jueves, 9 de junio de 2016

Deporte, sinónimo de integración

El deporte como sinónimo de integración y unión entre personas discapacitadas y el resto de los ciudadanos.
El Centro de Referencia Estatal de San Andrés ha sacado a la calle la quinta edición de las jornadas de deporte adaptado como una muestra de la capacidad que sus usuarios tienen a la hora de hacer las mismas cosas que el resto de las personas.

La subdelegada de Gobierno reconoce que es importante que la gente conozca de cerca a estas personas: «Que hagan ese ejercicio porque son un encanto y creo que lo pasan muy bien y muestra una realidad que tenemos muy presente». Teresa Mata recuerda la necesidad de que «salgan a la calle» para que seamos conscientes de lo que ellos hacen y lo que logran.
Hand bike, baloncesto y slalom son las tres modalidades de deporte adaptado que los leoneses pueden disfrutar durante esta jornada en la plaza de Botines, compartiendo un rato de su tiempo libre con personas discapacitadas y dependientes.
El calor no quita las ganas de practicar deporte
«Intentamos trasladar a la sociedad el deporte para la discapacidad y, además, este año es año olímpico así que con mayor motivo». Vicky Gutiérrez, como responsable del centro señala que personas sin ningún tipo de discapacidad podrán participar de estos deportes que se practican en el edificio de San Andrés.
Según la directora del CRE, la gente suele venir y participar en estas jornadas, por ello los circuitos están vallados para evitar aglomeraciones.
El calor no ha evitado que los usuarios del Centro de Referencia Estatal estén participando desde primera hora de la tarde de esta actividad.
Desde la organización se pide a los leoneses que se acerquen y convivan con estas personas porque es satisfactorio para ellos, pero sobretodo para los que hacen el esfuerzo de acceder a los circuitos y disfrutar de una jornada de convivencia siendo conscientes de la capacidad de superación que tienen estas personas.
La subdelegada del Gobierno, Teresa Mara, y la concejal de Asuntos Sociales, Aurora Baza, realizando deporete adaptado.

Deporte y ocio para integrar a personas con diversidad funcional

«¿Si no sientes las piernas, por qué no te las cortas?, ¿puedes tener hijos si eres tetrapléjico? Una vez quebrado el muro de la desconfianza y el desconocimiento las preguntas fluyen, el tabú se rompe y la pena e incluso el miedo dan paso a la aceptación y la normalidad. Es la transformación que viven los niños de 10 y 11 años que participan en las jornadas de sensibilización en colegios organizadas por la Fundación Abrente, por las que este curso pasaron más de mil escolares en la comarca de A Coruña
El invitado suele ser un deportista discapacitado, algo que choca de principio a los alumnos. Pero una vez superado el shock inicial aprenden a valorar su esfuerzo. «En dos horas viven una transformación brutal. Del miedo y el desconocimiento pasan a ponerlos en valor, a tratarlos con normalidad, a valorar su esfuerzo. Son historias que les llegan y que trasladan a sus casas, a sus familias», explica Carmen Touza, presidenta de Abrente.

Esta actividad con los escolares es una de las tres que llevan a cabo a lo largo del año, junto con el programa Enki, que incluye carreras de obstáculos para la integración -la última celebrada hace días en Vigo-, y los campamentos urbanos inclusivos. Deporte y ocio son, en todos los casos, el hilo conductor de todas las acciones, cuyo objetivo es la integración de las personas con diversidad funcional y la aceptación de su normalidad por parte de la sociedad. En todos los casos las iniciativas están apoyadas por la Obra Social 'la Caixa', que ha aportado para los tres programas 53.000 euros entre el pasado año y este. «Sin su apoyo -advierte Touza?, sería imposible poner toda esta actividad en marcha». 
Obstáculos para la integración
Deporte y diversión también se conjugan en el programa Enki, que incluye las carreras de obstáculos para la integración que hasta el momento se celebran en A Coruña y Vigo. «Es un evento muy lúdico, abierto a todos los públicos, cuyo eje principal es la diversión, pero en el que también se pone en valor la lucha de las personas con discapacidad», explica Carmen Touza. Coincidiendo con las pruebas, en las que lo importante no es ganar, sino participar, se celebra la Feria de la Solidaridad, un espacio que abarca desde actividades de sensibilización a talleres de lengua de signos y musicoterapia hasta gymkanas de deporte adaptado. Abrente también ha conseguido que en competiciones como la media maratón de A Coruña se incluya una modalidad para participantes con diversidad funcional.
La tercera pata de la fundación son los campamentos urbanos inclusivos Quiero conocerte, que se celebran en el albergue de la Merced, en Santa Cruz (Oleiros). Niños con distintas capacidades conviven en un mismo espacio compartiendo actividades, experiencias y conocimientos en una plena integración.

