domingo, 17 de julio de 2016

El divertidísimo y original anuncio del equipo paralímpico británico para los Juegos de Rio

https://youtu.be/IocLkk3aYlk

De la silla de ruedas al sueño de llegar al TC: la historia de superación de Juan Nimo

Tras sufrir una lesión medular con su moto, el piloto adaptó un vehículo para competir en el automovilismo nacional. Busca cambiar la visión de la discapacidad


Es un amante de los fierros. Desde chico probó el sabor del deporte motor y no lo pudo dejar. A pesar del accidente que vivió en el 2006, cuando cayó de su moto y sufrió una lesión medular nivel torácico, Juan Nimo no se resignó. Para él fue un desafío que lo fortaleció para seguir peleando en los circuitos del mundo.
Sus inicios estuvieron marcados por sus padres. Sobre todo por su mamá. "Un día mí vieja, que es una fanática, decidió subirme a una motito y desde ahí no paré. Ella es una de las pioneras en traer las motos de competición al país, en la década del 50 se metió en el negocio de la velocidad y yo lo adopté enseguida", recuerda Juan María Nimo.

Hace 10 años el destino le dio un revés. "Fue un accidente que me obligó a cambiar la carrera. Fue una caída rara, no tan espectacular como otras que había tenido, pero me dejó una lesión medular que me llevó a la discapacidad. Me acuerdo que fue el día de la madre", detalla el piloto como burlándose del trágico momento.
La historia de superación es lo más llamativo en la vida de Nimo. "Cambió mi vida, se me rompió el cable que maneja todas las funciones del cuerpo. No tengo movilidad ni sensibilidad del torax para abajo", explica con naturalidad el deportista que sueña con llegar al Turismo Carretera.
"La parte más crítica fue cuando estuve internado con un respirador en Chile. Después me pudieron trasladar a la Argentina y empecé con la rehabilitación. Nunca me negué al deporte motor y por eso me planteé dedicarme al automovilismo", agrega desde su casa con un tono que permite imaginar la emoción que le produce dicho recuerdo.
A pesar de haber asumido su realidad, el de Neuquén es consciente de las dificultades que tiene a la hora de competir. "Fue cuestión de adaptar el vehículo a mis condiciones. Eso me llevó un tiempo, porque recién me dieron la licencia profesional hace seis meses", cuenta Juanma y agrega: "Como hay muy pocos casos en el mundo, y en la Argentina no se pueden adaptar los modelos de Estados Unidos y Europa, no pudimos copiar ese desarrollo. Estamos evolucionando permanentemente para ver qué es lo más cómodo".
En este sentido, el piloto explica cómo fue modificando su auto para poder dar pelea en las carreras: "Empecé con un vehículo que estaba listo para salir a la calle, pero hoy tengo todos los mecanismos bien cerca del volante. Con el sistema de antes manejaba y había lugares en los que tenía que hacer maniobras que me resultaban imposibles. Ahora tengo 2 aceleradores, 3 embriagues, un freno y 2 volantes para que me resulte más accesible".
Finalmente, Nimo reconoce que en algún momento se le cruzó la idea de disputar un Dakar, aunque el desafío que protagonizó en 2013, cuando unió su provincia con el Obelisco en silla de ruedas tuvo un significado similar. "Fue mi Dakar económico", dice el neuquino y aclara: "Fueron 1202 kilómetros que marcaron un récord. Me entrené durante 70 días para poder promocionar mi actividad y hacer un pasamanos benéfico. Mucha gente se acercó para donar elementos ortopédicos, alimentos no perecederos y pañales que yo iba trasladando de un lugar a otro. Fue una experiencia que me sirvió para romper las barreras, porque a veces se cree que la discapacidad es sinónimo de inutilidad, y para mí es todo lo contrario".

ONCE y Fundación Rudy Fernández seguirán promocionando el baloncesto en silla de ruedas


