domingo, 29 de mayo de 2016

Hice un 'Ironman' después de que me dijesen que no podría caminar ni 200 metros

Cuando te dicen con 32 años que tienes esclerosis múltiple, el mundo se detiene. Piensas que eres demasiado joven, intentas entender qué ha motivado su aparición, no comprendes por qué te ha pasado y empiezas a pensar en gente con la misma enfermedad. Se te viene a la cabeza el astrofísico Stephen Hawking, aunque él no padece esclerosis múltiple. Los médicos me contaron que es degenerativa, que la cosa podía empeorar y cuando les pregunté, ingenuo de mí, si podría seguir corriendo, me respondieron que apenas podría caminar 200 metros. ¿Cómo es posible? ¿Por qué a mí? ¿Por qué esto?
Uno no elige siempre las cosas que le suceden, pero sí está en su mano gestionar la manera de afrontarlas. Yo empecé con mal pie. No acepté el diagnóstico y en la caída en picado, mi cuerpo se dejó llevar. Mi estado de ánimo también. Mi mujer, una gran mujer de 43 kg y 1,49 metros de altura, intentó animarme, que no me diera por vencido pero, ¿para qué luchar si era una batalla perdida?
De pronto un día intenté coger a mi hijo en brazos y no pude. Lo volví a intentar y tampoco. Ese día lo cambió todo. Decidí que quería volver a coger a mi hijo en brazos. Tenía que cambiar y afrontar las cosas de otro modo. La batalla solo está perdida si no se intenta.
Me calcé las zapatillas y bajé a la calle. A pocos pasos hay un cartel que dice que la parada de metro más cercana está a 200 metros. Doscientos. Justo la misma distancia que aquel médico me dijo que sería incapaz de caminar. Lo intenté. Tenía que hacerlo por mi hijo, por mi mujer, por mí. Di un primer paso. Siempre dicen que un largo camino empieza por un primer paso, aunque este largo camino sea solo de 200 metros. ¡Qué relativa es la distancia según quien la recorre! Y lo conseguí. Logré llegar a la estación de metro y pensé que si había sido capaz de andar 200 metros a la primera, qué más no podría conseguir.
Empecé a buscar como loco actividades para hacer y paseos cada vez más largos. Los 200 metros se convirtieron en un kilómetro, en 10, en medias maratones y en maratones. Sí, maratones, 42 km con 195 metros. Casi 42 kilómetros más de la “imposible” distancia de 200 metros con la que empecé.
También me apunté al club de piscina de mi barrio, me compré una bicicleta, cambié de zapatillas. Quería comerme el mundo. ¿Esclerosis múltiple? ¿Y qué? Nadaba. Iba en bicicleta. Corría. Cogía a mi hijo. ¿Cuál era el siguiente reto?
Un día descubrí que dentro de los triatlones hay una categoría especial para enfermos de esclerosis múltiple y pensé que eso significaba que en mi estado podía conseguir completar un triatlón de corta distancia. De nuevo, lo conseguí. Y puestos a retarse, ¿por qué no probar con el rey de los triatlones? ¡El Ironman! Eso son 3,8 kilómetros nadando, 180 kilómetros en bicicleta y para rematar, 42,195 kilómetros corriendo. Algunos temían por mi estado de salud, tenían miedo de que quizás se me estuviese yendo todo de las manos, pero yo estaba seguro de que podía conseguirlo. Y lo conseguí, gracias a la ayuda de amigos y familiares.

Pero esta prueba deportiva solo es uno de los retos vitales a los que tengo que hacer frente. Mi vida ha cambiado mucho. Antes era un hombre sano, con sentido del humor, ejecutivo comercial de una gran empresa, viajaba constantemente por todo el mundo para cerrar acuerdos importantes. Mi vida profesional transcurría entre países exóticos, hoteles lujosos, esperar en aeropuertos.
Todo eso cambió cuando, estando de vacaciones con mi esposa, se me cayó el cigarrillo. No le di importancia, pero se me volvió a caer. Quien fume entenderá lo raro de este detalle: pocas veces se nos cae un cigarrillo de las manos, menos aún dos veces. Intenté coger una lata de refresco y no atiné. Ese día empezó una larga tortura, de médico en médico, de falso diagnóstico a falso diagnóstico. Nadie sabía decirme qué me ocurría: que si el estrés, que quizá un ictus leve. Al final dieron con la clave y era esclerosis múltiple.
Ahora sé que los límites pueden romperse, que nadie debe decirte qué puedes hacer y qué no puedes hacer, que tus capacidades solo las conoces tú y que rendirse no es una opción. No, al menos, antes de empezar. Siempre que te marques retos ambiciosos, pero alcanzables, todo depende de ti.
Todo esto lo expliqué en un Informe Robinson, el programa de Canal+ que presentaba Michael Robinson, y eso me abrió puertas y ventanas. Varias asociaciones me llamaron para oír mi historia. Yo insistí en que no quería hacer bandera de nada, que no pretendía ser un ejemplo a seguir en lo deportivo, que hay enfermos de esclerosis múltiples que realmente no pueden caminar 200 metros. Pero en lo conceptual sí creo que cada uno debe marcarse su propio Ironman.
Yo tiro hacia adelante, hablo de ello, porque la esclerosis múltiple es hoy en día una enfermedad totalmente desconocida en nuestro país y, sin embargo, la padecen cada vez más personas. Debemos normalizarla, explicando cómo es y qué sentimos para que los que nos rodean lo entiendan y nos comprendan.
Mi reto personal llamó la atención de una editorial, Amat, que me propuso escribir un libro. ¿Por qué no? El resultado es Rendirse no es una opción. Casi paralelamente, FILMAX se interesó y surgió: 100 metros, una película de ficción inspirada en mi historia. ¡Esto ya que si realmente me supera!
Cuando me preguntan respondo que la esclerosis múltiple no es un resfriado y sigue dando guerra, tirándome a la lona de vez en cuando. Pero no me deja KO, porque tengo mil motivos para luchar, porque me ha hecho mejor persona, porque me ha brindado oportunidades increíbles y porque rendirse No Es Una Opción. Y nunca dejaré de dar las gracias por ello. Gracias, gracias, gracias.

El desafío más duro del mundo para visibilizar el trastorno de atención, el autismo y el asperger

El único equipo español que hasta el momento se ha apuntado en la Marathon Des Sables 2017 está formado por dos corredores de San Vicente del Raspeig, uno de Alicante y otro de Sant Joan d'Alacant, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a la asociación TDAH Antonio García de la localidad sanvicentera.
La Marathon Des Sables, que se celebrará del 7 al 17 de abril de 2017, en el sur del Sahara marroquí, es una de las ultra-carreras de resistencia considerada de las más duras del mundo. Consta de 256 kilómetros de recorrido durante 6 días. Se trata de una prueba de autosuficiencia alimentaria donde cada participante carga con su equipaje que incluye también la comida, tal como detallaron fuentes municipales.
Los cuatro corredores locales que forman el equipo español que se enfrentará a este reto deportivo y personal, y lo harán con el objetivo de visibilizar transtornos como el TDAH, el autismo y el asperger, y recaudar fondos que ayuden a las familias de los niños afectados, a través de la Asociación TDAH de San Vicente del Raspeig.
«Hemos querido hacer algo grande, con deportistas de primer nivel, un reto que nos diera visibilidad», explicó Toni García, uno de los corredores, al alcalde de San Vicente, Jesús Villar y al concejal de Deportes, José Luis Lorenzo, en una recepción que ha tenido lugar para mostrar el apoyo institucional a este reto.
«Pueden contar con el apoyo del Ayuntamiento de San Vicente. Tiene un gran mérito deportivo enfrentarse a un reto tan extremo como este y un gran mérito humano hacerlo además por una causa solidaria», manifestó Villar.
Superación
El objetivo no es solo superar el reto sino «ganar Sables por equipos», así lo explicó Miguel Ángel Cayuelas, otro de los corredores y coach deportivo, «queremos transmitir los valores de superación del deporte. Si te fijas una meta y das los pasos adecuados, si trabajas en ello, al final lo consigues». Este grupo de deportistas socialmente comprometidos se preparan física y mentalmente para la maratón que se celebra desde el año 1985.

El equipo ofrece además charlas motivacionales para escolares con el fin de transmitir los valores del deporte y la superación a los niños. En este sentido ya está programada la primera de ellas que impartirán en el Patronato Municipal de Deportes de San Vicente, el próximo 16 de junio.
«Estos deportistas son todo un ejemplo para los jóvenes», explicó el concejal de Deportes, José Luis Lorenzo, «y desde el Patronato creemos que trabajar el deporte no debe ceñirse solo a una labor puramente física, sino también a los valores, el compañerismo y el espíritu deportivo que conlleva».

LA 'ARMADA ESPAÑOLA DE TRIATLÓN PARALÍMPICO' CONQUISTA EUROPA CON CINCO MEDALLAS

Dos oros, dos platas y un bronce son las medallas que ha logrado el equipo español de triatlón paralímpico en el Campeonato de Europa disputado en Lisboa este viernes.
Alejandro Sánchez revalidaba su título de campeón de Europa al finalizar primero en la categoría PT3, (afectación en un brazo), con un registro de 1,07:44, y demostró su consolidación como triatleta y regularidad en los tres segmentos, en una categoría en la que también participó el español Daniel Molina, quien se quedó muy cerca del podio al finalizar en cuarta posición con un registro de 1,10:49.
El segundo oro del equipo lo logró el joven valenciano Héctor Català junto a su guía Luís Ceballos, al finalizar los tres sectores con un tiempo de 1,06:23, que hacen del valenciano uno de los triatletas con mejor progresión de la categoría PT5, (destinada a triatletas con discapacidad visual que compiten con un guía). También se quedó a las puertas del podio el veterano Daniel Llambrich guiado por Jonathan Galán, al ser cuarto con 1,08:48.
La gallega y doctora Susana Rodríguez volvió a subirse al podio pese a los recientes cambios en su pareja deportiva y preparación. Rodríguez finalizó en tercera posición de la categoría femenina de triatletas con discapacidad visual al finalizar los tres sectores con 1,13:49, y afronta así, la recta final para los que podrían ser sus primeros Juegos Paralímpicos, junto a su nueva guía, la murciana Mabel Gallardo.
El que también está en un gran momento de forma y muy cerca de debutar en unos Juegos es el triatleta andaluz que se entrena en Madrid Jairo Ruiz¸ quien ha logrado colgarse la medalla de plata en este Europeo, por detrás del alemán Martin Schoulz, en una prueba muy igualada. Toni Franco finalizó en el puesto número quince de esta misma categoría.
La última medalla de la delegación española la ha logrado Eva Moral al finalizar en segunda posición con un registro de 1,27:59 en la categoría PT1, (deportistas con mayor afectación física). En la misma categoría, pero en hombres, Vicente Arzo finalizó en una meritoria sexta posición.
España tuvo también representación en la categoría PT2, en la que Rakel Mateo en categoría femenina finalizó en quinto lugar con un tiempo final de 1,40:05 en su particular lucha por los puntos que la clasifiquen para Río 2016. En hombres, el canario Lionel Morales terminó al borde del podio y fue cuarto con 1,13:56.

