domingo, 17 de julio de 2016

El divertidísimo y original anuncio del equipo paralímpico británico para los Juegos de Rio

https://youtu.be/IocLkk3aYlk

De la silla de ruedas al sueño de llegar al TC: la historia de superación de Juan Nimo

Tras sufrir una lesión medular con su moto, el piloto adaptó un vehículo para competir en el automovilismo nacional. Busca cambiar la visión de la discapacidad


Es un amante de los fierros. Desde chico probó el sabor del deporte motor y no lo pudo dejar. A pesar del accidente que vivió en el 2006, cuando cayó de su moto y sufrió una lesión medular nivel torácico, Juan Nimo no se resignó. Para él fue un desafío que lo fortaleció para seguir peleando en los circuitos del mundo.
Sus inicios estuvieron marcados por sus padres. Sobre todo por su mamá. "Un día mí vieja, que es una fanática, decidió subirme a una motito y desde ahí no paré. Ella es una de las pioneras en traer las motos de competición al país, en la década del 50 se metió en el negocio de la velocidad y yo lo adopté enseguida", recuerda Juan María Nimo.

Hace 10 años el destino le dio un revés. "Fue un accidente que me obligó a cambiar la carrera. Fue una caída rara, no tan espectacular como otras que había tenido, pero me dejó una lesión medular que me llevó a la discapacidad. Me acuerdo que fue el día de la madre", detalla el piloto como burlándose del trágico momento.
La historia de superación es lo más llamativo en la vida de Nimo. "Cambió mi vida, se me rompió el cable que maneja todas las funciones del cuerpo. No tengo movilidad ni sensibilidad del torax para abajo", explica con naturalidad el deportista que sueña con llegar al Turismo Carretera.
"La parte más crítica fue cuando estuve internado con un respirador en Chile. Después me pudieron trasladar a la Argentina y empecé con la rehabilitación. Nunca me negué al deporte motor y por eso me planteé dedicarme al automovilismo", agrega desde su casa con un tono que permite imaginar la emoción que le produce dicho recuerdo.
A pesar de haber asumido su realidad, el de Neuquén es consciente de las dificultades que tiene a la hora de competir. "Fue cuestión de adaptar el vehículo a mis condiciones. Eso me llevó un tiempo, porque recién me dieron la licencia profesional hace seis meses", cuenta Juanma y agrega: "Como hay muy pocos casos en el mundo, y en la Argentina no se pueden adaptar los modelos de Estados Unidos y Europa, no pudimos copiar ese desarrollo. Estamos evolucionando permanentemente para ver qué es lo más cómodo".
En este sentido, el piloto explica cómo fue modificando su auto para poder dar pelea en las carreras: "Empecé con un vehículo que estaba listo para salir a la calle, pero hoy tengo todos los mecanismos bien cerca del volante. Con el sistema de antes manejaba y había lugares en los que tenía que hacer maniobras que me resultaban imposibles. Ahora tengo 2 aceleradores, 3 embriagues, un freno y 2 volantes para que me resulte más accesible".
Finalmente, Nimo reconoce que en algún momento se le cruzó la idea de disputar un Dakar, aunque el desafío que protagonizó en 2013, cuando unió su provincia con el Obelisco en silla de ruedas tuvo un significado similar. "Fue mi Dakar económico", dice el neuquino y aclara: "Fueron 1202 kilómetros que marcaron un récord. Me entrené durante 70 días para poder promocionar mi actividad y hacer un pasamanos benéfico. Mucha gente se acercó para donar elementos ortopédicos, alimentos no perecederos y pañales que yo iba trasladando de un lugar a otro. Fue una experiencia que me sirvió para romper las barreras, porque a veces se cree que la discapacidad es sinónimo de inutilidad, y para mí es todo lo contrario".

ONCE y Fundación Rudy Fernández seguirán promocionando el baloncesto en silla de ruedas


 Convenio entre ONCE y Fundación Rudy Fernández

La Fundación ONCE ha hecho entrega de dos sillas de ruedas multitalla a la Fundación Rudy Fernández para la práctica del baloncesto por parte de personas con discapacidad, de modo que esta última entidad cuenta ya con diez sillas que serán empleadas por los componentes del equipo 'CD DiscaEsports' y otras dos para su uso en acciones de sensibilización llevadas a cabo en las islas.
El acto, que ha tenido lugar esta semana en la sede de la Fundación Rudy Fernández, ha servido también para la renovación del convenio de colaboración que mantienen ambas entidades y gracias al cual trabajan de forma conjunta en el desarrollo de proyectos y actuaciones de promoción, difusión, sensibilización y formación en valores, centrados en la accesibilidad universal y la igualdad de oportunidades.
En concreto, ha sido el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, quien ha hecho entrega del material a la directora de la Fundación Rudy Fernández, Marta Fernández, y al propio jugador de baloncesto.
La práctica deportiva por parte de las personas con discapacidad es una de las principales vías para su integración social, tal y como han explicado durante el acto, motivo por el que, además, las dos fundaciones han unido sus fuerzas para el desarrollo de una escuela de baloncesto en silla de ruedas en Palma.
El trabajo realizado de manera conjunta ha tenido como recompensa que el equipo impulsado por la Fundación Rudy Fernández, el 'CD DiscaEsports', sea una de las 33 escuadras que participen en la Liga Nacional de Baloncesto en Silla de Ruedas la próxima temporada 2016-2017.
Durante estos dos últimos años, la Fundación ONCE ha entregado más de una treintena de sillas de ruedas para la práctica deportiva a distintas entidades como Amics del Baloncesto Adaptado de Castellón, Global Basket de Badalona, la propia Fundación Rudy Fernández o al equipo de rugby adaptado 'Los Toros-FLM' de la Fundación del Lesionado Medular.

Síndrome de Down y judo, un bonito relato de superación personal

Tres almerienses con discapacidad consiguen el cinturón negro,primer dan, en este deporte El examen al que se sometieron los jóvenes no estaba adaptado a su deficiencia


Gracias a la perseverancia, al esfuerzo y a la pasión a la hora de realizar este deporte, los jóvenes han conseguido este preciado título, ya difícil de por sí para cualquier persona con todas las facultades físicas y mentales, por esto se debe valorar este hecho heroico para ellos y que con tanta alegría e ilusión han mostrado a su regreso de Madrid.

El sábado pasado tres jóvenes almerienses, Adrían, Daniel y José Carlos, con síndrome de Down, de entre 21 y 24 años, consiguieron el cinturón negro primer Dan de Judo.

En el entrenamiento del pabellón Rafael Florido los chavales mostraron el cinturón ganado y mostraron varias técnicas realizadas en el examen, además, realizaron una exhibición de este deporte junto con su profesor Javier Gómez.

El examen se realizó en la capital de España y no tuvo ninguna adaptación a este tipo de discapacidad, por lo que el mérito para ellos es aún mayor, que han conseguido pasar diversas barreras, hasta conseguir el preciado cinturón.

El hecho de que personas con síndrome de down consigan este cinturón sin ningún tipo de adaptación durante la prueba es casi inédito en España. El acontecimiento de los tres jóvenes almerienses que lo han conseguido es de los primeros casos que se dan.

El examen consta de dos partes; un trabajo en suelo y otra parte en pie, además las 3 personas del tribunal, piden a los examinados realizar una serie de técnicas concretas.

León Granda, presidente de la escuela de Judo, siente una gran satisfacción por la superación del examen de Adrián, Daniel y José Carlos. "La pasión con el que entrenan los jóvenes ha sido la clave para conseguir este triunfo".

Esta disciplina tiene un añadido, que supone un beneficio social, cultural y educativo. En la escuela de Judo de la capital hay inscritas 230 personas, de las cuales cerca de 20 jóvenes tienen algún tipo de discapacidad.

El director de Asalsido y padre de Daniel, uno de los jóvenes que ha conseguido el primer Dan, cuenta que gracias a la práctica de esta disciplina su hijo ha mejorado la capacidad de concentración y con esfuerzo ha reducido las limitaciones que provoca esta enfermedad. "Los niños dan más de lo que esperamos de ellos, somos nosotros ,los padres, los que muchas veces extralimitamos la capacidad de evolución de nuestros hijos y ellos nos enseñan que pueden lograr lo que se proponen".

A través de la asociación de Síndrome de Down Almería (Asalsido) cerca de 20 jóvenes practican este deporte desde hace 6 años. Las clases se imparten los lunes y los miércoles y consta de varias partes; un calentamiento, el aprendizaje y ejecución de distintas técnicas y para terminar se realizan varios juegos para trabajar la relajación.

Daniel, uno de los chavales, expresa que ya está mentalizado para luchar y conseguir el segundo cinturón. "Pienso esforzarme y entrenar mucho para poder conseguirlo".