Teresa Perales: "Me siento ganadora por poder representar al deporte paralímpico"

Teresa Perales: 'Me siento ganadora por poder representar al deporte paralímpico' - EL PERIÓDICOLa nadadora paralímpica Teresa Perales, que estaba nominada al Premio Princesa de Asturias del Deporte 2016 y que ayer conoció que no había accedido a la final, ha declarado que no está decepcionada por este hecho ya que se siente "ganadora por tener el privilegio de representar al deporte paralímpico en España".
Perales ha explicado hoy, en declaraciones a los medios de comunicación, que la concesión del premio no es algo que estuviera en sus manos, pero que lo que sí lo está es "intentar ganar medallas en Río".
"Lo hago lo mejor que puedo y sé, y lo voy a seguir haciendo. El objetivo es llegar a Río en las mejores condiciones y ganar medallas, que eso sí que depende de mí", ha recalcado.
La deportista aragonesa ha mostrado "todo su respeto" a los miembros del jurado y a la decisión que han tomado ya que cree que era "bastante complicada" porque tenían "un montón de deportistas brillantes sobre la mesa".
"Mi respeto absoluto al jurado y mi felicitación a Javier Gómez Noya porque es un atleta maravilloso, un triatleta fantástico que nos ha demostrado durante un montón de años que tiene mucha valía deportiva y mucha valía humana", ha destacado.
Igualmente ha agradecido el apoyo de todas las personas que respaldaron su candidatura al Princesa de Asturias, a las que inicialmente la presentaron, como Vicente del Bosque, "por pensar esa idea loca que podía ser merecedora del premio" y a todos los deportistas que firmaron y se adhirieron a esa carta.
También ha hecho extensivo este agradecimiento a "todo el público en general" que ha estado todo este tiempo "dando tanta guerra a través de las redes sociales y a través de cualquier medio que han podido" para dar "un poquito de nombre al movimiento paralímpico que yo creo que era lo más importante".
La deportista paralímpica con mayor número de medallas en Juegos (22) ha comentado que igual que no se planteó que nadie la propusiera la primera vez tampoco lo había hecho en esta ocasión.
"Han sido sorpresas que agradezco en el alma. Simplemente ha surgido en esta segunda ocasión y he seguido en esa ola a la expectativa y con la paciencia de esperar a ver qué es lo que pasaba. Al final el resultado no ha sido tan positivo como a mucha gente y a mí nos hubiera gustado, pero insisto en mi respeto a la decisión y mi felicitación a Javier y al resto de finalistas porque eran merecedores de estar ahí", ha reiterado.
Perales ha bromeado diciendo que su madre fue la que se llevó "más jarro de agua fría" ayer porque le dijo que ni siquiera había llegado a la final y ha subrayado las muestras de cariño de sus amigos, "que para eso lo son, para estar en las buenas y en las malas".
"Estoy recibiendo muchos mensajes casi de condolencia, de mucho pesar y yo les digo a todos lo mismo, que esto no dependía de mí y que solo puedo estar tremendamente agradecida y ya está", ha insistido.
De la misma forma ha añadido que lo que tiene que hacer es meterse al agua y entrenar "un montón" para pelear por un sueño que lleva "mucho esfuerzo detrás, mucho trabajo y mucho empuje, no solo mío sino de mi entrenador y de todo mi equipo, mi familia y amigos, que son los que se vuelcan conmigo", ha concluido.

Susana Rodríguez: "Necesitaba a mi lado a alguien con mis mismas ganas"

La triatleta paralímpica Susana Rodríguez Gacio se proclamó en Avilés campeona del mundo de duatlón en una cita a la que acudía para continuar con su fase de acoplamiento con su nueva guía, María Isabel Gallardo, y con la intención de realizar un entrenamiento serio de cara a los Juegos Paralímpicos de Río, para los que ya tiene billete.

- ¿Qué sensaciones le ha dejado el Mundial de Duatlón de Avilés, en el que se ha proclamado campeona?

- En Avilés realizamos una buena carrera aunque competimos con bastante cautela y sin arriesgar el segmento de ciclismo, pues no pudimos hacer la familiarización con el circuito. Además, en este campeonato no estuvieron presentes ninguna de mis principales rivales en triatlón, ya que al ser año paralímpico todos estamos pendientes de los Juegos y el duatlón ha pasado a un segundo plano.