Nace la Liga BBVA Hockey Plus dirigida a personas con discapacidad intelectual

El Grupo BBVA, la Federació Catalana de Hockey y Fupar Fundació han creado la Liga BBVA Hockey Plus, una competición de nivel sobre hierba dirigida a personas con discapacidad intelectual que iniciará su andadura en la temporada 2016-2017.
 El Grupo BBVA, la Federació Catalana de Hockey y Fupar Fundació han creado la Liga BBVA Hockey Plus, una competición de nivel sobre hierba dirigida a personas con discapacidad intelectual que iniciará su andadura en la temporada 2016-2017.

Lo han anunciado este jueves en rueda de prensa los organizadores de la iniciativa concebida como un "proyecto de inclusión social" en la participarán una docena de equipos, como ha remarcado la directora del Centro Ocupacional Fupar y coordinadora del proyecto, Marta Puig.

"Hockey e inclusión son las palabras clave" de este sueño, que tiene sus orígenes en 2007 con la formación de un equipo, y que, desde entonces, solo ha hecho que crecer con la motivación y el impulso de muchas escuelas y entidades al calor de clubes principales de este deporte, muy enraizado en Catalunya.

Por ello, están implicados en esta liga, que se celebrará de forma quincenal, los clubs Egara, Atlètic, Polo, Barça, Terrassa, Iluro, Junior y Catalònia, así como una docena de entidades que atienden a personas con discapacidad intelectual.

El objetivo es que las personas con discapacidad intelectual que habitualmente juegan a hockey hierba tengan una liga organizada como cualquier otra categoría de jugadores, con los mismos derechos y deberes que el resto de equipos, ha subrayado Puig.

Se trata de un "salto de calidad hacia la normalización y la competición regular", ha subrayado Puig, que ha defendido este modelo inclusivo respetuoso con la diversidad e impregnado de compromiso social.

El exjugador de hockey hierba que ha participado cinco veces en Juegos Olímpicos Pol Amat se ha mostrado encantado de apoyar esta iniciativa en Catalunya, lugar de Europa donde más ha crecido este deporte, ha destacado.

"SATISFACCIÓN DOBLE" DE POL AMAT

Ha dicho que, para él, es una "satisfacción doble" formar parte de esta iniciativa porque el hockey es un deporte que le ha brindado grandes momentos al lado de mucha gente y porque ahora es empleado de BBVA.

El consejero delegado de CatalunyaCaixa y representante del Grupo BBVA en Catalunya, Xavier Queralt; el presidente de Fupar, Ignasi Cusidó, y el presidente de la Federació Catalana de Hockey, Narcís Carrió, han celebrado el proyecto, que han arropado con ilusión.

SUBCAMPEONA DE EUROPA DE PARATRIATLON EVA MORAL

COMENTARIOS DE EVA:
Carrera muy dura y bonita, compitiendo contra las mejoras de Europa. Feliz de ver mis mejorías y que estoy en el camino... Aunque aún falte mucho. Le dedico mi medalla a mi family (of course ) y a mi equipo Ecosport Triatlon ( ahí tienes mucho que ver tu Angel Aguado Alhambra ). Echando de menos a compañeras como Rita Cuccuru que le deseo lo mejor en su camino a Río en la
Modalidad de handbike !!!
En lo mejor del día ! Victoria de Javier Gómez Noya!! Este tío es muy pero que muy grande. Buen papel del resto d los españoles. Una pena la avería de bici de David Castro Fajardo Xq tenía pinta de que iba a hacer un carretón !
 

jueves, 26 de mayo de 2016

«Nunca hubiese imaginado poder volar»


El anhelo del ser humano desde tiempos ancestrales siempre ha sido poder surcar los cielos. Y ese era el deseo de muchas personas con grave discapacidad física o cognitiva internadas en el Centro de Referencia Estatal (CRE) situado en San Andrés del Rabanedo. Y hay que recalcar el «era», ya que este pasado jueves, 22 de esas personas cumplieron su deseo de mirar desde lo alto a los vehículos, casas y ciudades gracias a un bautismo de vuelo.
«Creía que era un sueño» admite emocionado José Martínez. «Estuve toda la mañana esperando que sonara el despertador para comprobar que no lo era». Así se refería a la experiencia vivida este afortunado tras volar en uno de los ultraligeros que el Ejército del Aire puso a disposición de estas personas gracias a la colaboración entre el CRE, el Aeródromo Militar de León y las fundaciones Cielos de León y Sillas voladoras.
Pese a que pudiera parecerlo, José no estaba «en absoluto»

nervioso: «Teníamos un piloto experimentado y tanto el despegue como el aterrizaje lo hizo perfecto. Fuimos tan bien que incluso llegué a comentarle al piloto que podría poner una cerveza en el ala y podría cogerla cuando quisiese». No oculta su alegría al afirmar que la experiencia le «encantó» y que espera que el año que viene más compañeros se sumen a esta actividad «única».
Igual de contenta se muestra Mari Cruz Natal que además de estar «fascinada» con el momento tan especial vivido, le encanta el proyecto que se ha llevado a cabo «para que todos lo podamos disfrutar. Yo en la vida hubiese imaginado poder volar en ningún sitio. Me quedé maravillada».
«Estaba un poco nerviosa, porque pensaba que podría tener vértigos o mareos, pero nada de nada» declara Mari Cruz, que sin duda le sorprendió mucho lo poco que se movía el avión y a la velocidad que iban, casi 180 kilómetros por hora. «Ver todo desde arriba, la catedral, los pueblos limítrofes... todo era precioso». Ahora, en lo único que piensa es en poder volver a surcar los cielos una vez más.

Un proyecto único

Una de las impulsoras de esta iniciativa, la directora del CRE, Maite Gutiérrez, afirma que es la primera vez que se realiza esta actividad con personas «con tan grave discapacidad en España» y viendo lo que ha ilusionado a las personas del centro, y no solo a las que tienen discapacidad, sino también a la totalidad de gente que trabaja en el CRE, «se realizará una segunda jornada de bautismo de vuelo el año que viene», en la que se tratará de que más discapacitados participen. «Solo por verles las caras a ellos es un gusto y una alegría».
El piloto y la persona discapacitada, listos para despegar
El piloto y la persona discapacitada, listos para despegar- ICAL
Y con la misma iniciativa cuenta el teniente coronel Félix Santos, que no duda en admitir que es una idea «muy novedosa» dentro de lo que es el CRE y el ejército del aire «se siente muy orgulloso de apoyarla e ilusionar a estas personas» a las cuales no vio nerviosas, sino «impacientes y emocionadas» por volar en el ultraligero.
Se ha conseguido así el objetivo principal de esta iniciativa, que es el de romper barreras a las que a diario tienen que hacer frente las personas con algún tipo de discapacidad. Ahora solo esperan ya al año próximo y que muchas más personas «disfruten de esta magnífica experiencia».