Javier Gómez, profesor de esta disciplina, destaca los grandes beneficios que tiene este deporte para las personas con este tipo de discapacidad. " Se trabaja y mejora la coordinación y el desplazamiento, gracias a la realización de las técnicas de este deporte", explica el maestro. Además, "se fomenta el respeto al resto de los compañeros al no tratarse de un deporte violento", resalta Javier.


La escuela de Judo y el profesor que le ha impartido clases a los jóvenes piensan que con el tiempo, mucho esfuerzo y entrenamiento es posible llegar a conseguir el segundo dan de este deporte.

Javier Aguilar Amoedo: «No encuentro ningún inconveniente para escalar por ser ciego»


Javier Aguilar (Lorca, 1983) estira su brazo con seguridad para agarrar uno de los salientes de la pared vertical del rocódromo, mientras Ama, la perrita que siempre le acompaña, reposa medio dormida sobre una colchoneta. Son las nueve y media de la mañana y no hay nadie más en el pabellón de es Viver, salvo el conserje. «Al principio no querían dejar pasar a la perra, pero claro, no podíamos separarles», cuenta el empleado.

- ¿Qué hace un murciano residente en Granada colgado de una pared en un rocódromo de Ibiza?
- Entrenar. A Ibiza he venido a trabajar como quiromasajista, pero tengo que aprovechar mis horas libres para prepararme.

- ¿Cuál es su siguiente parada?
- Austria, este mismo fin de semana. La segunda prueba de la Copa del Mundo de paraescalada.

- Medalla de bronce en la primera prueba el pasado junio en Italia. ¿Satisfecho con el resultado?
- Me quedé a tan solo diez centímetros de mis rivales, a un solo movimiento. Eso en escalada no es nada. Pero sí, contento.

- ¿Cómo se desarrolla una prueba de paraescalada a este nivel?
- El equipo lo formamos unas ocho o diez personas. Cada uno compite en su categoría, en mi caso la B1, la de los escaladores completamente ciegos. Comenzamos en un panel desplomado y cada vez se va haciendo más duro hasta que llegas al final. Los escaladores van cayendo en las eliminatorias hasta que quedan los tres finalistas que se juegan las medallas.

- ¿Cómo y cuándo surgió la idea de practicar escalada deportiva?
- Fue cosa mía. Mis amigos la practicaban y cómo a mí me gusta la montaña me decidí a hacerlo. Son ya cinco años entrenando con ellos, la escalada es un mundo duro y cada año vamos mejorando.

- Pero no es nuevo en esto del deporte de alto nivel.
- No, participé con el equipo español de natación en los Juegos paralímpicos de Sydney, en el año 2000.

- ¿Cómo es el entrenamiento durante los periodos de competición?
- Unas tres o cuatro horas al día todos los días de la semana. Si tengo tiempo me gusta ir a escalar a sitios duros, de roca, pero la mayoría del tiempo lo hago en rocódromos. Es importante también la relajación y los masajes de después en manos y brazos. Eso como quiromasajista lo sé bien.

- ¿Cómo gestiona el entrenamiento y el trabajo? ¿Se puede vivir de la escalada?
- A mi nivel no. Yo acabo de llegar a esta clase de competiciones y ahora me reviento para mantener ambas cosas. Hoy me he levantado a las cinco y media para entrenar y a las doce tengo que estar en es Canar dando masajes. Pero bueno, con los últimos resultados conseguidos he logrado el certificado de deportista de élite, así que desde octubre recibiré algo de ayuda económica extra.

- ¿Reciben apoyo por parte de la federación?
- Sí, la Fedme (Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada) nos lleva todo lo internacional. A nivel nacional cada uno ya funciona con su comunidad. Cada vez está mejor porque los resultados están siendo buenos a todos los niveles, y cuantas más medallas ganamos, más presupuesto tenemos, más gente viene y más viajes podemos hacer.

- ¿Qué problemas añadidos encuentra una persona ciega cuando se aventura en la escalada?
- No encuentro inconvenientes por ser ciego, con la gente con la que voy está todo muy coordinado. Estamos sincronizados, la clave es sentir la cuerda y si alguien cae, asegurar rápido. La escalada es un deporte donde prima la seguridad, es importante que las cosas se hagan bien y que se mantenga la calma.

- ¿Tiene hambre de más medallas?
- Sobre todo de París. Es el campeonato del Mundo y va a ser mi primera vez en algo tan fuerte. Es muy importante y quiero dar la talla cuando vaya en septiembre.

Una vez que acaba la entrevista, Javier se pone en pie sin perder el tiempo y con delicadeza comienza a recorrer con su mano todas las presas de la parte más baja del rocódromo, cómo si tratara de memorizar su tacto una a una. Mientras tanto, Ama continúa medio dormida sobre la colchoneta a la espera de que acabe un día más de entrenamiento.

jueves, 9 de junio de 2016

Deporte, sinónimo de integración

El deporte como sinónimo de integración y unión entre personas discapacitadas y el resto de los ciudadanos.
El Centro de Referencia Estatal de San Andrés ha sacado a la calle la quinta edición de las jornadas de deporte adaptado como una muestra de la capacidad que sus usuarios tienen a la hora de hacer las mismas cosas que el resto de las personas.

La subdelegada de Gobierno reconoce que es importante que la gente conozca de cerca a estas personas: «Que hagan ese ejercicio porque son un encanto y creo que lo pasan muy bien y muestra una realidad que tenemos muy presente». Teresa Mata recuerda la necesidad de que «salgan a la calle» para que seamos conscientes de lo que ellos hacen y lo que logran.
Hand bike, baloncesto y slalom son las tres modalidades de deporte adaptado que los leoneses pueden disfrutar durante esta jornada en la plaza de Botines, compartiendo un rato de su tiempo libre con personas discapacitadas y dependientes.
El calor no quita las ganas de practicar deporte
«Intentamos trasladar a la sociedad el deporte para la discapacidad y, además, este año es año olímpico así que con mayor motivo». Vicky Gutiérrez, como responsable del centro señala que personas sin ningún tipo de discapacidad podrán participar de estos deportes que se practican en el edificio de San Andrés.
Según la directora del CRE, la gente suele venir y participar en estas jornadas, por ello los circuitos están vallados para evitar aglomeraciones.
El calor no ha evitado que los usuarios del Centro de Referencia Estatal estén participando desde primera hora de la tarde de esta actividad.
Desde la organización se pide a los leoneses que se acerquen y convivan con estas personas porque es satisfactorio para ellos, pero sobretodo para los que hacen el esfuerzo de acceder a los circuitos y disfrutar de una jornada de convivencia siendo conscientes de la capacidad de superación que tienen estas personas.
La subdelegada del Gobierno, Teresa Mara, y la concejal de Asuntos Sociales, Aurora Baza, realizando deporete adaptado.

Deporte y ocio para integrar a personas con diversidad funcional

«¿Si no sientes las piernas, por qué no te las cortas?, ¿puedes tener hijos si eres tetrapléjico? Una vez quebrado el muro de la desconfianza y el desconocimiento las preguntas fluyen, el tabú se rompe y la pena e incluso el miedo dan paso a la aceptación y la normalidad. Es la transformación que viven los niños de 10 y 11 años que participan en las jornadas de sensibilización en colegios organizadas por la Fundación Abrente, por las que este curso pasaron más de mil escolares en la comarca de A Coruña
El invitado suele ser un deportista discapacitado, algo que choca de principio a los alumnos. Pero una vez superado el shock inicial aprenden a valorar su esfuerzo. «En dos horas viven una transformación brutal. Del miedo y el desconocimiento pasan a ponerlos en valor, a tratarlos con normalidad, a valorar su esfuerzo. Son historias que les llegan y que trasladan a sus casas, a sus familias», explica Carmen Touza, presidenta de Abrente.

Esta actividad con los escolares es una de las tres que llevan a cabo a lo largo del año, junto con el programa Enki, que incluye carreras de obstáculos para la integración -la última celebrada hace días en Vigo-, y los campamentos urbanos inclusivos. Deporte y ocio son, en todos los casos, el hilo conductor de todas las acciones, cuyo objetivo es la integración de las personas con diversidad funcional y la aceptación de su normalidad por parte de la sociedad. En todos los casos las iniciativas están apoyadas por la Obra Social 'la Caixa', que ha aportado para los tres programas 53.000 euros entre el pasado año y este. «Sin su apoyo -advierte Touza?, sería imposible poner toda esta actividad en marcha». 
Obstáculos para la integración
Deporte y diversión también se conjugan en el programa Enki, que incluye las carreras de obstáculos para la integración que hasta el momento se celebran en A Coruña y Vigo. «Es un evento muy lúdico, abierto a todos los públicos, cuyo eje principal es la diversión, pero en el que también se pone en valor la lucha de las personas con discapacidad», explica Carmen Touza. Coincidiendo con las pruebas, en las que lo importante no es ganar, sino participar, se celebra la Feria de la Solidaridad, un espacio que abarca desde actividades de sensibilización a talleres de lengua de signos y musicoterapia hasta gymkanas de deporte adaptado. Abrente también ha conseguido que en competiciones como la media maratón de A Coruña se incluya una modalidad para participantes con diversidad funcional.
La tercera pata de la fundación son los campamentos urbanos inclusivos Quiero conocerte, que se celebran en el albergue de la Merced, en Santa Cruz (Oleiros). Niños con distintas capacidades conviven en un mismo espacio compartiendo actividades, experiencias y conocimientos en una plena integración.