- ¿Cómo avanza su proceso de adaptación a su nueva guía, María Isabel Gallardo?

- Empezaremos a entrenar juntas en julio y pienso que podremos mejorar todavía bastante. Estoy muy contenta de mi decisión de cambiar de guía porque además estoy disfrutando un montón del triatlón, que es una de las cosas que que más me gustan. Mabel es una persona a la que le encanta este deporte igual que a mí y lo vive a tope.

- Hablaba de falta de ilusión antes de tomar la decisión de que Mabel Gallardo fuera su nueva guía. ¿Ha conseguido ella que vuelva a sentirse ilusionada?

- Por supuesto que he recuperado la ilusión y las ganas. Necesito a mi lado a alguien que comparta el mismo nivel de implicación, motivación y ganas y ahora mismo lo he encontrado. Un equipo para funcionar necesita que todos sus componentes estén centrados al máximo en los objetivos.

- Los Juegos de Río están cada vez más cerca, ¿qué les espera todavía antes de que llegue la cita olímpica?

- Entrenar, entrenar, entrenar y el Campeonato del Mundo en Rotterdam, que se va a disputar el próximo mes de julio.

- ¿Sueña ya con vivir ese momento, cómo se lo imaginas? ¿Será la competición más importante de su carrera?

- Creo que no seré realmente consciente de lo que significa hasta que esté allí. Me lo imagino como algo genial. Será la competición importante de mi carrera, sobre todo por la repercusión que tiene una cita olímpica, pero en realidad cada competición tiene un significado especial por el momento, el lugar, la gente con la que la realizas?

Jota y el triatlón: Una historia de fe, sudores y alegría

El domingo 5 de junio un chaval invidente llamado Jose Luis García y su guía Nacho Jiménez subieron a lo más alto del pódium en la serie mundial de triatlón paralimpico celebrada en Glasgow.
4 años antes, Jota había perdido la vista y al poco tiempo decidió que la desgracia le serviría de pretexto para hacer algo grande.
Aquí iniciamos una trilogía con el objetivo de transmitir las sensaciones de una persona que se enfrenta cada día al entrenamiento que supone estar en la élite de uno de los deportes más duros que existen.
¿Se han atrevido alguna vez a correr con los ojos cerrados?
¿Imaginan cómo es posible mantener la trayectoria adecuada sin puntos de referencia?
¿Han probado a bajar a tumba abierta, a más de 70 kilómetros por hora, sobre el exiguo sillín de un tándem, en la más completa oscuridad?
¿Han sentido la tediosa agonía de largos y largos en una piscina, chocando a veces contra un doble muro? (El metafórico de la fatiga, y el literal que delimita el final de la cubeta)?
En el primer capítulo estaremos con Jota y con Nacho en la carrera a pie.
Pronto vendrán otros dos episodios en los que asistiremos al día a día de este triatleta del club Ecosport de Alcobendas.
La suya es una historia de fe en la gente que le acompaña.
De  sudores diarios en toda clase de intemperies.
Pero es sobre todo una historia de alegría, por vivir siempre un punto más rápido que la desgracia que ha dejado atrás.
A Jota, menos conocido como José Luis García, la vida le trataba razonablemente bien hasta que le envió dos estacazos capaces de clausurar al más pintado.
El primero a los 23 años.
Un mal gesto al volante y el cinturón de seguridad sin abrochar se combinaron para dejarle en coma cuatro días, con su brazo derecho literalmente triturado (“estado catastrófico” fue la expresión empleada por los médicos) entre el asfalto y el techo del coche.
“Después de 9 horas de intervención, los médicos dijeron a mis padres que rezaran, que era ya lo único que se podía hacer en ese momento”
Los padres rezaron. Lo que sabían y lo que no. Y la fe y la ciencia y un cirujano talentoso en un día bueno pusieron la moneda de cara. Jota se rehízo, con el brazo un poco parcheado pero  útil y con renovadas ganas de vivir esa segunda vida que se le concedía.
Pero tres años después llegó un segundo mamporro, demoledor.
La uveítis, una enfermedad diagnosticada cuando tenía 7 años y contra la que libraba esporádicas batallas, le condenó (si nuevos avances no lo remedian) a una ceguera total y definitiva.
En esa época Jota cursaba estudios de Óptica y optometría en la universidad. Estudios que abandonó porque (pongan aquí una sonrisilla entre pícara y amarga del protagonista) “un óptico ciego causaría, como mínimo, un poco de desconfianza”.
Del lógico desaliento y de todo el proceso de reaprendizaje que siguió a la ceguera no vamos a hablar aquí. Baste decir que J inició una búsqueda. Tenía claro que “necesitaba tocar diferentes palos para comprobar lo que me hacía sentir bien”. Y muy pronto comprendió que en su vida el deporte sería “un vehículo, algo que me permitiera estar al cien por cien en todos los aspectos de la vida”.
Arrancó a correr, y a nadar, y a montar en bici.
“Mi madre me recuerda que después de cualquier entrenamiento siempre llegaba contento, siempre”
Y comprobó que una sola actividad no era bastante:
“En mi cabeza, por dentro, una vocecilla no dejaba de repetirme: tienes que hacer triatlón, tienes que hacer triatlón”
Esa vocecilla había empezado a darle la matraca desde que un día tuviera en Buitrago, su pueblo natal, el primer contacto con ese “pasatiempo” hoy tan de moda. Era el año 2011 y aún veía, y se le grabaron a fuego en la memoria aquellos superhombres que salían del agua con las pulsaciones desbocadas para seguir sufriendo sobre la bicicleta y terminar el castigo en una carrera a toda pastilla por las calles empedradas.
Entre ellos estaba Fran Nieva, bombero del ayuntamiento de Madrid, su primer guía, el que le llevó de la mano en los primeros momentos.
Ahora le acompaña Nacho Jiménez, escalador, entrenador personal y vicioso empedernido del deporte. Con él comparte horas y horas de entrenamiento y largas conversaciones sobre las cosas de la vida.
Y también se ha unido al equipo su hermano Jesús, un tipo de piernas de acero e inquietudes diversas que van desde la agricultura a la cetrería.
Dirige todo el cotarro el entrenador Ángel Aguado, un hombre que ya llevaba el triatlón en las venas hace 20 años. Uno de esos tipos de piel dura y corazón tierno capaces de motivar a cualquier entidad animal, vegetal o incluso mineral para que se ponga a generar ácido láctico como si no hubiera un mañana.
Hoy es el director técnico de la selección española de paratriatlón y el máximo responsable del club Ecosport Alcobendas, el club de triatlón con más deportistas en sus filas, el club donde Jota y sus guías corren, nadan, pedalean y, en ocasiones, según algunos testigos, vuelan en busca de sus sueños.