 Convenio entre ONCE y Fundación Rudy Fernández

La Fundación ONCE ha hecho entrega de dos sillas de ruedas multitalla a la Fundación Rudy Fernández para la práctica del baloncesto por parte de personas con discapacidad, de modo que esta última entidad cuenta ya con diez sillas que serán empleadas por los componentes del equipo 'CD DiscaEsports' y otras dos para su uso en acciones de sensibilización llevadas a cabo en las islas.
El acto, que ha tenido lugar esta semana en la sede de la Fundación Rudy Fernández, ha servido también para la renovación del convenio de colaboración que mantienen ambas entidades y gracias al cual trabajan de forma conjunta en el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción, difusión, sensibilización y formación en valores, centrados en la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades.
En concreto, ha sido el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, quien ha hecho entrega del material a la directora de la Fundación Rudy Fernández, Marta Fernández, y al propio jugador de baloncesto.
La práctica deportiva por parte de las personas con discapacidad es una de las principales vías para su integración social, tal y como han explicado durante el acto, motivo por el que, además, las dos fundaciones han unido sus fuerzas para el desarrollo de una escuela de baloncesto en silla de ruedas en Palma.
El trabajo realizado de manera conjunta ha tenido como recompensa que el equipo impulsado por la Fundación Rudy Fernández, el 'CD DiscaEsports', sea una de las 33 escuadras que participen en la Liga Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas la próxima temporada 2016-2017.
Durante estos dos últimos años, la Fundación ONCE ha entregado más de una treintena de sillas de ruedas para la práctica deportiva a distintas entidades como Amics del Baloncesto Adaptado de Castellón, Global Basket de Badalona, la propia Fundación Rudy Fernández o al equipo de rugby adaptado 'Los Toros-FLM' de la Fundación del Lesionado Medular.

Síndrome de Down y judo, un bonito relato de superación personal

Tres almerienses con discapacidad consiguen el cinturón negro,primer dan, en este deporte El examen al que se sometieron los jóvenes no estaba adaptado a su deficiencia


Gracias a la perseverancia, al esfuerzo y a la pasión a la hora de realizar este deporte, los jóvenes han conseguido este preciado título, ya difícil de por sí para cualquier persona con todas las facultades físicas y mentales, por esto se debe valorar este hecho heroico para ellos y que con tanta alegría e ilusión han mostrado a su regreso de Madrid.

El sábado pasado tres jóvenes almerienses, Adrían, Daniel y José Carlos, con síndrome de Down, de entre 21 y 24 años, consiguieron el cinturón negro primer Dan de Judo.

En el entrenamiento del pabellón Rafael Florido los chavales mostraron el cinturón ganado y mostraron varias técnicas realizadas en el examen, además, realizaron una exhibición de este deporte junto con su profesor Javier Gómez.

El examen se realizó en la capital de España y no tuvo ninguna adaptación a este tipo de discapacidad, por lo que el mérito para ellos es aún mayor, que han conseguido pasar diversas barreras, hasta conseguir el preciado cinturón.

El hecho de que personas con síndrome de down consigan este cinturón sin ningún tipo de adaptación durante la prueba es casi inédito en España. El acontecimiento de los tres jóvenes almerienses que lo han conseguido es de los primeros casos que se dan.

El examen consta de dos partes; un trabajo en suelo y otra parte en pie, además las 3 personas del tribunal, piden a los examinados realizar una serie de técnicas concretas.

León Granda, presidente de la escuela de Judo, siente una gran satisfacción por la superación del examen de Adrián, Daniel y José Carlos. "La pasión con el que entrenan los jóvenes ha sido la clave para conseguir este triunfo".

Esta disciplina tiene un añadido, que supone un beneficio social, cultural y educativo. En la escuela de Judo de la capital hay inscritas 230 personas, de las cuales cerca de 20 jóvenes tienen algún tipo de discapacidad.

El director de Asalsido y padre de Daniel, uno de los jóvenes que ha conseguido el primer Dan, cuenta que gracias a la práctica de esta disciplina su hijo ha mejorado la capacidad de concentración y con esfuerzo ha reducido las limitaciones que provoca esta enfermedad. "Los niños dan más de lo que esperamos de ellos, somos nosotros ,los padres, los que muchas veces extralimitamos la capacidad de evolución de nuestros hijos y ellos nos enseñan que pueden lograr lo que se proponen".

A través de la asociación de Síndrome de Down Almería (Asalsido) cerca de 20 jóvenes practican este deporte desde hace 6 años. Las clases se imparten los lunes y los miércoles y consta de varias partes; un calentamiento, el aprendizaje y ejecución de distintas técnicas y para terminar se realizan varios juegos para trabajar la relajación.

Daniel, uno de los chavales, expresa que ya está mentalizado para luchar y conseguir el segundo cinturón. "Pienso esforzarme y entrenar mucho para poder conseguirlo".

Javier Gómez, profesor de esta disciplina, destaca los grandes beneficios que tiene este deporte para las personas con este tipo de discapacidad. " Se trabaja y mejora la coordinación y el desplazamiento, gracias a la realización de las técnicas de este deporte", explica el maestro. Además, "se fomenta el respeto al resto de los compañeros al no tratarse de un deporte violento", resalta Javier.