Los españoles, ante el último sprint para ir a los Juegos Paralímpicos

En menos de 4 meses arrancan los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro y los españoles siguen peleando en este último sprint por lograr la clasificación. Hasta la fecha, España cuenta con más de 70 deportistas que ya han asegurado su presencia en Brasil, aunque se espera que la delegación aumente por encima del centenar de clasificados. Hasta julio se seguirán disputando competiciones internacionales donde podrán luchar por la mínima para estar en la ciudad carioca.
Elena Congost.
Elena Congost.
Como viene siendo habitual, el atletismo, la natación y el ciclismo serán los platos fuertes para España en los Juegos Paralímpicos. Entre los atletas que ya han confirmado su presencia en el estadio João Havelange se encuentran los maratonianos Abderrahman Ait, Alberto Suárez, Elena Congost, Mari Carmen Paredes y Gustavo Nieves. En lanzamiento de disco estará el campeón mundial David Casinos, en peso competirá Kim López y en jabalina Héctor Cabrera.
En la silla de atletismo correrán Rafa Botello y Jordi Madera (5.000 metros) y los velocistas Gerard Descarrega, Joan Munar y Deliber Rodríguez tienen billete en los 400 metros lisos. El Europeo en Italia (7-17 junio) será una nueva oportunidad para conseguir marca mínimas y pelearán por ello José Antonio Expósito, Lorenzo Albaladejo, Daniel Pérez, Sara Martínez, Martín Parejo, Xavi Porras, Manuel Garnica, Fernando Batista, Dionibel Rodríguez, Sara Fernández, Lia Beel, Iván José Cano y Santiago Sanz, entre otros.
Nuria Marqués y Sarai Gascón.
Nuria Marqués y Sarai Gascón.
En natación, Teresa Perales buscará añadir medallas a un palmarés donde figuran 6 oros, 6 platas y 10 bronces en los Juegos Paralímpicos, y se espera que suban al podio Sarai Gascón y Nuria Marqués, reinas en el europeo de Funchal. También estarán en Río Michelle Alonso, Sebastián Rodríguez, Israel Oliver, José Antonio Marí, Miguel Ángel Martínez Tajuelo, Miguel Luque, David Levecq y Ricardo Ten.
Y en ciclismo España cuenta con 9 plazas para las pruebas en carretera y en el velódromo. El seleccionador Félix García Casas tiene previsto realizar un test en pista en junio para saber a qué ciclistas se llevará. El tricampeón y plusmarquista mundial en kilómetro contrarreloj, Alfonso Cabello, será uno de los líderes de la selección española. Eduardo Santas, Amador Granados, César Neira, Juanjo Méndez, Maurice Eckhard, Pablo Jaramillo, Raquel Acinas y los tándems Ignacio Avila-Joan Font, Carlos González-Noel Martín y Josefa Benítez-Judit Masdeu, están en la lista para ocupar esas plazas.
Clasificados por equipos
En Río no habrá presencia española en remo, hípica, rugby, fútbol 7, voleibol, goalball ni en fútbol para ciegos, la sorpresa más negativa, pero sí en basket. La selección española masculina de baloncesto en silla de ruedas selló su pasaporte para la cita brasileña tras quedar 5ª en el pasado europeo. La ‘Roja’ contará con los hermanos Alejandro y Pablo Zarzuela, Daniel Stix, Jaume Llambí y Carlos Vera, jugadores que han hecho historia esta temporada con el CD Ilunion tras conquistar el triplete: Copa del Rey, Liga y Champions Cup. En boccia habrá 4 representantes con el equipo BC1-BC2, aunque hasta el 11 de julio no se sabrá sus integrantes.
Mónica Merenciano. Fuente: CPE
Mónica Merenciano. Fuente: CPE
En tenis de mesa ya están confirmados el campeón del mundo y de Europa Álvaro Valera, Miguel Rodríguez, Bilal El Baqqali, Alberto Seoane, Jordi Morales, Juan Bautista Pérez, José Manuel Ruiz, Jorge Cardona y Eduardo Cuesta. En tenis en silla de ruedas el madrileño Daniel Caverzaschi (número 17 del mundo) y Martín de la Puente, 16 años y número 22 del ránking mundial, estarán en Río. En categoría femenina, Lola Ochoa también está muy cerca de la clasificación.
En judo no estará Carmen Herrera, la 3 veces medallista de oro en los Juegos, que anunció su retirada. Pero sí estarán en el tatami brasileño Mónica Merenciano, Abel Vázquez y los hermanos Álvaro y Daniel Gavilán. En esgrima, los ‘mosqueteros’ Alexander Prior y Lorenzo Ribes aún pueden lograr la clasificación en sable, aunque las opciones son remotas y deberán esperar al ránking definitivo de mediados de junio.
Triatlón y piragüismo debutan
Loida Zabala. Fuente: CPE
Loida Zabala. Fuente: CPE
La mejor haltera paralímpica en la historia de España, Loida Zabala, tampoco faltará en Río de Janeiro, donde peleará por las medallas en la categoría de hasta 50 kilos. En tiro olímpico Juan Saavedra selló su billete en enero con el oro en la Copa del Mundo de los Emiratos Árabes, en la prueba de carabina tendido a 50 metros, categoría R6. En tiro con arco, Liliana Oliveros ya tiene su plaza en Río tras acabar 5ª en su primer mundial. Los arqueros Guillermo ‘Willy’ Rodríguez y Manuel Sánchez buscarán el pase en el Torneo de Nove Mesto, en junio.
Uno de los deportes que debuta en los Juegos Paralímpicos es el triatlón y Susana Rodríguez es la única que está clasificada. Jairo Ruiz lo tiene muy cerca y también tienen opciones José Vicente Arzo, Francesc Sola, Lionel Morales, Antonio Franco Salas, Rafael Solís y Rakel Mateo, aunque habrá que esperar al cierre del ránking. Este fin de semana tratarán de sumar puntos en el europeo en Lisboa.
En vela, España ha clasificado a 3 embarcaciones: Individual 2.4mR, con Arturo Montes, Triple Sónar con Paco Llobet, Héctor Álvarez y Manuel Gimeno, y Skud18, con Sergio Roig y Violeta del Reino. Y en piragüismo, Javier Reja consiguió la plaza en paracanoe en el mundial de Duisburgo.

Cuatro deportistas onubenses recorrerán Andalucía para apoyar a personas con discapacidad en la India

Presentación del reto 'Andalucía 7 desafíos'.
La vicepresidenta de la Diputación Provincial, Mª Eugenia Limón ha presentado el reto ‘Andalucía 7 Desafíos‘, por el que cuatro onubenses recorrerán Andalucía, empleando siete disciplinas deportivas diferentes, con el objetivo de recaudar fondos a beneficio de un proyecto de integración de personas con discapacidad en la India de la Fundación Vicente Ferrer. Un reto que, según Mª Eugenia Limón “demuestra de manera ejemplar cómo movilizarse por un fin justo”. La vicepresidenta ha destacado la labor que desarrolla la Fundación Vicente Ferrer -la financiación del proyecto busca mejorar las expectativas y la calidad de vida de la población con discapacidad física de los distritos indios de Anantapur y Kurnool-, y la solidaridad de los cuatro participantes: Mª del Mar González, Sergio Martín -ambos con discapacidad- Sara Caballero y Juan Manuel Arrazola, así como María Ballester, que llevará a cabo las labores de comunicación, gestión de web y redes sociales de ‘Andalucía 7 Desafíos’ desde Zürich. “Es un privilegio contar en la provincia con personas de la calidad humana de estos deportistas, que a través de este proyecto visibilizan la importancia de valores como la superación de obstáculos, el compromiso y la solidaridad con quien más lo necesita”, ha subrayado la vicepresidenta. El reto, que se llevará a cabo en julio, durante 27 días, consistirá en unir las ocho capitales de provincia de la comunidad alternando diferentes modalidades deportivas: bicicleta de carretera, bicicleta de montaña, kayak, natación, senderismo/nordic walking, carrera a pie y patines en línea/patinete. Para recorrer los más de 1.600 kilómetros planificados sólo podrán echar mano de alguna de estas disciplinas. El responsable para Andalucía de la Fundación Vicente Ferrer, Rafael Carmona, ha explicado que el proyecto al que se destinará la recaudación del reto consiste en facilitar el acceso a cirugías ortopédicas y a medidas que facilitan la movilidad articular -muletas, sillas de ruedas, triciclos, prótesis, entre otras- a personas con discapacidad, “que en la India son muchísimas, sobre todo en las castas inferiores, lo que aumenta la gran discriminación que ya sufren”. El objetivo es mejorar sus condiciones de vida, elevar su autoestima y que disfruten de una vida digna y plena. En la presentación del reto han estado presentes los cuatro deportistas que lo realizarán. María del Mar González, amputada desde hace 24 años como consecuencia de un cáncer, ha afirmado que “el camino no ha sido fácil, y si para mí, viviendo en el primer mundo las dificultades no han sido pocas, nos podemos imaginar cuánto cuesta en la India”. Para Mar González “el deporte cambia la vida y cambia el mundo”, añadiendo respecto al reto que “estamos aquí para decir que se puede. Y que los límites están en nuestra cabeza”.
Por su parte Sergio Martín, deportista con un 37% de minusvalía, ha indicado que el proyecto engloba dos valores fundamentales: “igualdad (dos hombres y dos mujeres) e integración (dos deportistas con discapacidad o otros dos sin ella)”. Según señala, el objetivo “es englobar la geografía andaluza invitando a todo el mundo que quiera a que nos acompañe con la modalidad que le sea más afín”. En la presentación se han explicado las posibilidades de colaboración con el Proyecto ‘Andalucía 7 Desafíos’, con modalidades para apoyar la iniciativa, desde empresas o particulares que impulsen el reto con la aportación de 100 euros, hasta apoyos (200 euros), colaboradores (500 euros), patrocinadores (1.000 euros) y Patrocinadores oficiales (2.000 euros).
El equipo de ‘Andalucía 7 Desafíos’
Esta iniciativa es heredera de un reto previo de Juan Manuel Arrazola. Este onubense, saxofonista y profesor del Conservatorio Profesional de Música Javier Perianes de Huelva, caminó entre El Ferrol y Punta Umbría durante 39 días en 2014 y logró financiación para crear una Unidad Canina de Rescate en República Dominicana a través de Bomberos Unidos Sin Fronteras. María del Mar González, por su parte, es un ejemplo de superación personal. Tras recuperarse en su niñez de un cáncer que obligó a los médicos a amputarle la pierna izquierda por encima de la rodilla, y de una posterior metástasis en el pulmón izquierdo, Mar siempre se ha lanzado a conquistar sus sueños. (Es profesora de Tecnología en el IES Sebastián Fernández de Cartaya y practica numerosos deportes como el piragüismo, el esquí, el fútbol y el triatlón.).
Sergio Martín es otro luchador y amante del deporte. El onubense padece un 37% de minusvalía debido a la enfermedad de Perthes, que afecta al hueso de la cadera provocando dificultad al caminar. Pero Sergio siempre se ha centrado en sus posibilidades, no en sus limitaciones. Y por ello este profesor especialista en Educación Física, que también ha sido cooperante en Guatemala, se ha sumado sin dudarlo a este proyecto deportivo. Sara Caballero, diplomada en fisioterapia y trabaja como tal en un centro deportivo. Para ella tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida de otras personas “es algo realmente maravilloso”. Enamorada de la naturaleza y el running, asegura que el deporte ha marcado su vida desde la infancia, donde comenzó jugando al baloncesto, deporte que he practicado durante catorce años en el C.B Conquero. La última de las participantes en esta aventura es la periodista María Ballester, que llevará a cabo las labores de comunicación, gestión de web y redes sociales de ‘Andalucía 7 Desafíos’ desde Zürich, ciudad donde se sigue formando y trabaja como profesora de natación para niños.