Deporte para todos


Juanjo Rodríguez es campeón de España de tenis en silla de ruedas. Sufrió la amputación de una pierna en un accidente de tráfico con 21 años y encontró una motivación en un deporte en el que ahora es una referencia, formando parte de la selección nacional. La Fundación Deporte Sin Barreras contó con él, como patrono de honor que es de la institución, para acudir ayer al colegio Divino Maestro de Logroño y «concienciar a sus alumnos sobre las capacidades de las personas con movilidad reducida y el desarrollo de su potencial a través del deporte adaptado» con el mensaje: «Que tu diferencia no sea tu limitación sino tu ejemplo».
Parece evidente, pero a edades tempranas no se tiene conciencia de las limitaciones que tienen los discapacitados ni, en ocasiones, de la existencia del deporte adaptado. Juanjo Rodríguez participó en las clases de 5º y 6º de Primaria con alumnos de 11 y 12 años. Primero les habló de su experiencia y, después, jugó con ellos al tenis en silla de ruedas. Algunos de los niños echaban pie a tierra para desplazarse y poder jugar, por lo que el tenista les advertía con humor: «¡Ey! ¿Veis que yo haga eso?».
«El tenis es la excusa, lo que queremos es hablar a los niños del deporte adaptado, de la discapacidad, que para ellos sea algo más cercano y natural», explicó el deportista riojano. Juanjo confesó que los alumnos del Divino Maestro fueron «muy atentos», aunque «en general, suelen ser grupos bastante afables». «Uno me ha preguntado si hay zapaterías en las que vendan zapatos de un solo pie. Parece cosa de niños pero, precisamente, son el tipo de preguntas que quiero que me hagan porque expresan realmente sus inquietudes», reconoció Juanjo antes de comenzar a jugar con los niños con el objetivo añadido de que «se pongan en el lugar de una persona con silla de ruedas».
 El profesor de Educación Física del Divino Maestro, Javier Tobalina, explicó que «es importante que los niños conozcan la discapacidad, y sobre todo en el ámbito del deporte». Para el docente, lo esencial de esta actividad es «acercar a los niños las personas que han superado la dificultad y han sabido encontrar en el deporte una salida, una solución, un estilo de vida y el éxito personal». De algún modo la actividad celebrada ayer supuso también un pequeño homenaje a Juanjo Rodríguez, aunque el objetivo fuera la concienciación de los niños. «Han oído hablar de muchos deportes para personas con discapacidad pero no conocen sus peculiaridades ni sus dificultades, su preparación o su equipación», concluyó Tobalina.