Teresa Perales: "Me siento ganadora por poder representar al deporte paralímpico"

Teresa Perales: 'Me siento ganadora por poder representar al deporte paralímpico' - EL PERIÓDICOLa nadadora paralímpica Teresa Perales, que estaba nominada al Premio Princesa de Asturias del Deporte 2016 y que ayer conoció que no había accedido a la final, ha declarado que no está decepcionada por este hecho ya que se siente "ganadora por tener el privilegio de representar al deporte paralímpico en España".
Perales ha explicado hoy, en declaraciones a los medios de comunicación, que la concesión del premio no es algo que estuviera en sus manos, pero que lo que sí lo está es "intentar ganar medallas en Río".
"Lo hago lo mejor que puedo y sé, y lo voy a seguir haciendo. El objetivo es llegar a Río en las mejores condiciones y ganar medallas, que eso sí que depende de mí", ha recalcado.
La deportista aragonesa ha mostrado "todo su respeto" a los miembros del jurado y a la decisión que han tomado ya que cree que era "bastante complicada" porque tenían "un montón de deportistas brillantes sobre la mesa".
"Mi respeto absoluto al jurado y mi felicitación a Javier Gómez Noya porque es un atleta maravilloso, un triatleta fantástico que nos ha demostrado durante un montón de años que tiene mucha valía deportiva y mucha valía humana", ha destacado.
Igualmente ha agradecido el apoyo de todas las personas que respaldaron su candidatura al Princesa de Asturias, a las que inicialmente la presentaron, como Vicente del Bosque, "por pensar esa idea loca que podía ser merecedora del premio" y a todos los deportistas que firmaron y se adhirieron a esa carta.
También ha hecho extensivo este agradecimiento a "todo el público en general" que ha estado todo este tiempo "dando tanta guerra a través de las redes sociales y a través de cualquier medio que han podido" para dar "un poquito de nombre al movimiento paralímpico que yo creo que era lo más importante".
La deportista paralímpica con mayor número de medallas en Juegos (22) ha comentado que igual que no se planteó que nadie la propusiera la primera vez tampoco lo había hecho en esta ocasión.
"Han sido sorpresas que agradezco en el alma. Simplemente ha surgido en esta segunda ocasión y he seguido en esa ola a la expectativa y con la paciencia de esperar a ver qué es lo que pasaba. Al final el resultado no ha sido tan positivo como a mucha gente y a mí nos hubiera gustado, pero insisto en mi respeto a la decisión y mi felicitación a Javier y al resto de finalistas porque eran merecedores de estar ahí", ha reiterado.
Perales ha bromeado diciendo que su madre fue la que se llevó "más jarro de agua fría" ayer porque le dijo que ni siquiera había llegado a la final y ha subrayado las muestras de cariño de sus amigos, "que para eso lo son, para estar en las buenas y en las malas".
"Estoy recibiendo muchos mensajes casi de condolencia, de mucho pesar y yo les digo a todos lo mismo, que esto no dependía de mí y que solo puedo estar tremendamente agradecida y ya está", ha insistido.
De la misma forma ha añadido que lo que tiene que hacer es meterse al agua y entrenar "un montón" para pelear por un sueño que lleva "mucho esfuerzo detrás, mucho trabajo y mucho empuje, no solo mío sino de mi entrenador y de todo mi equipo, mi familia y amigos, que son los que se vuelcan conmigo", ha concluido.

Susana Rodríguez: "Necesitaba a mi lado a alguien con mis mismas ganas"

La triatleta paralímpica Susana Rodríguez Gacio se proclamó en Avilés campeona del mundo de duatlón en una cita a la que acudía para continuar con su fase de acoplamiento con su nueva guía, María Isabel Gallardo, y con la intención de realizar un entrenamiento serio de cara a los Juegos Paralímpicos de Río, para los que ya tiene billete.

- ¿Qué sensaciones le ha dejado el Mundial de Duatlón de Avilés, en el que se ha proclamado campeona?

- En Avilés realizamos una buena carrera aunque competimos con bastante cautela y sin arriesgar el segmento de ciclismo, pues no pudimos hacer la familiarización con el circuito. Además, en este campeonato no estuvieron presentes ninguna de mis principales rivales en triatlón, ya que al ser año paralímpico todos estamos pendientes de los Juegos y el duatlón ha pasado a un segundo plano.

- ¿Cómo avanza su proceso de adaptación a su nueva guía, María Isabel Gallardo?

- Empezaremos a entrenar juntas en julio y pienso que podremos mejorar todavía bastante. Estoy muy contenta de mi decisión de cambiar de guía porque además estoy disfrutando un montón del triatlón, que es una de las cosas que que más me gustan. Mabel es una persona a la que le encanta este deporte igual que a mí y lo vive a tope.

- Hablaba de falta de ilusión antes de tomar la decisión de que Mabel Gallardo fuera su nueva guía. ¿Ha conseguido ella que vuelva a sentirse ilusionada?

- Por supuesto que he recuperado la ilusión y las ganas. Necesito a mi lado a alguien que comparta el mismo nivel de implicación, motivación y ganas y ahora mismo lo he encontrado. Un equipo para funcionar necesita que todos sus componentes estén centrados al máximo en los objetivos.

- Los Juegos de Río están cada vez más cerca, ¿qué les espera todavía antes de que llegue la cita olímpica?

- Entrenar, entrenar, entrenar y el Campeonato del Mundo en Rotterdam, que se va a disputar el próximo mes de julio.

- ¿Sueña ya con vivir ese momento, cómo se lo imaginas? ¿Será la competición más importante de su carrera?

- Creo que no seré realmente consciente de lo que significa hasta que esté allí. Me lo imagino como algo genial. Será la competición importante de mi carrera, sobre todo por la repercusión que tiene una cita olímpica, pero en realidad cada competición tiene un significado especial por el momento, el lugar, la gente con la que la realizas?

Jota y el triatlón: Una historia de fe, sudores y alegría

El domingo 5 de junio un chaval invidente llamado Jose Luis García y su guía Nacho Jiménez subieron a lo más alto del pódium en la serie mundial de triatlón paralimpico celebrada en Glasgow.
4 años antes, Jota había perdido la vista y al poco tiempo decidió que la desgracia le serviría de pretexto para hacer algo grande.
Aquí iniciamos una trilogía con el objetivo de transmitir las sensaciones de una persona que se enfrenta cada día al entrenamiento que supone estar en la élite de uno de los deportes más duros que existen.
¿Se han atrevido alguna vez a correr con los ojos cerrados?
¿Imaginan cómo es posible mantener la trayectoria adecuada sin puntos de referencia?
¿Han probado a bajar a tumba abierta, a más de 70 kilómetros por hora, sobre el exiguo sillín de un tándem, en la más completa oscuridad?
¿Han sentido la tediosa agonía de largos y largos en una piscina, chocando a veces contra un doble muro? (El metafórico de la fatiga, y el literal que delimita el final de la cubeta)?
En el primer capítulo estaremos con Jota y con Nacho en la carrera a pie.
Pronto vendrán otros dos episodios en los que asistiremos al día a día de este triatleta del club Ecosport de Alcobendas.
La suya es una historia de fe en la gente que le acompaña.
De  sudores diarios en toda clase de intemperies.
Pero es sobre todo una historia de alegría, por vivir siempre un punto más rápido que la desgracia que ha dejado atrás.
A Jota, menos conocido como José Luis García, la vida le trataba razonablemente bien hasta que le envió dos estacazos capaces de clausurar al más pintado.
El primero a los 23 años.
Un mal gesto al volante y el cinturón de seguridad sin abrochar se combinaron para dejarle en coma cuatro días, con su brazo derecho literalmente triturado (“estado catastrófico” fue la expresión empleada por los médicos) entre el asfalto y el techo del coche.
“Después de 9 horas de intervención, los médicos dijeron a mis padres que rezaran, que era ya lo único que se podía hacer en ese momento”
Los padres rezaron. Lo que sabían y lo que no. Y la fe y la ciencia y un cirujano talentoso en un día bueno pusieron la moneda de cara. Jota se rehízo, con el brazo un poco parcheado pero  útil y con renovadas ganas de vivir esa segunda vida que se le concedía.
Pero tres años después llegó un segundo mamporro, demoledor.
La uveítis, una enfermedad diagnosticada cuando tenía 7 años y contra la que libraba esporádicas batallas, le condenó (si nuevos avances no lo remedian) a una ceguera total y definitiva.
En esa época Jota cursaba estudios de Óptica y optometría en la universidad. Estudios que abandonó porque (pongan aquí una sonrisilla entre pícara y amarga del protagonista) “un óptico ciego causaría, como mínimo, un poco de desconfianza”.
Del lógico desaliento y de todo el proceso de reaprendizaje que siguió a la ceguera no vamos a hablar aquí. Baste decir que J inició una búsqueda. Tenía claro que “necesitaba tocar diferentes palos para comprobar lo que me hacía sentir bien”. Y muy pronto comprendió que en su vida el deporte sería “un vehículo, algo que me permitiera estar al cien por cien en todos los aspectos de la vida”.
Arrancó a correr, y a nadar, y a montar en bici.
“Mi madre me recuerda que después de cualquier entrenamiento siempre llegaba contento, siempre”
Y comprobó que una sola actividad no era bastante:
“En mi cabeza, por dentro, una vocecilla no dejaba de repetirme: tienes que hacer triatlón, tienes que hacer triatlón”
Esa vocecilla había empezado a darle la matraca desde que un día tuviera en Buitrago, su pueblo natal, el primer contacto con ese “pasatiempo” hoy tan de moda. Era el año 2011 y aún veía, y se le grabaron a fuego en la memoria aquellos superhombres que salían del agua con las pulsaciones desbocadas para seguir sufriendo sobre la bicicleta y terminar el castigo en una carrera a toda pastilla por las calles empedradas.
Entre ellos estaba Fran Nieva, bombero del ayuntamiento de Madrid, su primer guía, el que le llevó de la mano en los primeros momentos.
Ahora le acompaña Nacho Jiménez, escalador, entrenador personal y vicioso empedernido del deporte. Con él comparte horas y horas de entrenamiento y largas conversaciones sobre las cosas de la vida.
Y también se ha unido al equipo su hermano Jesús, un tipo de piernas de acero e inquietudes diversas que van desde la agricultura a la cetrería.
Dirige todo el cotarro el entrenador Ángel Aguado, un hombre que ya llevaba el triatlón en las venas hace 20 años. Uno de esos tipos de piel dura y corazón tierno capaces de motivar a cualquier entidad animal, vegetal o incluso mineral para que se ponga a generar ácido láctico como si no hubiera un mañana.
Hoy es el director técnico de la selección española de paratriatlón y el máximo responsable del club Ecosport Alcobendas, el club de triatlón con más deportistas en sus filas, el club donde Jota y sus guías corren, nadan, pedalean y, en ocasiones, según algunos testigos, vuelan en busca de sus sueños.