Teresa Perales, una vida de cómic

22 ilustradores de prestigio, tantos como medallas paralímpicas tiene, reflejan en un tebeo su vida


Creció leyendo Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, y Pepe Gotera y Otilio. Entonces Teresa Perales ni se imaginaba que algún día ella sería la protagonista de su propio cómic. La Fundación Telefónica, de la que es embajadora, ha querido homenajear a la deportista española más laureada y, a través de ella, al deporte paralímpico, con un tebeo en el que han participado 22 dibujantes españoles de reconocido prestigio.
"Decidimos abordar tres asuntos centrales: su carrera deportiva, su vida personal y su forma de ver las contrariedades de la existencia en general y la discapacidad en particular. Otras facetas suyas como las de escritora, activista humanitaria, fisioterapeuta, conferenciante o política quedan reflejadas como muestra de sus amplios intereses y enorme energía, pero apenas se desarrollan", explica Mauro Entrialgo, el guionista.
Es precisamente esa energía imparable y su curiosidad por todo lo que se ha querido destacar. "Si lo hemos hecho bien, la idea es que tras leer el cómic nos den ganas de hacer más cosas y nos interesen más todas las personas y realidades que nos rodean. En definitiva, que nos den ganas de ser un poco como ella", agrega.

Pau, amigo y admirador de Teresa

Porque Teresa es un modelo para toda la sociedad, como recuerda Pau Gasol, su amigo y admirador, en el prólogo del cómic. "Hablar de ella es dibujar un modelo a seguir, una inspiración que va más allá de la atleta profesional", escribe. "Amiga, eres el espejo en el que nos miramos: tu pasión arrolladora, tus ganas de superación constante y tu compromiso social son sólo algunos de los valores por los que eres digna de admiración", añade.
Una admiración que también sienten por ella cada uno de los ilustradores que han participado en este bonito homenaje. Entre ellos hay nombres tan conocidos como Purita Campos, David Aja, Paula Bonet, Juan Díaz-Faes, Mamen Moreu, Javier Olivares, Miriam Persand, Joaquín Reyes, David Sánchez o Paco Roca, Premio Nacional del Cómic en 2008 y con un Goya en su currículum por la adaptación al cine del cómic 'Arrugas'.
"No soy un gran seguidor del deporte en general pero Teresa trasciende el ámbito deportivo", reconoce Roca. Él ha sido el encargado de reflejar su palmarés en viñetas, una tarea nada fácil dado su currículum. "Lo que me gustaba de la historia es su parte más humana de compartir los triunfos con su familia y con su hijo", explica. "Es un cómic diferente porque es un claro homenaje a una persona especial a la que se puede admirar por sus logros deportivos pero también por su actitud ante la vida. Es un buen ejemplo de lo que es una superheroína", añade el ilustrador valenciano.
"Este cómic es una forma de hacer llegar la naturalidad con la que vivimos", dice la propia Teresa con una amplia sonrisa y con la humilda que la caracteriza.
El cómic de Teresa se puede descargar de manera gratuita desde la web www.teresaperales.fundaciontelefonica.com.

Canarias pide planes para fomentar el deporte de personas con discapacidad


Canarias pide planes para fomentar el deporte de personas con discapacidadEl pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este miércoles 25 de mayo por unanimidad una proposición no de ley del grupo Popular por la cual se piden planes específicos para el fomento del deporte de personas con discapacidad.
La propuesta la presentó el diputado del grupo Popular Jorge Rodríguez, quien aceptó dos enmiendas, una de Podemos para incluir ayudas al transporte de los deportistas y de su personal, y otra del PSOE para promover el grado de técnico superior para personas son discapacidad.
Por medio de esta proposición no de ley el Parlamento de Canarias insta al gobierno regional a gestionar, por medio de la Consejería de Políticas Sociales de forma conjunta con el Servicio Canario de Empleo, los listados insularizados de personas con discapacidad y de este modo mejorar las posibilidades de su inserción laboral.
También reclama realizar, por medio través del Servicio Canario de Empleo, una campaña de sensibilización a la sociedad canaria de la necesidad de favorecer la contratación de personas con discapacidad como forma de integración social.
El Parlamento canario pide asimismo que el Servicio Canario de Empleo elabore un plan de comunicación a las Cámaras de Comercio de Canarias para favorecer la contratación de personas de este colectivo, especialmente en lo relativo al conocimiento de la ley (LISMI) y de las ventajas e incentivos fiscales a la contratación de personas con discapacidad.
Y además pide incorporar en los concursos de obra y servicios públicos del Gobierno de Canarias cláusulas sociales que prioricen la contratación de personas con discapacidad.

Ponferrada se convierte en la capital del deporte adaptado

Daniel Pérez buscará la mínima ‘A’ para los Juegos de Río.En el evento participarán casi un centenar de participantes de toda la comunidad. El paralímpico leonés, Daniel Pérez, buscará la mínima ‘A’ para los Juegos de Río
Las pistas de atletismo del Campus Universitario de Ponferrada acogen este sábado 28 de mayo el XIX Campeonato Autonómico de Atletismo para personas con discapacidad. La cita de la Federación Polideportiva de Discapacitados de Castilla y León (Fecledmi) reunirá en la capital berciana a casi un centenar de participantes, entre los que destaca el paralímpico leonés Daniel Pérez.

El saltador del CD Sprint tratará de conseguir la marca mínima ‘A’ para obtener el billete directo para los Juegos de Río de Janeiro de este verano. El leonés deberá superar el listón de 1,85 metros, ya que la mínima ‘B’ ya la tiene en su poder, pero Daniel quiere asegurar su participación en los Juegos Paralímpicos de Brasil.

Será uno de los grandes atractivos de la jornada, así como la participación del Club Deportivo Asprona Bierzo, entidad que ejercerá de local con diez atletas –la máxima representación-. Además de los anfitriones, la provincia leonesa también contará con siete deportistas del Asprona León, entre los que destaca Cristopher Silva. El velocista de Bembibre, quien ya ha sido convocado por la selección española de atletismo para deportistas con discapacidad intelectual, tratará de coronarse en los 100 y 200 metros, en dos de las pruebas que se presuponen más apasionantes en el campus de Ponferrada.

Nuestro Señora del Valle, de La Bañeza, se desplazará hasta Ponferrada con siete atletas, quienes tratarán de disfrutar de la fiesta del atletismo adaptado en Castilla y León

El XIX Campeonato Autonómico de Atletismo también será un buen campo de pruebas para todos los atletas convocados para la selección de Fecledmi que participará del 1 al 5 de junio en el Campeonato de España Polideportivo, una de las citas más importantes para los atletas castellanos y leoneses.

La competición, en jornada de mañana y tarde, comenzará a las 11:00 horas con la prueba de 5.000 metros, una serie en la que el segoviano Diego Postigo (Apadefim) parte con la vitola de favorito. Posteriormente, la atleta sorda Sandra Márquez (CA Villanubla), la mejor en su categoría a nivel nacional, será la figura a seguir en el 1.500 metros.

Las pruebas de 400 u 800 metros también tendrán una buena dosis de emoción con los atletas del CD Asprosub Zamora o del CD Puentesaúco de Burgos, con Ernesto Peralta o Jorge Herrrera como cabezas de cartel.

En la jornada vespertina, a partir de las 16:30 horas, el 3.000 metros o las pruebas de peso tendrán su cuota de protagonismo, con lanzadores como la leonesa Fabiana Cofreces o el palentino Elpidio Valbuena (San Cebrián).

sábado, 21 de mayo de 2016

Francisco Esparza, médico del equipo paralímpico español


El doctor Francisco Esparza, catedrático en Cineantropometría de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), estará en los Juegos Paralímpicos de Río'16 formando parte de la delegación española como médico del equipo. El doctor Esparza es licenciado y doctor en Medicina y Cirugía, especialista en traumatología del deporte y cineantropometría y director del grupo de investigación de la UCAM en 'Prevención de Lesiones Deportivas'.
Además de Esparza, también habrá varios deportistas de la UCAM en la cita paralímpica como el atleta Lorenzo Albaladejo (que todavía tiene que lograr la marca mínima) o la nadadora Teresa Perales.
 Francisco Esparza, médico del equipo paralímpico español, Foto 1

Ciudad Real acoge el XXVi Campeonato de España de Fútbol para discapacitados visuales

El Pabellón Polideportivo Juan Carlos I de Ciudad Real capital acogerá desde este sábado, día 21 de mayo, y hasta el lunes, día 23, el XXVI Campeonato de España de Fútbol-sala y Fútbol 5 para personas con discapacidad 
Ciudad Real acoge el XXVi Campeonato de España de Fútbol para discapacitados visuales. En la imagen un instante de la presentación
Ciudad Real acoge el XXVi Campeonato de España de Fútbol para discapacitados visuales. En la imagen un instante de la presentación
El Pabellón Polideportivo Juan Carlos I de Ciudad Real acogerá desde este sábado, 21 de mayo, y hasta el lunes, día 23, el XXVI Campeonato de España de Fútbol-sala y Fútbol 5 para personas con discapacidad visual en el que participarán alrededor de 100 deportistas de 8 equipos de fútbol sala y fútbol 5, muchos de ellos ciegos totales.
Así lo ha presentado este jueves la alcaldesa, Pilar Zamora, junto con las concejalas de Deportes, Nohemí Gómez-Pimpollo, y Acción Social, Matilde Hinojosa; el delegado territorial de la ONCE en Castilla-La Mancha, Carlos Javier Hernández; el delegado de la ONCE en Ciudad Real, Lorenzo Villahermosa; y el secretario de la Federación Española de Deportes para Ciegos, Francisco José Maldonado; según ha informado el Ayuntamiento en nota de presa.
Procedentes de ciudades como Madrid, Tarragona, Alicante, Granada, Barcelona o Málaga, estos deportistas tendrán el sábado por la tarde los primeros partidos de estos dos campeonatos que se celebrarán simultáneamente.
Así, en cada uno de ellos serán los cuatro mejores equipos de las ligas de cada modalidad los que competirán en una pequeña liga en este Campeonato durante el sábado y el domingo. El lunes disputarán a las 9.00 horas el partido de tercer y cuarto puesto, y a las 11.00 la final.
Zamora ha afirmado que "se va a disfrutar de un deporte de élite, de los mejores deportistas, que ganan medallas, que muchas veces son desconocidos y que queremos que se conozcan y se reconozca ese esfuerzo que hacen por engrandecer el deporte".
De su lado, Carlos Javier Hernández ha agradecido "la implicación del Ayuntamiento para poder celebrar este campeonato en Ciudad Real". "Será la capital del fútbol para las personas ciegas y este campeonato permitirá dar a conocer cómo las personas ciegas hacen deporte de calidad", ha señalado.
Por su parte, el secretario de la Federación Española de Deportes para Ciegos ha reconocido sentirse "en casa", pues "se han tenido que hacer algunas modificaciones en el polideportivo para trabajar el tema de contrastes y todo han sido facilidades". Maldonado ha reseñado que los deportistas de Fútbol 5 que van a participar han sido medalla de bronce en el último Mundial y los de Fútbol sala medalla de plata en los mundiales de Corea. "Hay que estar orgullosos de ellos", ha concluido.
La concejal de Deportes ha reconocido, por último, que "es una satisfacción que la ciudad se llene del deporte de todos y de todas y que se reconozca que Ciudad Real es una ciudad con capacidades múltiples".