EVA MORAL se hace con el Campeonato del mundo de Duatlon en Aviles!



 

sábado, 4 de junio de 2016

Subimos un Kilimanjaro cada día pero no es un drama"

La presentación del libro "Superhéroes de incógnito", donde la periodista Almudena Rivera ha recopilado quince historias de superación de deportistas españoles, fue toda una lección de vida para los asistentes. "Subimos un Kilimanjaro cada día, pero no es un drama", afirmaron Gema Hassen-Bey y Teresa Perales, dos de las estrellas de un acto en el que los valores del esfuerzo, la dedicación y la superación fueron la tónica dominante.
Dejando de un lado las etiquetas de 'discapacidad' o 'deporte paralímpico', algunos de los mejores y más laureados deportistas de la historia de España contaron sus historias personales, tan inspiradoras como emocionantes.
Accidentes en carretera, patologías de nacimiento y enfermedades sobrevenidas como el cáncer, la diabetes o la artritis reumatoide no han sido impedimento para ninguno de ellos de cara a llevar una vida plena y totalmente integrada en un mundo con más barreras en el día a día de las que uno puede ser consciente. "Salir a la calle cada día es una aventura complicada pero gracias al deporte uno se da cuenta de que puede controlar su vida", afirma el atleta invidente David Casinos.
Las autoridades presentes en el acto también quisieron destacar la valentía y los valores a seguir de estos 'superhéroes'. "Vuestras demostraciones de amor y sentido del humor son un ejemplo y una lección necesaria para los que tenemos otras capacidades", apuntó Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte, quien se mostró visiblemente emocionado en su discurso.




PUEDES VER EL VIDEO AQUI
http://www.marca.com/otros-deportes/2016/06/02/57508e1ce2704e01688b457f.html

Mi vida es increíble", el canto a la vida de Jota, un triatleta invidente

Hace cuatro años se quedó ciego y este fin de semana compite en las series mundiales de Glasgow de Triatlón para invidentes. José Luis García Serrano, conocido por todos como Jota, es nuestro subcampeón de España de triatlón Paralímpico. Una historia de superación y complicidad con sus guías con quienes corre y nada atado a una cuerda y pedalea en su misma bicicleta.

http://www.cuatro.com/noticias/Triatleta_invidente-Triatleta_ciego-Triatlon-Jota_2_2189805138.html