Deporte para todos


Juanjo Rodríguez es campeón de España de tenis en silla de ruedas. Sufrió la amputación de una pierna en un accidente de tráfico con 21 años y encontró una motivación en un deporte en el que ahora es una referencia, formando parte de la selección nacional. La Fundación Deporte Sin Barreras contó con él, como patrono de honor que es de la institución, para acudir ayer al colegio Divino Maestro de Logroño y «concienciar a sus alumnos sobre las capacidades de las personas con movilidad reducida y el desarrollo de su potencial a través del deporte adaptado» con el mensaje: «Que tu diferencia no sea tu limitación sino tu ejemplo».
Parece evidente, pero a edades tempranas no se tiene conciencia de las limitaciones que tienen los discapacitados ni, en ocasiones, de la existencia del deporte adaptado. Juanjo Rodríguez participó en las clases de 5º y 6º de Primaria con alumnos de 11 y 12 años. Primero les habló de su experiencia y, después, jugó con ellos al tenis en silla de ruedas. Algunos de los niños echaban pie a tierra para desplazarse y poder jugar, por lo que el tenista les advertía con humor: «¡Ey! ¿Veis que yo haga eso?».
«El tenis es la excusa, lo que queremos es hablar a los niños del deporte adaptado, de la discapacidad, que para ellos sea algo más cercano y natural», explicó el deportista riojano. Juanjo confesó que los alumnos del Divino Maestro fueron «muy atentos», aunque «en general, suelen ser grupos bastante afables». «Uno me ha preguntado si hay zapaterías en las que vendan zapatos de un solo pie. Parece cosa de niños pero, precisamente, son el tipo de preguntas que quiero que me hagan porque expresan realmente sus inquietudes», reconoció Juanjo antes de comenzar a jugar con los niños con el objetivo añadido de que «se pongan en el lugar de una persona con silla de ruedas».
 El profesor de Educación Física del Divino Maestro, Javier Tobalina, explicó que «es importante que los niños conozcan la discapacidad, y sobre todo en el ámbito del deporte». Para el docente, lo esencial de esta actividad es «acercar a los niños las personas que han superado la dificultad y han sabido encontrar en el deporte una salida, una solución, un estilo de vida y el éxito personal». De algún modo la actividad celebrada ayer supuso también un pequeño homenaje a Juanjo Rodríguez, aunque el objetivo fuera la concienciación de los niños. «Han oído hablar de muchos deportes para personas con discapacidad pero no conocen sus peculiaridades ni sus dificultades, su preparación o su equipación», concluyó Tobalina.

EVA MORAL se hace con el Campeonato del mundo de Duatlon en Aviles!



 

sábado, 4 de junio de 2016

Subimos un Kilimanjaro cada día pero no es un drama"

La presentación del libro "Superhéroes de incógnito", donde la periodista Almudena Rivera ha recopilado quince historias de superación de deportistas españoles, fue toda una lección de vida para los asistentes. "Subimos un Kilimanjaro cada día, pero no es un drama", afirmaron Gema Hassen-Bey y Teresa Perales, dos de las estrellas de un acto en el que los valores del esfuerzo, la dedicación y la superación fueron la tónica dominante.
Dejando de un lado las etiquetas de 'discapacidad' o 'deporte paralímpico', algunos de los mejores y más laureados deportistas de la historia de España contaron sus historias personales, tan inspiradoras como emocionantes.
Accidentes en carretera, patologías de nacimiento y enfermedades sobrevenidas como el cáncer, la diabetes o la artritis reumatoide no han sido impedimento para ninguno de ellos de cara a llevar una vida plena y totalmente integrada en un mundo con más barreras en el día a día de las que uno puede ser consciente. "Salir a la calle cada día es una aventura complicada pero gracias al deporte uno se da cuenta de que puede controlar su vida", afirma el atleta invidente David Casinos.
Las autoridades presentes en el acto también quisieron destacar la valentía y los valores a seguir de estos 'superhéroes'. "Vuestras demostraciones de amor y sentido del humor son un ejemplo y una lección necesaria para los que tenemos otras capacidades", apuntó Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte, quien se mostró visiblemente emocionado en su discurso.




PUEDES VER EL VIDEO AQUI
http://www.marca.com/otros-deportes/2016/06/02/57508e1ce2704e01688b457f.html

Mi vida es increíble", el canto a la vida de Jota, un triatleta invidente

Hace cuatro años se quedó ciego y este fin de semana compite en las series mundiales de Glasgow de Triatlón para invidentes. José Luis García Serrano, conocido por todos como Jota, es nuestro subcampeón de España de triatlón Paralímpico. Una historia de superación y complicidad con sus guías con quienes corre y nada atado a una cuerda y pedalea en su misma bicicleta.

http://www.cuatro.com/noticias/Triatleta_invidente-Triatleta_ciego-Triatlon-Jota_2_2189805138.html