Daniel Pérez saltará por una medalla en el Europeo

Daniel Pérez representará a España en el Europeo. DL - Daniel Pérez formará parte de la delegación española que del 10 al 16 de junio competirá en el Campeonato de Europa paralímpico de Atletismo.
El leonés, campeón continental de salto de altura, plusmarquista mundial júnior de triple salto y nada menos que 16 veces campeón absoluto a nivel nacional, intentará en la localidad italiana de Grosseto sumar un nuevo éxito a su palmarés tras ser confirmado por la Federación para estar presente en un torneo en el que además buscará la mínima para poder acudir a los Juegos Paralímpicos de Río.
Daniel Pérez, un atleta capaz de brillar en el salto de altura como en el triple salto o en longitud, acudirá representando a España en salto de altura donde intentará acercarse a los 1,85 metros en un certamen en el que parte como uno de los referentes y también candidato no sólo a subirse al podio sino hacerlo en el peldaño más alto.
En un año tan importante para este atleta leonés dado que se disputan los Juegos, Daniel ha enfocado su preparación para poder hacerse un hueco en Río y también para brillar en citas como el Europeo a la que acude para sumar una nueva presencia internacional en su ya dilatado y exitoso palmarés.

Susana Rodríguez cambia de guía cuatro meses antes de Río


La paratriatleta viguesa Susana Rodríguez Gacio anunció ayer que la triatleta murciana María Isabel Gallardo será su nueva "deportista guía" a partir del Campeonato de Europa de Lisboa que se disputará el último fin de semana de mayo, tras romper su vinculación con Mayalen Noriega, la deportista que le ha acompañado en casi todas las grandes citas durante los últimos cinco años.
Rodríguez Gacio, a través de una nota pública, justificó el cambio por la necesidad de trabajar en un equipo " bien coordinado" junto a otra deportista que pueda cumplir con "todas las responsabilidades" que conlleva ser deportista de apoyo de una paratriatleta con discapacidad visual grave, así como por el incumplimiento de determinados aspectos del contrato que vincula al deportista de apoyo con el plan ADOP Río 2016. El comunicado es contundente y deja entrever que la relación con Noriega se ha deteriorado de forma muy evidente en los últimos tiempos hasta desembocar en esta ruptura definitiva.
La viguesa aporta algunas de las razones que la han llevado a tomar la desición y en las que Noriega no queda en muy buen lugar: "El tratar de competir de forma simultánea en paratriatlón y ciclismo de montaña, el no cumplimiento con actividades que se debían realizar en concentraciones, la pérdida sin ser utilizados de diferentes billetes de tren o avión o el distanciamiento personal han creado un ambiente poco propicio para poder continuar trabajando juntas y llegar en las mejores condiciones a los Juegos Paralímpicos de Río", explica la paratriatleta.

Rodríguez Gacio señala que para ella supone "una responsabilidad importante" preparar y esforzarse al máximo en llegar en las mejores condiciones a los Juegos Paralímpicos que se celebran en Río de Janeiro durante el mes de septiembre (un par de semanas después de que finalicen los Juegos Olímpicos), y que para poder conseguirlo necesita a una compañera cuya "implicación" en la preparación sea "total" y su "compromiso" con los entrenamientos no sea "interrumpido" por ningún motivo ajeno a su deporte.
La paratriatleta desea a Mayalen Noriega, con la que ganó, entre otros títulos, un Campeonato del Mundo y de Europa de Paratriatlón y tres Mundiales de Duatlón, "mucha suerte" en todos sus nuevo proyectos. Rodríguez Gacio aprovecha para dar las gracias a quienes han estado de su lado "en estos dos años complicados" con lo que da a entender que la relación con su guía se había tensado desde hace tiempo: "Agradezco el apoyo que Comité Paralímpico Español, Federación Española de Triatlón, Federación Gallega de Triatlón, compañeros de entrenamiento, entrenador, familia, amigos y patrocinadores me han mostrado su apoyo en este tiempo".
La deportista también muestra su cariño hacia las personas que la han acompañado en sus entrenamientos cuando no ha podido contar con Mayalen Noriega. "Tengo que agradecerle a los guías que cada día me ayudan a entrenar en mi ciudad de manera desinteresada para poder hacer entrenamientos de calidad tanto nadando, como en el tándem como en carrera a pie". Rodríguez cree que este proceso le ha servido también como aprendizaje y desea toda la suerte a Noriega en sus futuros proyectos.




Susana Rodríguez, a la derecha, junto a la guía de los últimos años, Mayalen Noriega. // Efe

martes, 17 de mayo de 2016

Eva Moral se lleva la victoria del World cup series ITU Paratriatlon de Aguilas

World cup series ITU Paratriatlon de Aguilas. Medalla de oro. Primer triatlón de la temporada y habiendo mejorado con respecto al año pasado más de 10 min en mis tiempos. Muy muy contenta! El secreto? Trabajo duro!!!
Agradecer a mis handler Javi Pani y Conchi Rodriguez Cobacho que lo hicisteis genial!!!! Y a mis papis como no!! Rosa PedreroJose Joaquin Moral Vallejos q sufren con cada brazada y cada pedalada q doy!!!
Un placer correr al lado de lo mejor del mundo y por supuesto de mis compañeros de selección LA PARATRIARMADA ES INVENCIBLE SEÑORES!!!

 
 

sábado, 14 de mayo de 2016

Nuria Marqués, un diamante que se pule en el agua

“Nunca olvides de sonreír porque el día que no sonrías, será un día perdido. Nada es imposible”. Esa frase la lleva a rajatabla Nuria Marqués, un diamante de la natación española que derriba barreras con su tenacidad, competitividad y garra. A los 3 meses ya chapoteaba en una piscina cuando sus padres la llevaron por recomendación médica. Pocos preveían entonces el potencial de la pequeña. Con 9 competía con personas sin discapacidad y ahora, con 17 recién cumplidos, es una de las esperanzas del deporte paralímpico español.

Nuria con el oro en Funchal. Fuente: CPE

La joven de Castellví de Rosanes (Barcelona) debutó en 2014 en Eindhoven en su primera cita continental con 4 metales y el año pasado repitió el mismo número de medallas en su estreno en un Mundial, en Glasgow. Hace unos días elevó el listón con 2 oros, 3 platas y 2 bronces en el Europeo de Portugal. Su imagen en el podio con una presea al cuello y con el peluche de la mascota del campeonato en la mano se repetía cada día. “En el aeropuerto ya regalé algunos a mi hermano y a mis amigas porque no me cabían en la maleta”, bromea.
La medalla más especial fue el oro en los 100 espalda, donde batió el récord de Europa (1:09.51). “Desde siempre ha sido mi punto fuerte, mi mejor estilo y en los entrenamientos hago mucho hincapié en ella. Había preparado muy bien este campeonato para que se saliera lo mejor posible, pero no esperaba conseguir los mejores resultados porque la exigencia ha sido máxima, con un gran desgaste físico y mental”, asegura.
La catalana se olvidó de su poca experiencia en grandes eventos internacionales, de estar ante las mejores del mundo y sólo pensó en disfrutar en el agua como lo lleva haciendo desde que con 9 meses la llevaron a la piscina. “El médico les dijo a mis padres que la natación me ayudaría a fortalecer la espalda, ya que nací con el fémur de la pierna izquierda más corto y no crecía de la misma forma que el de la derecha”, relata.

La nadadora en una prueba. Fuente: AD

Tras varias operaciones, con 9 años le amputaron el pie para colocar una prótesis para que pudiese andar bien. Con su primer entrenador, Ricardo Blanco, competía en el Club Natació Martorell con niños sin discapacidad, hasta que a los 11 conoció la natación adaptada. “No pensaba en las medallas, solo en divertirme”, recalca. Nuria nunca se sintió diferente al resto: “La clave para llegar a este nivel ha sido trabajar con compañeros que no tienen discapacidad, nunca me vi inferior pese a no tener una pierna, siempre me han tratado como a una más y eso me ayudó a tener confianza y a superar cualquier límite”.
Confianza para los Juegos de Río
La nadadora del Equipo AXA de Promesas Paralímpicas empezó a brillar bajo las órdenes de Juan Carlos Quevedo, con quien entrena en el Club Sant Feliu. En el Europeo de Funchal fue una de las reinas de la competición con 7 medallas. “En la mayoría de pruebas superé mis propias marcas y esto me da más fuerza de cara a los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Espero llegar al mejor nivel posible, consciente de que hay nadadoras muy potentes”, apunta.
Entre sus máximas rivales está Sarai Gascón, una de las mejores del mundo en la categoría S9. “Cuando era pequeña la veía por televisión ganar medallas y me fijaba en ella, ahora nadar y competir con Sarai me da un plus de motivación para exigirme más”, dice. Tímida fuera de la piscina, en el agua no se arruga ante nadie: “Soy muy competitiva, siempre intento darlo siempre todo, aunque los brazos ya no puedan más, nunca que me rindo y peleo hasta el final”.