La escuela de Judo y el profesor que le ha impartido clases a los jóvenes piensan que con el tiempo, mucho esfuerzo y entrenamiento es posible llegar a conseguir el segundo dan de este deporte.

Javier Aguilar Amoedo: «No encuentro ningún inconveniente para escalar por ser ciego»


Javier Aguilar (Lorca, 1983) estira su brazo con seguridad para agarrar uno de los salientes de la pared vertical del rocódromo, mientras Ama, la perrita que siempre le acompaña, reposa medio dormida sobre una colchoneta. Son las nueve y media de la mañana y no hay nadie más en el pabellón de es Viver, salvo el conserje. «Al principio no querían dejar pasar a la perra, pero claro, no podíamos separarles», cuenta el empleado.

- ¿Qué hace un murciano residente en Granada colgado de una pared en un rocódromo de Ibiza?
- Entrenar. A Ibiza he venido a trabajar como quiromasajista, pero tengo que aprovechar mis horas libres para prepararme.

- ¿Cuál es su siguiente parada?
- Austria, este mismo fin de semana. La segunda prueba de la Copa del Mundo de paraescalada.

- Medalla de bronce en la primera prueba el pasado junio en Italia. ¿Satisfecho con el resultado?
- Me quedé a tan solo diez centímetros de mis rivales, a un solo movimiento. Eso en escalada no es nada. Pero sí, contento.

- ¿Cómo se desarrolla una prueba de paraescalada a este nivel?
- El equipo lo formamos unas ocho o diez personas. Cada uno compite en su categoría, en mi caso la B1, la de los escaladores completamente ciegos. Comenzamos en un panel desplomado y cada vez se va haciendo más duro hasta que llegas al final. Los escaladores van cayendo en las eliminatorias hasta que quedan los tres finalistas que se juegan las medallas.

- ¿Cómo y cuándo surgió la idea de practicar escalada deportiva?
- Fue cosa mía. Mis amigos la practicaban y cómo a mí me gusta la montaña me decidí a hacerlo. Son ya cinco años entrenando con ellos, la escalada es un mundo duro y cada año vamos mejorando.

- Pero no es nuevo en esto del deporte de alto nivel.
- No, participé con el equipo español de natación en los Juegos paralímpicos de Sydney, en el año 2000.

- ¿Cómo es el entrenamiento durante los periodos de competición?
- Unas tres o cuatro horas al día todos los días de la semana. Si tengo tiempo me gusta ir a escalar a sitios duros, de roca, pero la mayoría del tiempo lo hago en rocódromos. Es importante también la relajación y los masajes de después en manos y brazos. Eso como quiromasajista lo sé bien.

- ¿Cómo gestiona el entrenamiento y el trabajo? ¿Se puede vivir de la escalada?
- A mi nivel no. Yo acabo de llegar a esta clase de competiciones y ahora me reviento para mantener ambas cosas. Hoy me he levantado a las cinco y media para entrenar y a las doce tengo que estar en es Canar dando masajes. Pero bueno, con los últimos resultados conseguidos he logrado el certificado de deportista de élite, así que desde octubre recibiré algo de ayuda económica extra.

- ¿Reciben apoyo por parte de la federación?
- Sí, la Fedme (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) nos lleva todo lo internacional. A nivel nacional cada uno ya funciona con su comunidad. Cada vez está mejor porque los resultados están siendo buenos a todos los niveles, y cuantas más medallas ganamos, más presupuesto tenemos, más gente viene y más viajes podemos hacer.

- ¿Qué problemas añadidos encuentra una persona ciega cuando se aventura en la escalada?
- No encuentro inconvenientes por ser ciego, con la gente con la que voy está todo muy coordinado. Estamos sincronizados, la clave es sentir la cuerda y si alguien cae, asegurar rápido. La escalada es un deporte donde prima la seguridad, es importante que las cosas se hagan bien y que se mantenga la calma.

- ¿Tiene hambre de más medallas?
- Sobre todo de París. Es el campeonato del Mundo y va a ser mi primera vez en algo tan fuerte. Es muy importante y quiero dar la talla cuando vaya en septiembre.

Una vez que acaba la entrevista, Javier se pone en pie sin perder el tiempo y con delicadeza comienza a recorrer con su mano todas las presas de la parte más baja del rocódromo, cómo si tratara de memorizar su tacto una a una. Mientras tanto, Ama continúa medio dormida sobre la colchoneta a la espera de que acabe un día más de entrenamiento.

jueves, 9 de junio de 2016

Deporte, sinónimo de integración

El deporte como sinónimo de integración y unión entre personas discapacitadas y el resto de los ciudadanos.
El Centro de Referencia Estatal de San Andrés ha sacado a la calle la quinta edición de las jornadas de deporte adaptado como una muestra de la capacidad que sus usuarios tienen a la hora de hacer las mismas cosas que el resto de las personas.