jueves, 2 de junio de 2016

'Superhéroes de incógnito', historias de deporte y vida

Teresa Perales, Xavi Torres, Gema Hassen-Bey, Abderrahman Ait, Juanjo Méndez, María Jesús Navarro 'Maje', Javier Hernández, David Casinos, Richard Oribe, Alfonso Cabello, Silvia Elvira, los hermanos Zarzuela (Alejandro y Pablo), Eva Moral, Ricardo Ten y Jon Santacana y Miguel Galindo son los protagonistas de 'Superhérores de incógnito', libro escrito por la periodista de MARCA Almudena Rivera y que se ha presentado este jueves en la Fundación Telefónica de Madrid.
 No llevan una capa que les haga volar, no se hacen invisibles y no traspasan paredes. Sus superpoderes son otros: una gran fuerza de voluntad, valentía a la hora de afrontar las adversidades, talento, perseverancia, optimismo, sentido del humor y, sobre todo, un enorme espíritu de superación. El deporte es su pasión, la palabra imposible no está en su vocabulario y cada día demuestran que los límites están sólo en nuestra mente". Así se presenta 'Superhérores de incógnito' (Ediciones Cydonia, 2016), una recopilación de historias de superación a través del deporte de las que se puede extraer una lección de vida.
 Llevo años aprendiendo de ellos. Vivimos en una sociedad que no para de quejarse por tonterías. Sus historias te hacen darte cuenta de las cosas que importan de verdad en la vida", asegura Almudena, periodista especializada en el deporte paralímpico que lleva en su mochila cuatro Juegos Paralímpicos (Pekín 2008, Vancouver 2010, Londres 2012 y Sochi 2014) y fue reconocida por la ONCE con el Premio Solidarios de la Comunidad de Madrid.
 "¿Cómo puede conducir una persona sin brazos? ¿O alguien al que un médico diagnostica que se quedará en silla de ruedas acabar haciendo ultramaratones de 100 kilómetros? ¿Cómo se esquía a 120 kilómetros/hora con sólo un 5% de visión? ¿O cómo alguien en silla de ruedas puede llegar a conquistar las mismas medallas que Michael Phelps en unos Juegos? Les ponen la etiqueta de discapacitados cuando son mucho más capaces que tú y que yo. Di capacitados. Puede que te hayas cruzado con ellos por la calle y sólo te hayas fijado en su silla de ruedas, en su prótesis o en su perro guía, pero detrás de cada uno de ellos hay un superhéroe", reflexiona Almudena.
 Superhéroes de incógnito' se trata de la primera incursión de la periodista madrileña en el mundo literario, un proyecto en el que queda reflejado la buena sintonía con los protagonistas, a los que conoce desde hace años. Además, Almudena se ha acercado también a su entorno para dar a conocer el lado más personal de los deportistas y contar anécdotas y detalles de su vida hasta ahora desconocidos. Una cercanía que se plasma en las 166 páginas que tiene la obra y que puede asegurarse no va a dejar indiferente a ningún lector.
"Gracias a todos los deportistas por querer formar parte de este proyecto y por abrirme las puertas de vuestro corazón e incluso, en algunos casos, hasta de vuestras casas para hablar de vuestras vidas. Sigo aprendiendo de cada uno de vosotros día tras día. Sois una fuente de inspiración para mí, pero creo que lo sois para cualquiera. Por eso he escrito este libro, Para que la gente aprenda a exprimir la vida al máximo y a afrontar las adversidades con valentía y una sonrisa", dijo Almudena durante la presentación. En su discurso, también agradeció el apoyo de la editorial, las institutuciones y de sus amigos, compañeros de profesión y familia.
La presentación del libro tuvo lugar este jueves en la Fundación Telefónica de Madrid. Al acto acudieron 13 de los 17 protagonistas de la obra, así como numerosas personalidades entre las que destacan el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo; el presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco; el vicepresidente del Comité Paralímpico Español, José Alberto Álvarez, o el vicepresidente de Fundación Telefónica, Emilio Gilolmo.


Melitón Briñas, tiro al plato adaptado con objetivos olímpicos

Nació sin una parte del brazo izquierdo, pero eso no le impidió probar con su padre el tiro al plato. Así le fue picando el gusanillo a Melitón Briñas, natural de Baza, provincia de Granada. En la categoría paralímpica de tiro consiguió la medalla de plata en el Mundial de Alemania de 2014. Previamente obtuvo la medalla de bronce, en 2013, en un Gran Premio celebrado en Italia. También compite con personas sin discapacidad, en segunda categoría. Una de sus ilusiones es subir a primera y participar en unos juegos olímpicos.

https://youtu.be/EGO9al5CJrs

El diseñador biónico Hugh Herr, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica

 
Hugh Herr es el nombre del día en el campo de la Ciencia. Acaba de fallarse a su favor el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, en el que competía con otros candidatos como la bioquímica española Margarita Salas. Era uno de los favoritos y ya fue uno de los aspirantes en 2011, cuando el galardón aún se denominaba Príncipe. Su mérito: el diseño y desarrollo de las primeras piernas biónicas tecnológicamente más avanzadas, inspiradas en el movimiento humano. "El sistema mecánico de sus dispositivos logra una marcha más natural y no suponen un aumento de esfuerzo físico", señala Eduardo Rocón, científico investigador del Centro de Automática y Robótica (CAR) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El propio Herr lleva las prótesis que él mismo ha diseñado. "Recuerdo en una de sus conferencias, a la que asistí, en Boston, en la que al final se levantaba los pantalones y mostraba las prótesis de las que nos había hablado a lo largo de su charla", puntualiza Rocón. Sólo tenía 17 años (en 1982) cuando en una escalada en el Barranco de Huntington (Nuevo Hampshire) tuvo la mala suerte de ser sorprendido por una ventisca y temporal de nieve que le mantuvo tres noches perdido a temperaturas de 30 grados bajo cero. Iba con su compañero y alpinista Jeff Batzer. Tras el rescate, por el grave congelamiento sufrido, tuvieron que amputarle las dos piernas, por debajo de las rodillas. Traumatizado por la muerte de uno de los voluntarios que ayudó a su rescate, este biofísico decidió volcarse en el diseño de piezas protésicas para volver a escalar y para ayudar a otras personas que, al igual que él, carecen de extremidades.
Las prótesis robóticas que en un principio le pusieron no le parecieron lo suficientemente buenas, por lo que decidió mejorarlas. Fue entonces cuando inició sus estudios de Ingeniería Mecánica en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), ya se había licenciado en Física en la Universidad de Millersville, y después se doctoró en Biomecánica en la Universidad de Harvard. Primero, construyó piezas de madera y metal, las actuales están hechas de silicona, titanio, aluminio y carbono, tienen sus propias baterías y están programadas con información descargada de un ordenador.

Hoy, 34 años después de su intenso estudio en prótesis de extremidades, este ingeniero mecánico y biofísico estadounidense (nació en 1964 en Lancaster, EEUU) dirige el grupo Biomecatrónica en el MIT Media Lab, en el que crea estas revolucionarias piernas biónicas y por las cuales logra el esperado Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "El trabajo que realiza junto a su equipo es espectacular", señala Rocón, quien forma parte de un proyecto europeo en el que participa uno de los alumnos de Herr. "Su secreto se centra en el diseño de un sistema de actuación que genera las fuerzas suficientes como para que la marcha sea lo más parecida a la humana, amortiguando cuando se apoya el talón y liberando energía cuando se despega el pie para seguir caminando". Se trata de un mecanismo sofisticado y rompedor".

Prótesis 'bioinspiradas'

Dicho grupo de científicos se encarga de desarrollar piernas, rodillas y tobillos conectados a los nervios a través de sensores. Estos transmiten las órdenes del movimiento exacto que el cerebro quiere realizar con la pierna ausente. El objetivo es imitar el movimiento de los músculos basándose en el cálculo de la presión que requiere cada paso de una persona con las mismas características en cuanto a peso y a estatura, por ejemplo. Es decir, "sus prótesis están inspiradas en el funcionamiento de las extremidades de las personas. Se basan en el funcionamiento de las rodillas, los tendones, los músculos...", expone Eduardo Fernández, director del grupo de Neuroingeniería Médica de la Universidad Miguel Hernández de Alicante. Según este especialista, existen otras prótesis también "bioinspiradas", pero "Herr ha sido el pionero". En definitiva, las prótesis de Herr están equipadas con microprocesadores que reciben información continua de la posición de la articulación y de las fuerzas que se aplican sobre la misma, después la transmite a los receptores para que se muevan y adapten a circunstancias exteriores, como una rampa, terreno de cemento, tierra... El avance que han supuesto es que no funcionan como un estereotipo programado sino que se adapta al exterior".
Las piernas biónicas de Herr "permiten un grado de independencia inimaginable para los amputados hasta hace relativamente pocos años, cuando las prótesis se usaban para apoyarse y tener una marcha limitada", comenta Ángel Gil, jefe del servicio de Rehabilitación del Hospital de Parapléjicos de Toledo. En la actualidad, y a partir de ideas inspiradoras como las he Herr, "ya se puede optar a prótesis más complejas que permiten hasta correr". Con las de este premiado Princesa de Asturias 2016, "se puede hasta escalar, incluso bailar. Ofrece una riqueza de movimientos que antes no teníamos". Sus avances "implican mejor interacción entre los músculos del muñón y las prótesis, hay mejor control neural y los materiales que se utilizan se adaptan mejor a cada momento del movimiento (pierna apoyada o en el aire)".
Precisamente gracias al desarrollo de sus extremidades biónicas, este estadounidense ha podido volver a practicar su deporte favorito, su pasión, la escalada. "Su ejemplo es llamativo. Superó una situación adversa difícil para dedicarse a la investigación aplicada. Ha demostrado el significado de resiliencia", subraya Fernández, quien además de alegrarse por su premio como reconocimiento a su trabajo, se muestra entusiasmado porque dicho galardón "pone en valor la apuesta multidisciplinar de la ciencia". Esto es importante porque este tipo de problemas no se solucionan sólo desde el punto de vista de la ingeniería. Como ha hecho siempre Herr, también "hay que tener en cuenta los sistemas biológicos y fisiológicos". Salvando las diferencias evidentes y como comparativa para entender mejor, "los aviones vuelan muy bien, pero sus alas no se mueven".
Durante su trayectoria en la investigación aplicada, Herr ha desarrollado múltiples diseños capaces de ayudar a personas con discapacidades, algunos bastante conocidos en su ámbito, como la rodilla artificial Rheo Knee, controlada por ordenador; y el 'PowerFoot', el primer pie robótico que da a su portador un paso natural y le permite subir y bajar colinas. El 'PoerFoot' fue nombrado uno de los mejores inventos de 2007 por la revista 'Time'. Además, ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Heinz de Tecnología (2007) y el Action Maverick y Spirit of Da Vinci (2008).
No sólo consiguió ser reconocido como uno de los mejores escaladores de EEUU, también es muy respetado en la comunidad científica por sus logros en bioingeniería. Su tesón le ha llevado a publicar más de 60 estudios en el área de rehabilitación y es titular o cotitular de más de una decena de patentes.
El año pasado, el Premio Princesa de Asturias recayó en las bioquímicas Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna por sus trabajos en la edición del genoma. Este año optaban 34 candidaturas a este galardón, que está dotado con 50.000 euros y otorga una reproducción de una escultura de Joan Miró, un diploma y una insignia que tradicionalmente entrega el rey Felipe en octubre en el Teatro Campoamor de Oviedo.