Nuria Marqués. Fuente: AD

Todo va muy rápido para Nuria, que ya piensa en el momento de la ceremonia de inauguración de los Juegos en Brasil. “Será una experiencia única e inolvidable. En abril competí en Río y todo me pareció enorme, la piscina estaba muy bien, aunque faltan cosas por acabar. Las sensaciones fueron buenas y cuando las gradas estén llenas seguro que aparecerán los nervios porque es impresionante el centro acuático”, cuenta. “Es un sueño el haber llegado a esta situación con 17 años y noto un poco más de presión por ir a los Juegos. No me obsesiono con las medallas, aunque sí sueño con subir al podio”, matiza.
En las próximas semanas doblará las sesiones de entrenamientos para llegar en plena forma a la cita de septiembre. “Ahora entreno 2 horas al día ya que estoy estudiando 1º de Bachillerato Científico”, comenta. Nuria es muy polivalente y en Río nadará los 100 espalda, 50, 100 y 400 libres, 100 mariposa, 200 estilos y relevos con el equipo. “El nivel es alto pero me voy a esforzar al máximo y voy a luchar para estar a la misma altura o mejor que mis rivales. En el 100 espalda es donde tengo más posibilidades de medalla, estoy cerca de la australiana Ellie Cole, que tiene récord del mundo (1:08.67). Y en el 400 libres también estoy bien posicionada”, añade.
Serán los primeros Juegos para Nuria y los últimos para Teresa Perales, la deportista española más laureada con 22 medallas paralímpicas: “Es un modelo a seguir tanto en lo personal como en lo deportivo, da ejemplo a los que estamos empezando en la natación por su constancia y sacrificio. En cada concentración nos da mucho apoyo moral, es una gran persona y lo que me resulta más destacable es que siempre está feliz aunque le salgan mal las cosas. Me dice que disfrute de cada campeonato”. Y eso hará en Río de Janeiro Nuria Marqués, una de las esperanzas de la natación española.

Deportistas discapacitados se preparan para los juegos paralímpicos de Río de Janeiro

Entrevista a tres deportistas discapacitados que entrenan duro, en Sevilla, para los próximos juegos paralímpicos de Rio de Janeiro.
Intervienen: Abel Vázquez (judoka paralímpico), Sara Fernández (atleta paralímpica), Javi Reja (piragüista paralímpico), Germán García (entrenador de Javi Reja), Laura Real (entrenadora de Sara Fernández), Gabriel Vera (entrenador de Abel Vázquez).

https://www.youtube.com/watch?v=f0vtivZQM3Y

Raquel Acinas domina todas las pruebas del ciclismo paralímpico

Raquel Acinas domina todas las pruebas del ciclismo paralímpico. Ha sido la primera mujer en España que hace ciclismo en pista, y en 2009 ya se convirtió en la número 1 a nivel mundial.

https://gloria.tv/video/4KuKUXxkytv 


Conferencia Javier Hernández, nadador paralímpico, en Zaragoza.

https://www.youtube.com/watch?v=KVba9f_KJxI

miércoles, 11 de mayo de 2016

Un centenar de participantes en la I Ruta de Senderismo adaptado reivindican el disfrute sin barreras de los espacios naturales

Cenes de la Vega acogió al centenar de participantes en la I Ruta de senderismo adaptado, tras un recorrido de 5 kilómetros que se inició en la mañana del domingo en el barrio granadino de Bola de Oro y transcurrió por el sendero que discurre por el Río Genil hasta llegar al polideportivo de esta municipio metropolitano.

Esta actividad, organizada por el Club de senderismo “El Cencerro de Cenes” y el colectivo Granada Integra, ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Cenes de la Vega y con la participación y apoyo de distintas asociaciones y colectivos de Granada como La Ciudad Accesible y Fegradi, cuyos miembros y representantes participaron en esta ruta que nace con el objetivo de acercar el disfrute de los espacios naturales a todas las personas tengan o no discapacidad.

El alcalde de Cenes, Juan Ramón Castellón, señaló que esta iniciativa es la primera que se pone en marcha con apoyo del ayuntamiento, desde que éste se adhiriera al Pacto Andaluz por la Accesibilidad, acordado en pleno el pasado mes de enero, (en Granada hay 36 ayuntamientos adheridos a este pacto).“Desde el Ayuntamiento de Cenes trabajamos por promover la accesibilidad de nuestros espacios públicos y edificios y vamos a desarrollar campañas de concienciación y actuaciones de formación para cumplir con los objetivos recogidos en este pacto”.

Participación de colectivos reivindicativos

En esta ruta, apoyando la iniciativa también participó Fegradi y miembros de “La ciudad accesible”, así como su fundador, Antonio Tejada, activista granadino por la accesibilidad y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Para Tejada "este tipo de actividades inclusivas son muy necesarias para poder visibilizar y normalizar la presencia y participación de las personas con discapacidad en la vida ordinaria". Por ello, valoró el apoyo por parte de la administración pública, como en este caso ha hecho el Ayuntamiento de Cenes de la Vega como “gran aliado en nuestra estrategia de conquista social y de normalización como colectivo".

 Además, tras esta primera apuesta del consistorio cenero por el deporte adaptado en particular y la integración de todas las personas en general, se han abierto líneas de colaboración estables y permanentes con La Ciudad Accesible para apostar por la inclusión y la accesibilidad como eje vertebral de las políticas locales tanto para los vecinos de Cenes de la Vega como para el resto de granadinos y visitantes que puedan disfrutar de este municipio metropolitano.

Por su parte, el presidente de Granada Integra, Francisco Ramírez, señaló que la asociación que ya cuenta con dos años y medio de experiencias y reivindicaciones, seguirá manteniendo la colaboración con el ayuntamiento cenero y con el club de senderismo de la localidad para realizar futuras ediciones de esta ruta, “con el objetivo de que los discapacitados puedan disfrutar de los espacios naturales sin ningún tipo de barrera y con normalidad”.

Desde el Club de senderismo “El Cencerro de Cenes”, cuyo presidente Tacho Gómez, agradeció la predisposición y colaboración de todas las asociaciones y colaboradores para que esta ruta tuviera lugar y se desarrollase en “uno de los paisajes naturales más bonitos dentro del área metropolitana”, se trabaja ya para preparar la próxima ruta que espera unir Cenes de la Vega y Pinos Genil.

Los atletas españoles luchan en L'Hospitalet por las mínimas para Río

El Complejo Esportiu de L’Hospitalet Nord acoge este sábado a partir de las 16.30 el Meeting Internacional Kern Pharma Gran Premio Sauleda, donde los atletas españoles pelearán por conseguir las marcas mínimas para el Europeo de Grosseto (Italia) en junio y los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Es una oportunidad más para intentar sellar el pasaporte hacia Brasil, así que habrá un amplia delegación de España.
David Casinos, actual campeón paralímpico y del mundo de lanzamiento de disco para ciegos (F11), ya tiene el billete para Río y en la pista catalana probará su estado de forma compitiendo con el subcampeón en el pasado Mundial, el austriaco Bil Marinkovic. También estará en los Juegos el valenciano Kim López en categoría F12 (discapacidad visual) en lanzamiento de peso, prueba que disputará este sábado junto a la de disco.
El atleta Lorenzo Albaladejo. Fuente: AD
El atleta Lorenzo Albaladejo. Fuente: AD
En el 1.500 metros femenino destaca la presencia de Elena Congost (plata en los Juegos de Londres 2012), que en Río peleará por el oro en los 42 kilómetros. En esa disciplina le acompañará Mari Carmen Paredes, doble ganadora de la Copa del mundo de maratón, y esta competición les servirá para acumular rodaje en las piernas.
El velocista Gerard Descarrega, que tiene el billete para los Juegos en los 400 metros (T11) tras su plata mundial y récord de Europa, participará con su guía Marcos Blanquiño en los 200 metros lisos. El balear Joan Munar (T12) estará en los 200 y 400 metros, Lorenzo Albaladejo en los 100 y 400 metros categoría T38 (parálisis cerebral), Sara Fernández en los 100 (T12) y Melani Berges en 400 (T12).
En pruebas de velocidad también compiten los jóvenes del Equipo Liberty Promesas Paralímpicas de Atletismo, Fernando Batista, Pablo Cantero, José Luis Fernández Taular, Meritxell Playá y Lía Beel, quienes lucharán por una plaza en Río. Abderrahman Ait, campeón del mundo de maratón T46 y clasificado para los Juegos de Brasil, correrá los 5.000 metros en la pista de L’Hospitalet. Allí estará a sus 47 años Iván Hompanera (T38), oro en 5.000 metros con récord del mundo en Sidney 2000.
El leonés Daniel Pérez.
El leonés Daniel Pérez.
En la categoría F12 (discapacidad visual) de salto de longitud buscarán la mínima A Sara Fernández, Meritxell Playá y Sara Martínez, bronce en el pasado Mundial. En la prueba masculina, Xavi Porras llega con buenas sensaciones para amarrar la clasificación para Río, al igual que Martín Parejo (F11), Maxi Rodríguez Magi, Zoltan Cisneros (F12) y el leonés Daniel Pérez (F47), que también competirá en salto de altura.
La cita de L’Hospitalet está reconocida como una de las mejores competiciones internacionales de atletismo paralímpico y este año repetirá participación el alemán Markus Rhem, campeón del mundo en longitud (T44) y también acudirán la sudafricana doble campeona paralímpica Ilse Hayes y otros atletas destacados como David Behre, Heinrich Popow, Felix Streng, Georgie Hermitage y Maria Lyle.

Sarai Gascón: “En los Juegos de Río iré a por la medalla de oro”

Sarai Gascón (Terrassa, 16-11-1992) es, a sus 23 años, una veterana de la natación paralímpica. En su primera participación en un Mundial, en 2006, con solo 14 años, se colgó el oro en los 100 metros braza y desde entonces no ha parado de ganar medallas. Suma 32 entre Europeos, Mundiales y Juegos, siendo 14 de oro.
En el último Europeo de Funchal ha brillado con luz propia tras conquistar cinco oros (50 y 100 libres, 100 mariposa, 200 estilos y 4x100 libres) y batir tres récords de Europa y uno de España. Sarai se postula para brillar en Río, donde aspira a conquistar su primer oro paralímpico, su pequeña espinita. En Pekín 2008 fue plata y en Londres 2012, plata y bronce: “Estos resultados me sitúan, a cuatro meses de los Juegos, en una posición un poco más arriba para conseguir mi objetivo. En Río iré a por el oro”.