jueves, 2 de junio de 2016

'Superhéroes de incógnito', historias de deporte y vida

Teresa Perales, Xavi Torres, Gema Hassen-Bey, Abderrahman Ait, Juanjo Méndez, María Jesús Navarro 'Maje', Javier Hernández, David Casinos, Richard Oribe, Alfonso Cabello, Silvia Elvira, los hermanos Zarzuela (Alejandro y Pablo), Eva Moral, Ricardo Ten y Jon Santacana y Miguel Galindo son los protagonistas de 'Superhérores de incógnito', libro escrito por la periodista de MARCA Almudena Rivera y que se ha presentado este jueves en la Fundación Telefónica de Madrid.
 No llevan una capa que les haga volar, no se hacen invisibles y no traspasan paredes. Sus superpoderes son otros: una gran fuerza de voluntad, valentía a la hora de afrontar las adversidades, talento, perseverancia, optimismo, sentido del humor y, sobre todo, un enorme espíritu de superación. El deporte es su pasión, la palabra imposible no está en su vocabulario y cada día demuestran que los límites están sólo en nuestra mente". Así se presenta 'Superhérores de incógnito' (Ediciones Cydonia, 2016), una recopilación de historias de superación a través del deporte de las que se puede extraer una lección de vida.
 Llevo años aprendiendo de ellos. Vivimos en una sociedad que no para de quejarse por tonterías. Sus historias te hacen darte cuenta de las cosas que importan de verdad en la vida", asegura Almudena, periodista especializada en el deporte paralímpico que lleva en su mochila cuatro Juegos Paralímpicos (Pekín 2008, Vancouver 2010, Londres 2012 y Sochi 2014) y fue reconocida por la ONCE con el Premio Solidarios de la Comunidad de Madrid.
 "¿Cómo puede conducir una persona sin brazos? ¿O alguien al que un médico diagnostica que se quedará en silla de ruedas acabar haciendo ultramaratones de 100 kilómetros? ¿Cómo se esquía a 120 kilómetros/hora con sólo un 5% de visión? ¿O cómo alguien en silla de ruedas puede llegar a conquistar las mismas medallas que Michael Phelps en unos Juegos? Les ponen la etiqueta de discapacitados cuando son mucho más capaces que tú y que yo. Di capacitados. Puede que te hayas cruzado con ellos por la calle y sólo te hayas fijado en su silla de ruedas, en su prótesis o en su perro guía, pero detrás de cada uno de ellos hay un superhéroe", reflexiona Almudena.
 Superhéroes de incógnito' se trata de la primera incursión de la periodista madrileña en el mundo literario, un proyecto en el que queda reflejado la buena sintonía con los protagonistas, a los que conoce desde hace años. Además, Almudena se ha acercado también a su entorno para dar a conocer el lado más personal de los deportistas y contar anécdotas y detalles de su vida hasta ahora desconocidos. Una cercanía que se plasma en las 166 páginas que tiene la obra y que puede asegurarse no va a dejar indiferente a ningún lector.
"Gracias a todos los deportistas por querer formar parte de este proyecto y por abrirme las puertas de vuestro corazón e incluso, en algunos casos, hasta de vuestras casas para hablar de vuestras vidas. Sigo aprendiendo de cada uno de vosotros día tras día. Sois una fuente de inspiración para mí, pero creo que lo sois para cualquiera. Por eso he escrito este libro, Para que la gente aprenda a exprimir la vida al máximo y a afrontar las adversidades con valentía y una sonrisa", dijo Almudena durante la presentación. En su discurso, también agradeció el apoyo de la editorial, las institutuciones y de sus amigos, compañeros de profesión y familia.
La presentación del libro tuvo lugar este jueves en la Fundación Telefónica de Madrid. Al acto acudieron 13 de los 17 protagonistas de la obra, así como numerosas personalidades entre las que destacan el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco; el vicepresidente del Comité Paralímpico Español, José Alberto Álvarez, o el vicepresidente de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo.


Melitón Briñas, tiro al plato adaptado con objetivos olímpicos

Nació sin una parte del brazo izquierdo, pero eso no le impidió probar con su padre el tiro al plato. Así le fue picando el gusanillo a Melitón Briñas, natural de Baza, provincia de Granada. En la categoría paralímpica de tiro consiguió la medalla de plata en el Mundial de Alemania de 2014. Previamente obtuvo la medalla de bronce, en 2013, en un Gran Premio celebrado en Italia. También compite con personas sin discapacidad, en segunda categoría. Una de sus ilusiones es subir a primera y participar en unos juegos olímpicos.

https://youtu.be/EGO9al5CJrs

El diseñador biónico Hugh Herr, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica

 
Hugh Herr es el nombre del día en el campo de la Ciencia. Acaba de fallarse a su favor el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en el que competía con otros candidatos como la bioquímica española Margarita Salas. Era uno de los favoritos y ya fue uno de los aspirantes en 2011, cuando el galardón aún se denominaba Príncipe. Su mérito: el diseño y desarrollo de las primeras piernas biónicas tecnológicamente más avanzadas, inspiradas en el movimiento humano. "El sistema mecánico de sus dispositivos logra una marcha más natural y no suponen un aumento de esfuerzo físico", señala Eduardo Rocón, científico investigador del Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El propio Herr lleva las prótesis que él mismo ha diseñado. "Recuerdo en una de sus conferencias, a la que asistí, en Boston, en la que al final se levantaba los pantalones y mostraba las prótesis de las que nos había hablado a lo largo de su charla", puntualiza Rocón. Sólo tenía 17 años (en 1982) cuando en una escalada en el Barranco de Huntington (Nuevo Hampshire) tuvo la mala suerte de ser sorprendido por una ventisca y temporal de nieve que le mantuvo tres noches perdido a temperaturas de 30 grados bajo cero. Iba con su compañero y alpinista Jeff Batzer. Tras el rescate, por el grave congelamiento sufrido, tuvieron que amputarle las dos piernas, por debajo de las rodillas. Traumatizado por la muerte de uno de los voluntarios que ayudó a su rescate, este biofísico decidió volcarse en el diseño de piezas protésicas para volver a escalar y para ayudar a otras personas que, al igual que él, carecen de extremidades.
Las prótesis robóticas que en un principio le pusieron no le parecieron lo suficientemente buenas, por lo que decidió mejorarlas. Fue entonces cuando inició sus estudios de Ingeniería Mecánica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ya se había licenciado en Física en la Universidad de Millersville, y después se doctoró en Biomecánica en la Universidad de Harvard. Primero, construyó piezas de madera y metal, las actuales están hechas de silicona, titanio, aluminio y carbono, tienen sus propias baterías y están programadas con información descargada de un ordenador.