Presentación del Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016

fotosEl Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016 se ha presentado en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú. El acto ha contado con la presencia de Blanca Albà, Regidora de Deportes, Juventud, Tercera Edad, Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Vilanova y la Geltrú; Núria Font, Coordinadora Nacional de Slalom de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), etnidad miembro de COCEMFE; Carles Muñoz, Presidente de la Federación Deportiva Catalana de Paralíticos Cerebrales (FECPC), y Judith Rus, deportista de la FEDDF del equipo Joves Vicuven (VNG) que participa en el campeonato.
El Campeonato de España de Slalom en Silla de Ruedas 2016 tendrá lugar este fin de semana, 4 y 5 de junio, en Vilanova i la Geltrú. Está organizado por La Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido (FEDPC), la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física (FEDDF), la Federación Deportiva Catalana de Paralíticos Cerebrales (FECPC) y el Ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú.
En el Campeonato, de carácter anual, participan cincuenta y seis atletas, los destacados en esta modalidad deportiva en el ámbito nacional, algunos de los cuales ostentan récord de marca en la prueba cronometrada de eliminación individual. Habrá un total de diecinueve clubes, federaciones y escuelas deportivas de diferentes comunidades autónomas. La competición se desarrollará durante tres jornadas: el sábado 4 de junio mañana y tarde, y la mañana del domingo 5 de junio. Contemplará 3 pruebas: la cronometrada, la de eliminación individual y la de eliminación por equipos.
El Slalom es una modalidad deportiva practicada por atletas con parálisis cerebral, daños cerebrales adquiridos y deportistas con discapacidad física que se desplazan en silla de ruedas. Es un deporte de habilidad que consiste en recorrer un circuito compuesto por diferentes obstáculos en el menor tiempo posible y cometiendo el menor número de faltas. Su práctica permite el desarrollo del potencial físico de la persona, así como la mejora en el uso de su medio de desplazamiento.
Actualmente, se está valorando la inclusión del slalom como modalidad paralímpica.

El corredor César Neira, del Froiz, logra dos oros en el campeonato de España

El corredor del Grupo Deportivo Supermercados Froiz, César Neira, se proclamó el pasado fin de semana doble campeón de España al conseguir la victoria en las modalidades de contrarreloj y fondo.
En la carrera contra el crono, el ciclista madrileño paró el reloj en veintidós minutos y cuarenta y cinco segundos certificando el triunfo con un amplio margen en la categoría MC4. En otra de sus especialidades, la carrera de fondo, el ciclista paralímpico completó el trazado en una hora, cuarenta minutos y nueve segundos.
«El campeonato salió muy bien», afirmó satisfecho el alimenticio al finalizar la carrera. Con estos resultados, Neira sigue haciendo méritos para entrar en los planes del seleccionador nacional Félix García de cara a los próximos juegos paralímpicos en los que Neira aspira, al menos, a igualar las marcas logradas en Pekín y superar las de Londres en las que no tuvo su mejor actuación.
 Por otro lado, los hombre de Portela disputaron en la localidad portuguesa de Viseau el gran premio de Dao. Las carreras en el país vecino son unos de los grandes objetivos del Froiz en esta temporada y en Viseau, Pedro Merino fue el mejor clasificado de la escuadra pontevedresa concluyendo en la duodécima posición de la clasificación general.

Una surfista sin un brazo gana a la seis veces campeona del mundo

El mar de las Fiji se ha llenado de chicas en el último torneo de Fiji Pro. Reinas del surf. Y también heroínas porque la semifinalista ha sido ella, la famosa Bethany Hamilton. A sus trece años un tiburón de cuatro metros le quitó el brazo y casi la vida, pero no las ganas de superarse. Y esta vez lo ha hecho con creces porque ha ganado a la seis veces campeona del mundo. Dice que para ella es un sueño hecho realidad. Casi aprendió a andar al mismo tiempo que a surfear. Y ahora, entre ola y ola prepra su documental 'Surfear como una chica', es decir, como una verdadera campeona.

domingo, 29 de mayo de 2016

Hice un 'Ironman' después de que me dijesen que no podría caminar ni 200 metros

Cuando te dicen con 32 años que tienes esclerosis múltiple, el mundo se detiene. Piensas que eres demasiado joven, intentas entender qué ha motivado su aparición, no comprendes por qué te ha pasado y empiezas a pensar en gente con la misma enfermedad. Se te viene a la cabeza el astrofísico Stephen Hawking, aunque él no padece esclerosis múltiple. Los médicos me contaron que es degenerativa, que la cosa podía empeorar y cuando les pregunté, ingenuo de mí, si podría seguir corriendo, me respondieron que apenas podría caminar 200 metros. ¿Cómo es posible? ¿Por qué a mí? ¿Por qué esto?
Uno no elige siempre las cosas que le suceden, pero sí está en su mano gestionar la manera de afrontarlas. Yo empecé con mal pie. No acepté el diagnóstico y en la caída en picado, mi cuerpo se dejó llevar. Mi estado de ánimo también. Mi mujer, una gran mujer de 43 kg y 1,49 metros de altura, intentó animarme, que no me diera por vencido pero, ¿para qué luchar si era una batalla perdida?
De pronto un día intenté coger a mi hijo en brazos y no pude. Lo volví a intentar y tampoco. Ese día lo cambió todo. Decidí que quería volver a coger a mi hijo en brazos. Tenía que cambiar y afrontar las cosas de otro modo. La batalla solo está perdida si no se intenta.
Me calcé las zapatillas y bajé a la calle. A pocos pasos hay un cartel que dice que la parada de metro más cercana está a 200 metros. Doscientos. Justo la misma distancia que aquel médico me dijo que sería incapaz de caminar. Lo intenté. Tenía que hacerlo por mi hijo, por mi mujer, por mí. Di un primer paso. Siempre dicen que un largo camino empieza por un primer paso, aunque este largo camino sea solo de 200 metros. ¡Qué relativa es la distancia según quien la recorre! Y lo conseguí. Logré llegar a la estación de metro y pensé que si había sido capaz de andar 200 metros a la primera, qué más no podría conseguir.
Empecé a buscar como loco actividades para hacer y paseos cada vez más largos. Los 200 metros se convirtieron en un kilómetro, en 10, en medias maratones y en maratones. Sí, maratones, 42 km con 195 metros. Casi 42 kilómetros más de la “imposible” distancia de 200 metros con la que empecé.
También me apunté al club de piscina de mi barrio, me compré una bicicleta, cambié de zapatillas. Quería comerme el mundo. ¿Esclerosis múltiple? ¿Y qué? Nadaba. Iba en bicicleta. Corría. Cogía a mi hijo. ¿Cuál era el siguiente reto?
Un día descubrí que dentro de los triatlones hay una categoría especial para enfermos de esclerosis múltiple y pensé que eso significaba que en mi estado podía conseguir completar un triatlón de corta distancia. De nuevo, lo conseguí. Y puestos a retarse, ¿por qué no probar con el rey de los triatlones? ¡El Ironman! Eso son 3,8 kilómetros nadando, 180 kilómetros en bicicleta y para rematar, 42,195 kilómetros corriendo. Algunos temían por mi estado de salud, tenían miedo de que quizás se me estuviese yendo todo de las manos, pero yo estaba seguro de que podía conseguirlo. Y lo conseguí, gracias a la ayuda de amigos y familiares.