Sarai pertenece a la categoría S9. Nació sin parte del brazo izquierdo, algo que para ella nunca fue un impedimento. Empezó a nadar con tan solo 3 años y con 9 se incorporó a un grupo de nadadores de Terrassa sin discapacidad. Lleva en la alta competición desde los 14 años y desde hace siete vive concentrada en el Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat. Reconoce que lleva una vida de "muchos sacrificios", pero el esfuerzo está mereciendo la pena: "Recuerdo que cuando estaba en 6º, mientras mis compañeras iban a actividades extraescolares después de clase, yo iba a la piscina, y me levantaba a las 5:30 para ir a entrenar. Ahora hago dos sesiones al día, que incluyen ejercicio cardiovascular y hora y media de piscina por la mañana y pesas y otra hora y media de natación por la tarde". 
Sarai reconoce que el esfuerzo y el trabajo es el mismo que el los deportistas olímpicos pero todavía existen grandes diferencias: "Nos vamos equiparando los paralímpicos con los olímpicos, pero las diferencias todavía son grandes. Los medios nos estáis ayudando un montón, pero todavía faltan muchas cosas por hacer porque nuestro esfuerzo es el mismo. Por ejemplo, falta que se animen a apoyarnos los sponsors. Yo cuento tan solo con la ayuda del comité paralímpico. Todo el mundo me lo dice, que cómo es posible que no se haya fijado algún sponsor en mí. Pero de momento, esto es así".
Este miércoles empieza en Sierra Nevada la tercera concentración en altura de la temporada, 18 días bajo las órdenes de Jaume Marcé y junto al resto de los nadadores, entre ellos su novio, José Antonio Marí, nadador de su misma categoría. “Nos conocemos desde los 12 años, pero salimos desde hace siete. Compartimos entrenamientos y sacrificios y nos ayudamos un montón. En las competiciones nos animamos hasta un minuto antes de salir a competir. Él es mucho más paciente que yo y me transmite mucha tranquilidad".
En julio volverá a Sierra Nevada para completar una última concentración en altura antes de los Juegos. Río espera a Sarai, la figura emergente de la natación paralímica.

El CD Ilunion quiere poner la guinda con el triplete

En las vitrinas del CD Ilunion ya luce la Champions Cup recién conquistada en Zwickau (Alemania) junto a las 14 Ligas, 15 Copas del Rey y la primera Copa de Europa que ganaron en 1997. Casi 20 años después, el equipo madrileño logró el ansiado cetro continental después de varios intentos acariciando el sueño. Con unidad, voracidad y talento arrasaron en la pista germana para alcanzar la gloria. Pero ya piensan en el triplete y buscan sumar un nuevo título de Liga en la Final Four de este fin de semana para poner la guinda a un año histórico.
Partido de la final. Fuente: Jose M Martín
Partido de la final. Fuente: Jose M Martín
“Fue un momento único, la adrenalina tras el pitido final era brutal. Aún estoy en una nube, no termino de asimilar el logro ni darle la importancia que requiere”, recalca Alejandro Zarzuela, uno de los mejores ala-pívot del mundo. La apisonadora ‘amarilla’ superó a casi todos sus rivales por más de 20 puntos de diferencia: BSC Rolares Zwickau (76-55), Galatasaray (62-36) y Santa Lucía (77-59) en la fase de grupos. En semifinales, 73-54 con el Unipol Sai Briantea Cantu y en la final 71-45 al Lahn-Dill.
Ante el conjunto alemán se cobraron su particular ‘vendetta’, ya que en 2015 les privaron del trofeo. “Era el rival a batir, el año pasado barrió al equipo, ganó con mucha solvencia, la misma con la que nosotros le hemos vencido este año. Se unían muchos requisitos para entrar en la pista con hambre y llevarnos la copa para Madrid”, explica el vigía de los aros del Ilunion.
Pablo y Alejandro Zarzuela. Fuente: FEDDF
Pablo y Alejandro Zarzuela. Fuente: FEDDF
“Era una espinita, un sueño que perseguíamos desde hace tiempo, nos habíamos quedado a las puertas en 2 finales consecutivas y no queríamos que se convirtiera en una obsesión. A la tercera se pudo conseguir, aunque todavía no soy consciente, no me lo creo”, apunta Pablo, el otro gemelo de los Zarzuela. Para Alejandro, las claves de este éxito han sido “las ganas y el tener a un banquillo que se convirtió en el sexto jugador en pista, se sentía el aliento de todos los compañeros desde el primer minuto”. “Y la defensa, ha sido la mejor del campeonato y eso marcó la diferencia”, añade su hermano.
Junto a los Zarzuela, los héroes de esta hazaña son los veteranos Carlos Vera, Jaume Llambi y Rafa Muiño. Sara Revuelta y Vicky Pérez, los jóvenes Pablo Cubo, Ángel Silvela y Daniel Stix, que fue elegido en el mejor quinteto de la Champions Cup junto con el británico Terry Bywater, una pieza clave de este equipo junto con el australiano Bill Latham y el pívot colombiano Rodney Hawkins, un tridente que le ha aportado un gran salto de calidad al conjunto madrileño.
“El presupuesto influye en los resultados que obtenemos en España, aunque en Europa es diferente. Este año lo que más se ha notado han sido las incorporaciones que hizo el club y la unión especial del vestuario, hemos tenido un ambiente muy bueno y distinto al de otros años”, asegura Pablo. El CD Ilunion ha completado una temporada de ensueño en Europa para el baloncesto en silla español, ya que el Getafe BSR ganó la Willi Brinkmann Cup, donde obtuvo el bronce el BSR ACE Gran Canaria, y el BSR AMIAB Albacete se impuso en la Challenge Cup, con medalla de plata para el Bidaideak Bilbao BSR.
El CD Ilunion tras ganar la Champions
El CD Ilunion tras ganar la Champions
Ahora, el equipo que dirige José Manuel Artacho afrontará un nuevo reto el 14 y 15 de mayo. Casi sin tempo para disfrutar de la Champions, acuden a Murcia para disputar la Final Four de la Liga. “Hay 4 competiciones europeas de las cuales 3 de los equipos de esa Final Four son campeones, eso habla del nivel en el que está la liga española. Y el Bilbao fue finalista. Están en un gran nivel y vamos con ilusión para terminar un año de forma histórica”, dice Pablo.
“Sería otro gran sueño conseguir el triplete y también la imbatibilidad en toda la temporada, no hemos perdido ningún partido en todo el año en ninguna competición. Son detalles y logros que dan para escribir una página en la historia del baloncesto en silla”, apostilla Alejandro.

Eterno Richard Oribe

El mejor nadador con parálisis cerebral de la historia deja la alta competición a los 42 años

 Richard Oribe mordiendo la última medalla conquistada en unos Juegos

 Richard Oribe es para la natación paralímpica española lo que es Fernando Alonso para la Fórmula 1. Ha marcado a varias generaciones y es indiscutiblemente uno de los más grandes. Sólo Purificación Santamarta, con 13, tiene más oros en Juegos que él (8). Simplemente eterno, una leyenda. No conozco a nadie que no lo admire", dice Ricardo Ten para explicar el sentir de toda la natación paralímpica española tras anunciar Richard su adiós de la alta competición en el Campeonato de Europa de Funchal.
Los Juegos Paralímpicos de Río hubiesen sido los séptimos de su carrera. Hasta ahora no había fallado a ninguno desde Barcelona 92 y en todos había subido al podio. Pero llevaba tiempo sin disfrutar como antes en el agua, por eso, tras disputar la primera prueba en Funchal decidió que era el momento de dejarlo.
"Se dio cuenta de que no estaba para hacer las mínimas para los Juegos, de que era ir prolongando la tensión y la presión. Tenía muy claro que en algún momento había que decir adiós y éste era el mejor", explica Javier de Aymerich, su entrenador desde hace 19 años y que es como un segundo padre para él. "Tras anunciar su marcha, le veo feliz. Es como si se hubiese quitado una losa de encima".
Richard compartió sus sentimientos con sus compañeros y con el cuerpo técnico un día antes de que acabasen los Europeos, un día antes de tirarse a la piscina por última vez en una cita internacional. Les reunió para explicarles que había llegado la hora de decir adiós.
El gran aplauso y la ovación que siguieron a sus palabras, además de las lágrimas de muchos de los presentes, han quedado grabados en la mente de todos. "En estas dos décadas en la selección no recuerdo una despedida a un nadador como la suya", rememora Xavi Torres que, aunque dejó la competición hace un par de años, estaba en Funchal como parte del cuerpo técnico. "En estos 20 años ha sido la persona más querida dentro del equipo", añade Torres. La más querida y también la más admirada.

66 medallas y un ejemplo para todos

Cuando al día siguiente iba a nadar su última prueba, el speaker del campeonato anunció que se iba el mejor nadador con parálisis cerebral de la historia. Toda la piscina aplaudió al unísono. Richard se lo merecía. Su palmarés está al alcance sólo de unos pocos elegidos: 16 medallas en Juegos Paralímpicos (8 oros, 6 platas y 2 bronces), 22 mundiales (12 oros, 7 platas y 3 bronces) y 28 europeas (22 oros y 6 platas), además de haber batido 48 veces distintos récords mundiales.
"Gracias a personas como Richard, el deporte paralímpico está en el nivel que está. Además de ser un deportista excepcional, siempre está pendiente de sus compañeros. Tiene un corazón inmenso. Otros vendrán que te quitarán los récords, pero siempre quedará la persona. Y ahí a Richard no hay forma de ganarle", dice Sebastián Rodríguez, 'Chano', compañero desde hace años y gran amigo.
Al igual que Teresa Perales, que le dedicó una de sus ocho medallas. "Es una de las personas más nobles que conozco. Jamás ha puesto una mala cara. Es la expresión máxima del fair play y eso con una carrera tan larga es maravilloso", reconoce.
"Ha sido un compañero ejemplar, un maestro para las generaciones posteriores y siempre ha tenido una conducta digna de imitar. Tanto a nivel competitivo como personal, siempre ha sido un oro", destaca Israel Oliver.