La subdelegada de Gobierno reconoce que es importante que la gente conozca de cerca a estas personas: «Que hagan ese ejercicio porque son un encanto y creo que lo pasan muy bien y muestra una realidad que tenemos muy presente». Teresa Mata recuerda la necesidad de que «salgan a la calle» para que seamos conscientes de lo que ellos hacen y lo que logran.
Hand bike, baloncesto y slalom son las tres modalidades de deporte adaptado que los leoneses pueden disfrutar durante esta jornada en la plaza de Botines, compartiendo un rato de su tiempo libre con personas discapacitadas y dependientes.
El calor no quita las ganas de practicar deporte
«Intentamos trasladar a la sociedad el deporte para la discapacidad y, además, este año es año olímpico así que con mayor motivo». Vicky Gutiérrez, como responsable del centro señala que personas sin ningún tipo de discapacidad podrán participar de estos deportes que se practican en el edificio de San Andrés.
Según la directora del CRE, la gente suele venir y participar en estas jornadas, por ello los circuitos están vallados para evitar aglomeraciones.
El calor no ha evitado que los usuarios del Centro de Referencia Estatal estén participando desde primera hora de la tarde de esta actividad.
Desde la organización se pide a los leoneses que se acerquen y convivan con estas personas porque es satisfactorio para ellos, pero sobretodo para los que hacen el esfuerzo de acceder a los circuitos y disfrutar de una jornada de convivencia siendo conscientes de la capacidad de superación que tienen estas personas.
La subdelegada del Gobierno, Teresa Mara, y la concejal de Asuntos Sociales, Aurora Baza, realizando deporete adaptado.

Deporte y ocio para integrar a personas con diversidad funcional

«¿Si no sientes las piernas, por qué no te las cortas?, ¿puedes tener hijos si eres tetrapléjico? Una vez quebrado el muro de la desconfianza y el desconocimiento las preguntas fluyen, el tabú se rompe y la pena e incluso el miedo dan paso a la aceptación y la normalidad. Es la transformación que viven los niños de 10 y 11 años que participan en las jornadas de sensibilización en colegios organizadas por la Fundación Abrente, por las que este curso pasaron más de mil escolares en la comarca de A Coruña
El invitado suele ser un deportista discapacitado, algo que choca de principio a los alumnos. Pero una vez superado el shock inicial aprenden a valorar su esfuerzo. «En dos horas viven una transformación brutal. Del miedo y el desconocimiento pasan a ponerlos en valor, a tratarlos con normalidad, a valorar su esfuerzo. Son historias que les llegan y que trasladan a sus casas, a sus familias», explica Carmen Touza, presidenta de Abrente.

Esta actividad con los escolares es una de las tres que llevan a cabo a lo largo del año, junto con el programa Enki, que incluye carreras de obstáculos para la integración -la última celebrada hace días en Vigo-, y los campamentos urbanos inclusivos. Deporte y ocio son, en todos los casos, el hilo conductor de todas las acciones, cuyo objetivo es la integración de las personas con diversidad funcional y la aceptación de su normalidad por parte de la sociedad. En todos los casos las iniciativas están apoyadas por la Obra Social 'la Caixa', que ha aportado para los tres programas 53.000 euros entre el pasado año y este. «Sin su apoyo -advierte Touza?, sería imposible poner toda esta actividad en marcha». 
Obstáculos para la integración
Deporte y diversión también se conjugan en el programa Enki, que incluye las carreras de obstáculos para la integración que hasta el momento se celebran en A Coruña y Vigo. «Es un evento muy lúdico, abierto a todos los públicos, cuyo eje principal es la diversión, pero en el que también se pone en valor la lucha de las personas con discapacidad», explica Carmen Touza. Coincidiendo con las pruebas, en las que lo importante no es ganar, sino participar, se celebra la Feria de la Solidaridad, un espacio que abarca desde actividades de sensibilización a talleres de lengua de signos y musicoterapia hasta gymkanas de deporte adaptado. Abrente también ha conseguido que en competiciones como la media maratón de A Coruña se incluya una modalidad para participantes con diversidad funcional.
La tercera pata de la fundación son los campamentos urbanos inclusivos Quiero conocerte, que se celebran en el albergue de la Merced, en Santa Cruz (Oleiros). Niños con distintas capacidades conviven en un mismo espacio compartiendo actividades, experiencias y conocimientos en una plena integración.