Pero esta prueba deportiva solo es uno de los retos vitales a los que tengo que hacer frente. Mi vida ha cambiado mucho. Antes era un hombre sano, con sentido del humor, ejecutivo comercial de una gran empresa, viajaba constantemente por todo el mundo para cerrar acuerdos importantes. Mi vida profesional transcurría entre países exóticos, hoteles lujosos, esperar en aeropuertos.
Todo eso cambió cuando, estando de vacaciones con mi esposa, se me cayó el cigarrillo. No le di importancia, pero se me volvió a caer. Quien fume entenderá lo raro de este detalle: pocas veces se nos cae un cigarrillo de las manos, menos aún dos veces. Intenté coger una lata de refresco y no atiné. Ese día empezó una larga tortura, de médico en médico, de falso diagnóstico a falso diagnóstico. Nadie sabía decirme qué me ocurría: que si el estrés, que quizá un ictus leve. Al final dieron con la clave y era esclerosis múltiple.
Ahora sé que los límites pueden romperse, que nadie debe decirte qué puedes hacer y qué no puedes hacer, que tus capacidades solo las conoces tú y que rendirse no es una opción. No, al menos, antes de empezar. Siempre que te marques retos ambiciosos, pero alcanzables, todo depende de ti.
Todo esto lo expliqué en un Informe Robinson, el programa de Canal+ que presentaba Michael Robinson, y eso me abrió puertas y ventanas. Varias asociaciones me llamaron para oír mi historia. Yo insistí en que no quería hacer bandera de nada, que no pretendía ser un ejemplo a seguir en lo deportivo, que hay enfermos de esclerosis múltiples que realmente no pueden caminar 200 metros. Pero en lo conceptual sí creo que cada uno debe marcarse su propio Ironman.
Yo tiro hacia adelante, hablo de ello, porque la esclerosis múltiple es hoy en día una enfermedad totalmente desconocida en nuestro país y, sin embargo, la padecen cada vez más personas. Debemos normalizarla, explicando cómo es y qué sentimos para que los que nos rodean lo entiendan y nos comprendan.
Mi reto personal llamó la atención de una editorial, Amat, que me propuso escribir un libro. ¿Por qué no? El resultado es Rendirse no es una opción. Casi paralelamente, FILMAX se interesó y surgió: 100 metros, una película de ficción inspirada en mi historia. ¡Esto ya que si realmente me supera!
Cuando me preguntan respondo que la esclerosis múltiple no es un resfriado y sigue dando guerra, tirándome a la lona de vez en cuando. Pero no me deja KO, porque tengo mil motivos para luchar, porque me ha hecho mejor persona, porque me ha brindado oportunidades increíbles y porque rendirse No Es Una Opción. Y nunca dejaré de dar las gracias por ello. Gracias, gracias, gracias.

El desafío más duro del mundo para visibilizar el trastorno de atención, el autismo y el asperger

El único equipo español que hasta el momento se ha apuntado en la Marathon Des Sables 2017 está formado por dos corredores de San Vicente del Raspeig, uno de Alicante y otro de Sant Joan d'Alacant, con el objetivo de recaudar fondos para ayudar a la asociación TDAH Antonio García de la localidad sanvicentera.
La Marathon Des Sables, que se celebrará del 7 al 17 de abril de 2017, en el sur del Sahara marroquí, es una de las ultra-carreras de resistencia considerada de las más duras del mundo. Consta de 256 kilómetros de recorrido durante 6 días. Se trata de una prueba de autosuficiencia alimentaria donde cada participante carga con su equipaje que incluye también la comida, tal como detallaron fuentes municipales.
Los cuatro corredores locales que forman el equipo español que se enfrentará a este reto deportivo y personal, y lo harán con el objetivo de visibilizar transtornos como el TDAH, el autismo y el asperger, y recaudar fondos que ayuden a las familias de los niños afectados, a través de la Asociación TDAH de San Vicente del Raspeig.
«Hemos querido hacer algo grande, con deportistas de primer nivel, un reto que nos diera visibilidad», explicó Toni García, uno de los corredores, al alcalde de San Vicente, Jesús Villar y al concejal de Deportes, José Luis Lorenzo, en una recepción que ha tenido lugar para mostrar el apoyo institucional a este reto.
«Pueden contar con el apoyo del Ayuntamiento de San Vicente. Tiene un gran mérito deportivo enfrentarse a un reto tan extremo como este y un gran mérito humano hacerlo además por una causa solidaria», manifestó Villar.
Superación
El objetivo no es solo superar el reto sino «ganar Sables por equipos», así lo explicó Miguel Ángel Cayuelas, otro de los corredores y coach deportivo, «queremos transmitir los valores de superación del deporte. Si te fijas una meta y das los pasos adecuados, si trabajas en ello, al final lo consigues». Este grupo de deportistas socialmente comprometidos se preparan física y mentalmente para la maratón que se celebra desde el año 1985.

El equipo ofrece además charlas motivacionales para escolares con el fin de transmitir los valores del deporte y la superación a los niños. En este sentido ya está programada la primera de ellas que impartirán en el Patronato Municipal de Deportes de San Vicente, el próximo 16 de junio.
«Estos deportistas son todo un ejemplo para los jóvenes», explicó el concejal de Deportes, José Luis Lorenzo, «y desde el Patronato creemos que trabajar el deporte no debe ceñirse solo a una labor puramente física, sino también a los valores, el compañerismo y el espíritu deportivo que conlleva».

LA 'ARMADA ESPAÑOLA DE TRIATLÓN PARALÍMPICO' CONQUISTA EUROPA CON CINCO MEDALLAS

Dos oros, dos platas y un bronce son las medallas que ha logrado el equipo español de triatlón paralímpico en el Campeonato de Europa disputado en Lisboa este viernes.
Alejandro Sánchez revalidaba su título de campeón de Europa al finalizar primero en la categoría PT3, (afectación en un brazo), con un registro de 1,07:44, y demostró su consolidación como triatleta y regularidad en los tres segmentos, en una categoría en la que también participó el español Daniel Molina, quien se quedó muy cerca del podio al finalizar en cuarta posición con un registro de 1,10:49.
El segundo oro del equipo lo logró el joven valenciano Héctor Català junto a su guía Luís Ceballos, al finalizar los tres sectores con un tiempo de 1,06:23, que hacen del valenciano uno de los triatletas con mejor progresión de la categoría PT5, (destinada a triatletas con discapacidad visual que compiten con un guía). También se quedó a las puertas del podio el veterano Daniel Llambrich guiado por Jonathan Galán, al ser cuarto con 1,08:48.
La gallega y doctora Susana Rodríguez volvió a subirse al podio pese a los recientes cambios en su pareja deportiva y preparación. Rodríguez finalizó en tercera posición de la categoría femenina de triatletas con discapacidad visual al finalizar los tres sectores con 1,13:49, y afronta así, la recta final para los que podrían ser sus primeros Juegos Paralímpicos, junto a su nueva guía, la murciana Mabel Gallardo.
El que también está en un gran momento de forma y muy cerca de debutar en unos Juegos es el triatleta andaluz que se entrena en Madrid Jairo Ruiz¸ quien ha logrado colgarse la medalla de plata en este Europeo, por detrás del alemán Martin Schoulz, en una prueba muy igualada. Toni Franco finalizó en el puesto número quince de esta misma categoría.
La última medalla de la delegación española la ha logrado Eva Moral al finalizar en segunda posición con un registro de 1,27:59 en la categoría PT1, (deportistas con mayor afectación física). En la misma categoría, pero en hombres, Vicente Arzo finalizó en una meritoria sexta posición.
España tuvo también representación en la categoría PT2, en la que Rakel Mateo en categoría femenina finalizó en quinto lugar con un tiempo final de 1,40:05 en su particular lucha por los puntos que la clasifiquen para Río 2016. En hombres, el canario Lionel Morales terminó al borde del podio y fue cuarto con 1,13:56.

Nace la Liga BBVA Hockey Plus dirigida a personas con discapacidad intelectual

El Grupo BBVA, la Federació Catalana de Hockey y Fupar Fundació han creado la Liga BBVA Hockey Plus, una competición de nivel sobre hierba dirigida a personas con discapacidad intelectual que iniciará su andadura en la temporada 2016-2017.
 El Grupo BBVA, la Federació Catalana de Hockey y Fupar Fundació han creado la Liga BBVA Hockey Plus, una competición de nivel sobre hierba dirigida a personas con discapacidad intelectual que iniciará su andadura en la temporada 2016-2017.

Lo han anunciado este jueves en rueda de prensa los organizadores de la iniciativa concebida como un "proyecto de inclusión social" en la participarán una docena de equipos, como ha remarcado la directora del Centro Ocupacional Fupar y coordinadora del proyecto, Marta Puig.

"Hockey e inclusión son las palabras clave" de este sueño, que tiene sus orígenes en 2007 con la formación de un equipo, y que, desde entonces, solo ha hecho que crecer con la motivación y el impulso de muchas escuelas y entidades al calor de clubes principales de este deporte, muy enraizado en Catalunya.

Por ello, están implicados en esta liga, que se celebrará de forma quincenal, los clubs Egara, Atlètic, Polo, Barça, Terrassa, Iluro, Junior y Catalònia, así como una docena de entidades que atienden a personas con discapacidad intelectual.

El objetivo es que las personas con discapacidad intelectual que habitualmente juegan a hockey hierba tengan una liga organizada como cualquier otra categoría de jugadores, con los mismos derechos y deberes que el resto de equipos, ha subrayado Puig.