Hoy, 34 años después de su intenso estudio en prótesis de extremidades, este ingeniero mecánico y biofísico estadounidense (nació en 1964 en Lancaster, EEUU) dirige el grupo Biomecatrónica en el MIT Media Lab, en el que crea estas revolucionarias piernas biónicas y por las cuales logra el esperado Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "El trabajo que realiza junto a su equipo es espectacular", señala Rocón, quien forma parte de un proyecto europeo en el que participa uno de los alumnos de Herr. "Su secreto se centra en el diseño de un sistema de actuación que genera las fuerzas suficientes como para que la marcha sea lo más parecida a la humana, amortiguando cuando se apoya el talón y liberando energía cuando se despega el pie para seguir caminando". Se trata de un mecanismo sofisticado y rompedor".

Prótesis 'bioinspiradas'

Dicho grupo de científicos se encarga de desarrollar piernas, rodillas y tobillos conectados a los nervios a través de sensores. Estos transmiten las órdenes del movimiento exacto que el cerebro quiere realizar con la pierna ausente. El objetivo es imitar el movimiento de los músculos basándose en el cálculo de la presión que requiere cada paso de una persona con las mismas características en cuanto a peso y a estatura, por ejemplo. Es decir, "sus prótesis están inspiradas en el funcionamiento de las extremidades de las personas. Se basan en el funcionamiento de las rodillas, los tendones, los músculos...", expone Eduardo Fernández, director del grupo de Neuroingeniería Médica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Según este especialista, existen otras prótesis también "bioinspiradas", pero "Herr ha sido el pionero". En definitiva, las prótesis de Herr están equipadas con microprocesadores que reciben información continua de la posición de la articulación y de las fuerzas que se aplican sobre la misma, después la transmite a los receptores para que se muevan y adapten a circunstancias exteriores, como una rampa, terreno de cemento, tierra... El avance que han supuesto es que no funcionan como un estereotipo programado sino que se adapta al exterior".
Las piernas biónicas de Herr "permiten un grado de independencia inimaginable para los amputados hasta hace relativamente pocos años, cuando las prótesis se usaban para apoyarse y tener una marcha limitada", comenta Ángel Gil, jefe del servicio de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo. En la actualidad, y a partir de ideas inspiradoras como las he Herr, "ya se puede optar a prótesis más complejas que permiten hasta correr". Con las de este premiado Princesa de Asturias 2016, "se puede hasta escalar, incluso bailar. Ofrece una riqueza de movimientos que antes no teníamos". Sus avances "implican mejor interacción entre los músculos del muñón y las prótesis, hay mejor control neural y los materiales que se utilizan se adaptan mejor a cada momento del movimiento (pierna apoyada o en el aire)".
Precisamente gracias al desarrollo de sus extremidades biónicas, este estadounidense ha podido volver a practicar su deporte favorito, su pasión, la escalada. "Su ejemplo es llamativo. Superó una situación adversa difícil para dedicarse a la investigación aplicada. Ha demostrado el significado de resiliencia", subraya Fernández, quien además de alegrarse por su premio como reconocimiento a su trabajo, se muestra entusiasmado porque dicho galardón "pone en valor la apuesta multidisciplinar de la ciencia". Esto es importante porque este tipo de problemas no se solucionan sólo desde el punto de vista de la ingeniería. Como ha hecho siempre Herr, también "hay que tener en cuenta los sistemas biológicos y fisiológicos". Salvando las diferencias evidentes y como comparativa para entender mejor, "los aviones vuelan muy bien, pero sus alas no se mueven".
Durante su trayectoria en la investigación aplicada, Herr ha desarrollado múltiples diseños capaces de ayudar a personas con discapacidades, algunos bastante conocidos en su ámbito, como la rodilla artificial Rheo Knee, controlada por ordenador; y el 'PowerFoot', el primer pie robótico que da a su portador un paso natural y le permite subir y bajar colinas. El 'PoerFoot' fue nombrado uno de los mejores inventos de 2007 por la revista 'Time'. Además, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Heinz de Tecnología (2007) y el Action Maverick y Spirit of Da Vinci (2008).
No sólo consiguió ser reconocido como uno de los mejores escaladores de EEUU, también es muy respetado en la comunidad científica por sus logros en bioingeniería. Su tesón le ha llevado a publicar más de 60 estudios en el área de rehabilitación y es titular o cotitular de más de una decena de patentes.
El año pasado, el Premio Princesa de Asturias recayó en las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus trabajos en la edición del genoma. Este año optaban 34 candidaturas a este galardón, que está dotado con 50.000 euros y otorga una reproducción de una escultura de Joan Miró, un diploma y una insignia que tradicionalmente entrega el rey Felipe en octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Presentación del Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016