MInuto paralímpico 37 medallas en el Cto. DE EUROPA de Natación paralímpica

https://www.youtube.com/watch?v=kgXJ3cesINs&feature=youtu.be

jueves, 5 de mayo de 2016

La increíble historia de Miguel: De 167 kilos a ultraman

Miguel González Rodríguez posa junto a su bicicleta y con un pantalón antiguo cuando llegó a pesar 167 kilos.
Miguel González Pascual (Motril, Granada, 45 años), dorsal 413 de la Titan Desert tuvo una razón de mucho peso para cambiar su vida. Unos hábitos sedentarios a base de sofá y hambre voraz a todas horas le marcaron en la báscula 167 kilos. Alarma. Se asustó y empezó a hacer deporte. Ahora, con cerca de 100 kilos, ha finalizado la Titan Desert, la prueba de bicicleta de montaña más exigente del mundo.
Después de bajarse de la bicicleta tras una jornada de 145 kilómetros con calor extremo, el andaluz descansó unos minutos junto a las maravillosas dunas de Merzouga y enseguida se dispuso a contar su increíble historia.
"Hace pocos años mi vida se vio truncada a causa de la obesidad mórbida. Pesaba 167 kilos y mi única actividad consistía en devorar todo lo que mi cuerpo toleraba". Así empezó la historia del andaluz.

Un hecho clave le marcó para siempre el cambio de vida. Un día en el edificio donde trabaja, en una agencia de seguros, subió 4 pisos andando y empezó a ahogarse. "Me faltaba el oxígeno, no podía ni hablar y me asusté", recuerda.
Se acabó el tabaco, el sedentarismo y devorar todo lo que cayera en sus manos. Miguel empezó a andar como primer ejercicio a partir de aquel susto. Al principio, con sus 167 kilos sobre las piernas, caminar era un suplicio, pero poco a poco todo fue cambiando.
"Empecé a perder peso, mis pulmones volvieron a funcionar y mi cuerpo me pedía más ejercicio. Y tomé otra gran decisión, convertirme en triatleta y llegar a ser un "Ultraman".
Después de varios meses de trabajo ya se sentía preparado para dejar de andar y comenzar a correr, nadar y montar en bici,. Era el momento para afrontar sus sueños.
Con esfuerzo y apoyo de su familia y amigos ha conseguido enfrentarse y superar el Ironman (3,8 kms de natación, 180 en bicicleta y un maratón a pie) y el UltraTri, el triatlón más duro del mundo, que se celebra en Gales.
Su vida ya no era la de un obeso que arriesgaba su vida a diario.
"Lo primero que me sorprendió con la bajada de peso fue el cambio de talla. Antes usaba una XXXXL, o sea, una 68 de pantalón. Tenía que buscarla en tiendas de personas mayores. Pasé a la 46, y claro, ya me sentía más ágil, más animado y con ganas de empezar a buscar retos para competir", comentó.
Ya como nuevo deportista, Miguel se entregó a una vida disciplinada y sana, pero sin esfuerzos sobrehumanos a la hora de ponerse delante de una mesa.
"Yo entreno 6 días a la semana, me levanto a las 6.30 y hago carrera o bicicleta, y luego entro a trabajar a las 9.30. Los fines de semana hago tiradas largas", explica.
Nunca se puso a dieta
"Por lo demás", añadió, "nunca me puse a dieta, eso es algo que solo de pensarlo me entra ansiedad. Hay que comer sano y de todo, pero la cantidad justa, sin abusar".
Eso sí, acepta que algún caprichito se da de vez en cuando. "No puedo evitar dejar las patatas fritas, pero ahora sólo bolsas de 30 gramos un par de veces por semana. También me gusta comerme una herradura de crema dulce de vez en cuando", reconoció.
Su familia le acompaña a sus competiciones, y eso es un gran estímulo para Miguel. Esta vez estaba solo en la Titan Desert, pero el sábado fue "finisher" y pudo llevar el trofeo a casa, para ofrecérselo a su mujer e hijos

Carlos González y Noel Martín: «El deporte nos hace iguales»

Carlos González y Noel Martín: «El deporte nos hace iguales»
Carlos González era un chico que llevaba gafas, como tantos otros, pero su agudeza visual se perdía rápidamente. Sufre una enfermedad genética llamada retinosis pigmentaria que le dejó sin visión. El ciclismo fue su refugio. Noel Martín es su piloto y más. «Es como si fuéramos hermanos. La consanguinidad de la bici», dice Carlos.
–Carlos, ¿sabía que un día dejaría de ver?
–Carlos González: Sufro una enfermedad genética degenerativa, pero nadie sabe cómo va a evolucionar. Hasta que me ha dejado, he disfrutado. Estudié en un colegio normal y durante el tiempo que pude trabajé de programador informático, en algo que me gustaba, y eso es difícil en estos días; y me pagaban bien, cosa que también es difícil.
–¿Cómo descubre el ciclismo?
–C. G.: Desde crío me gustaba. Historias de la vida, estudié con un chaval que hacía ciclismo y tuvo un accidente y perdió un pie. Le vi por televisión en los Juegos de Sidney, y ganó. Me puse en contacto con él para saber qué tenía que hacer y hablé con Félix García Casas, ahora seleccionador de la Federación de Deportes para Ciegos. En 2008 quedamos para que probara, iba con unas zapatillas normales, estaba gordo... Y el gordo se hizo 100 kilómetros al ritmo de los demás, incluso dándoles un poco de cera. Félix pensó que no le llamaría, pero a los dos días le estaba preguntando qué zapatillas y ropa comprar.
–Todavía no empezó con Noel...
–C. G.: Tuve un bache grave en 2010 y Luis Javier Castellano, al que llaman Insu, dijo que me echaba una mano. Él hacía ciclismo amateur y ya no le llenaba. Me enseñó prácticamente todo lo que sé de este deporte. Como no podía salir solo en carretera me llevó un rodillo a casa. Me exigía que me esforzara, no quería ni dinero ni nada. En 2013 él ya andaba con la intención de dejarlo y me presentó a Noel...
–Noel Martín: Desde hacía tiempo me estaba llamando la atención probar con un tándem, sin competir, y años después me puso en contacto con Carlos. Conectamos pronto.
–C. G. : Con quince minutos me bastó para saber que lo quería para mí como piloto. Aunque me tuve que ir a vivir a Valladolid para poder entrenar con él e intentar ir a los Juegos.
–Y no tardaron en llegar buenos resultados...
–N. M.: Ya el primer año que competimos en carretera ganamos el campeonato del mundo, algo que para nada esperábamos.
–Entonces encuentran patrocinador, pero...
–N. M.: En 2015 en teoría lo teniamos, y lo perdimos, pero perder, hemos perdido el nombre y nada más, porque sólo ha pagado una cuarta parte. No cumplieron nada. Ahora estamos sin patrocinador.
–¿Este año hace más falta por los Juegos de Río?
–N. M.: El año pasado, más, porque teníamos que competir fuera para lograr los puntos de carretera, y fuimos primeros en el ranking. Este año hace falta para concentraciones y mantenimiento del tándem. Tenemos una beca, aunque los gastos cotidianos... El tándem se avería más que una bici normal y todas las semanas voy a una tienda en la que nos tratan muy bien.
–C. G.: Competir por tu cuenta es caro. Ya de por sí las inscripciones a nivel internacional son caras, y a nosotros nos las multiplican por dos. A la hora de competir contamos como un ciclista, pero si, por ejemplo, la Copa del Mundo son 75 euros la inscripción por bicicleta, la nuestra cuesta 150, y viajamos dos, comemos dos, dormimos dos...
–¿Discuten mucho?
–C. G.: Es una relación de dos personas y si no discutes, malo. Por muy bien que te lleves, algún día dices que si parece que hoy no quiere entrenar... Tanto uno como otro. Cabrearte es normal. Son muchas horas encima de una misma bicicleta.
–También intentan promover el deporte adaptado...
–N. M.: Hemos creado una entidad de promoción deportiva y vamos a colegios o centros para dar alguna charla, transmitiendo los valores del deporte adaptado, los que transmite Carlos: no poner excusas. Y cómo hemos salido de cosas malas para llegar al objetivo.
–C. G.: Aparte de lo del patrocinador, hemos tenido adversidades deportivas, como en nuestro primer mundial. Porque ganamos la prueba de ruta, pero dos días antes perdimos una plata a 400 metros de la meta por una avería. ¡Levántate de ahí y camina! Queremos transmitir que casi todo se puede superar.
–Carlos, dice que el deporte le hace sentirse como los demás.
–C. G.: El deporte nos hace iguales porque yo cuando salgo en Valladolid con la grupeta, el resto va en su bicicleta individual y yo en mi tándem, pero cuando vienen los repechos o el viento, o todos apretamos el culo o el que no lo hace se queda. Yo necesito otra persona que me guíe, pero hay que dar pedales y sufrir. El esfuerzo es el mismo.
–¿Y en la vida lo ponen fácil para que seamos todos iguales?
–C. G.: A veces en vez de avanzar se retrocede. Te lo cuento con una anécdota que me pasó: quería sacar un billete de tren y voy a pagar a la taquilla con tarjeta. Los datáfonos normalmente tienen teclas, pues aquel día era pantalla táctil y me dijeron que no había más. Suerte que llevaba dinero en efectivo. En muchos sitios sí se preocupan, pero en otros, por ir con la modernidad, nos olvidamos de preparar las cosas para todo el mundo. Y no lo digo sólo en mi caso.
–N. M.: Cosas como los semáforos. Si no tienes contacto con algún deficiente visual no te das ni cuenta de si pitan o no.
–C. G.: Y lo mejor es cuando te los apagan a las nueve de la noche y búscate la vida.

El lector

Cuando se baja de la bici, Carlos González saca un poco de tiempo para leer la Prensa a través de internet: «Como tengo un ordenador adaptado, sí la puedo leer, pero cada vez lo hago menos porque siempre tratan sobre lo mismo y terminas agobiándote».