fotosEl Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016 se ha presentado en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú. El acto ha contado con la presencia de Blanca Albà, Regidora de Deportes, Juventud, Tercera Edad, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Vilanova y la Geltrú; Núria Font, Coordinadora Nacional de Slalom de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), etnidad miembro de COCEMFE; Carles Muñoz, Presidente de la Federación Deportiva Catalana de Paralíticos Cerebrales (FECPC), y Judith Rus, deportista de la FEDDF del equipo Joves Vicuven (VNG) que participa en el campeonato.
El Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016 tendrá lugar este fin de semana, 4 y 5 de junio, en Vilanova i la Geltrú. Está organizado por La Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC), la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), la Federación Deportiva Catalana de Paralíticos Cerebrales (FECPC) y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
En el Campeonato, de carácter anual, participan cincuenta y seis atletas, los destacados en esta modalidad deportiva en el ámbito nacional, algunos de los cuales ostentan récord de marca en la prueba cronometrada de eliminación individual. Habrá un total de diecinueve clubes, federaciones y escuelas deportivas de diferentes comunidades autónomas. La competición se desarrollará durante tres jornadas: el sábado 4 de junio mañana y tarde, y la mañana del domingo 5 de junio. Contemplará 3 pruebas: la cronometrada, la de eliminación individual y la de eliminación por equipos.
El Slalom es una modalidad deportiva practicada por atletas con parálisis cerebral, daños cerebrales adquiridos y deportistas con discapacidad física que se desplazan en silla de ruedas. Es un deporte de habilidad que consiste en recorrer un circuito compuesto por diferentes obstáculos en el menor tiempo posible y cometiendo el menor número de faltas. Su práctica permite el desarrollo del potencial físico de la persona, así como la mejora en el uso de su medio de desplazamiento.
Actualmente, se está valorando la inclusión del slalom como modalidad paralímpica.

El corredor César Neira, del Froiz, logra dos oros en el campeonato de España

El corredor del Grupo Deportivo Supermercados Froiz, César Neira, se proclamó el pasado fin de semana doble campeón de España al conseguir la victoria en las modalidades de contrarreloj y fondo.
En la carrera contra el crono, el ciclista madrileño paró el reloj en veintidós minutos y cuarenta y cinco segundos certificando el triunfo con un amplio margen en la categoría MC4. En otra de sus especialidades, la carrera de fondo, el ciclista paralímpico completó el trazado en una hora, cuarenta minutos y nueve segundos.
«El campeonato salió muy bien», afirmó satisfecho el alimenticio al finalizar la carrera. Con estos resultados, Neira sigue haciendo méritos para entrar en los planes del seleccionador nacional Félix García de cara a los próximos juegos paralímpicos en los que Neira aspira, al menos, a igualar las marcas logradas en Pekín y superar las de Londres en las que no tuvo su mejor actuación.
 Por otro lado, los hombre de Portela disputaron en la localidad portuguesa de Viseau el gran premio de Dao. Las carreras en el país vecino son unos de los grandes objetivos del Froiz en esta temporada y en Viseau, Pedro Merino fue el mejor clasificado de la escuadra pontevedresa concluyendo en la duodécima posición de la clasificación general.

Una surfista sin un brazo gana a la seis veces campeona del mundo

El mar de las Fiji se ha llenado de chicas en el último torneo de Fiji Pro. Reinas del surf. Y también heroínas porque la semifinalista ha sido ella, la famosa Bethany Hamilton. A sus trece años un tiburón de cuatro metros le quitó el brazo y casi la vida, pero no las ganas de superarse. Y esta vez lo ha hecho con creces porque ha ganado a la seis veces campeona del mundo. Dice que para ella es un sueño hecho realidad. Casi aprendió a andar al mismo tiempo que a surfear. Y ahora, entre ola y ola prepra su documental 'Surfear como una chica', es decir, como una verdadera campeona.