Se trata de un "salto de calidad hacia la normalización y la competición regular", ha subrayado Puig, que ha defendido este modelo inclusivo respetuoso con la diversidad e impregnado de compromiso social.

El exjugador de hockey hierba que ha participado cinco veces en Juegos Olímpicos Pol Amat se ha mostrado encantado de apoyar esta iniciativa en Catalunya, lugar de Europa donde más ha crecido este deporte, ha destacado.

"SATISFACCIÓN DOBLE" DE POL AMAT

Ha dicho que, para él, es una "satisfacción doble" formar parte de esta iniciativa porque el hockey es un deporte que le ha brindado grandes momentos al lado de mucha gente y porque ahora es empleado de BBVA.

El consejero delegado de CatalunyaCaixa y representante del Grupo BBVA en Catalunya, Xavier Queralt; el presidente de Fupar, Ignasi Cusidó, y el presidente de la Federació Catalana de Hockey, Narcís Carrió, han celebrado el proyecto, que han arropado con ilusión.

SUBCAMPEONA DE EUROPA DE PARATRIATLON EVA MORAL

COMENTARIOS DE EVA:
Carrera muy dura y bonita, compitiendo contra las mejoras de Europa. Feliz de ver mis mejorías y que estoy en el camino... Aunque aún falte mucho. Le dedico mi medalla a mi family (of course ) y a mi equipo Ecosport Triatlon ( ahí tienes mucho que ver tu Angel Aguado Alhambra ). Echando de menos a compañeras como Rita Cuccuru que le deseo lo mejor en su camino a Río en la
Modalidad de handbike !!!
En lo mejor del día ! Victoria de Javier Gómez Noya!! Este tío es muy pero que muy grande. Buen papel del resto d los españoles. Una pena la avería de bici de David Castro Fajardo Xq tenía pinta de que iba a hacer un carretón !
 

jueves, 26 de mayo de 2016

«Nunca hubiese imaginado poder volar»


El anhelo del ser humano desde tiempos ancestrales siempre ha sido poder surcar los cielos. Y ese era el deseo de muchas personas con grave discapacidad física o cognitiva internadas en el Centro de Referencia Estatal (CRE) situado en San Andrés del Rabanedo. Y hay que recalcar el «era», ya que este pasado jueves, 22 de esas personas cumplieron su deseo de mirar desde lo alto a los vehículos, casas y ciudades gracias a un bautismo de vuelo.
«Creía que era un sueño» admite emocionado José Martínez. «Estuve toda la mañana esperando que sonara el despertador para comprobar que no lo era». Así se refería a la experiencia vivida este afortunado tras volar en uno de los ultraligeros que el Ejército del Aire puso a disposición de estas personas gracias a la colaboración entre el CRE, el Aeródromo Militar de León y las fundaciones Cielos de León y Sillas voladoras.
Pese a que pudiera parecerlo, José no estaba «en absoluto»

nervioso: «Teníamos un piloto experimentado y tanto el despegue como el aterrizaje lo hizo perfecto. Fuimos tan bien que incluso llegué a comentarle al piloto que podría poner una cerveza en el ala y podría cogerla cuando quisiese». No oculta su alegría al afirmar que la experiencia le «encantó» y que espera que el año que viene más compañeros se sumen a esta actividad «única».
Igual de contenta se muestra Mari Cruz Natal que además de estar «fascinada» con el momento tan especial vivido, le encanta el proyecto que se ha llevado a cabo «para que todos lo podamos disfrutar. Yo en la vida hubiese imaginado poder volar en ningún sitio. Me quedé maravillada».
«Estaba un poco nerviosa, porque pensaba que podría tener vértigos o mareos, pero nada de nada» declara Mari Cruz, que sin duda le sorprendió mucho lo poco que se movía el avión y a la velocidad que iban, casi 180 kilómetros por hora. «Ver todo desde arriba, la catedral, los pueblos limítrofes... todo era precioso». Ahora, en lo único que piensa es en poder volver a surcar los cielos una vez más.

Un proyecto único

Una de las impulsoras de esta iniciativa, la directora del CRE, Maite Gutiérrez, afirma que es la primera vez que se realiza esta actividad con personas «con tan grave discapacidad en España» y viendo lo que ha ilusionado a las personas del centro, y no solo a las que tienen discapacidad, sino también a la totalidad de gente que trabaja en el CRE, «se realizará una segunda jornada de bautismo de vuelo el año que viene», en la que se tratará de que más discapacitados participen. «Solo por verles las caras a ellos es un gusto y una alegría».
El piloto y la persona discapacitada, listos para despegar
El piloto y la persona discapacitada, listos para despegar- ICAL
Y con la misma iniciativa cuenta el teniente coronel Félix Santos, que no duda en admitir que es una idea «muy novedosa» dentro de lo que es el CRE y el ejército del aire «se siente muy orgulloso de apoyarla e ilusionar a estas personas» a las cuales no vio nerviosas, sino «impacientes y emocionadas» por volar en el ultraligero.
Se ha conseguido así el objetivo principal de esta iniciativa, que es el de romper barreras a las que a diario tienen que hacer frente las personas con algún tipo de discapacidad. Ahora solo esperan ya al año próximo y que muchas más personas «disfruten de esta magnífica experiencia».

Los españoles, ante el último sprint para ir a los Juegos Paralímpicos

En menos de 4 meses arrancan los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro y los españoles siguen peleando en este último sprint por lograr la clasificación. Hasta la fecha, España cuenta con más de 70 deportistas que ya han asegurado su presencia en Brasil, aunque se espera que la delegación aumente por encima del centenar de clasificados. Hasta julio se seguirán disputando competiciones internacionales donde podrán luchar por la mínima para estar en la ciudad carioca.
Elena Congost.
Elena Congost.
Como viene siendo habitual, el atletismo, la natación y el ciclismo serán los platos fuertes para España en los Juegos Paralímpicos. Entre los atletas que ya han confirmado su presencia en el estadio João Havelange se encuentran los maratonianos Abderrahman Ait, Alberto Suárez, Elena Congost, Mari Carmen Paredes y Gustavo Nieves. En lanzamiento de disco estará el campeón mundial David Casinos, en peso competirá Kim López y en jabalina Héctor Cabrera.
En la silla de atletismo correrán Rafa Botello y Jordi Madera (5.000 metros) y los velocistas Gerard Descarrega, Joan Munar y Deliber Rodríguez tienen billete en los 400 metros lisos. El Europeo en Italia (7-17 junio) será una nueva oportunidad para conseguir marca mínimas y pelearán por ello José Antonio Expósito, Lorenzo Albaladejo, Daniel Pérez, Sara Martínez, Martín Parejo, Xavi Porras, Manuel Garnica, Fernando Batista, Dionibel Rodríguez, Sara Fernández, Lia Beel, Iván José Cano y Santiago Sanz, entre otros.
Nuria Marqués y Sarai Gascón.
Nuria Marqués y Sarai Gascón.
En natación, Teresa Perales buscará añadir medallas a un palmarés donde figuran 6 oros, 6 platas y 10 bronces en los Juegos Paralímpicos, y se espera que suban al podio Sarai Gascón y Nuria Marqués, reinas en el europeo de Funchal. También estarán en Río Michelle Alonso, Sebastián Rodríguez, Israel Oliver, José Antonio Marí, Miguel Ángel Martínez Tajuelo, Miguel Luque, David Levecq y Ricardo Ten.
Y en ciclismo España cuenta con 9 plazas para las pruebas en carretera y en el velódromo. El seleccionador Félix García Casas tiene previsto realizar un test en pista en junio para saber a qué ciclistas se llevará. El tricampeón y plusmarquista mundial en kilómetro contrarreloj, Alfonso Cabello, será uno de los líderes de la selección española. Eduardo Santas, Amador Granados, César Neira, Juanjo Méndez, Maurice Eckhard, Pablo Jaramillo, Raquel Acinas y los tándems Ignacio Avila-Joan Font, Carlos González-Noel Martín y Josefa Benítez-Judit Masdeu, están en la lista para ocupar esas plazas.
Clasificados por equipos
En Río no habrá presencia española en remo, hípica, rugby, fútbol 7, voleibol, goalball ni en fútbol para ciegos, la sorpresa más negativa, pero sí en basket. La selección española masculina de baloncesto en silla de ruedas selló su pasaporte para la cita brasileña tras quedar 5ª en el pasado europeo. La ‘Roja’ contará con los hermanos Alejandro y Pablo Zarzuela, Daniel Stix, Jaume Llambí y Carlos Vera, jugadores que han hecho historia esta temporada con el CD Ilunion tras conquistar el triplete: Copa del Rey, Liga y Champions Cup. En boccia habrá 4 representantes con el equipo BC1-BC2, aunque hasta el 11 de julio no se sabrá sus integrantes.
Mónica Merenciano. Fuente: CPE
Mónica Merenciano. Fuente: CPE
En tenis de mesa ya están confirmados el campeón del mundo y de Europa Álvaro Valera, Miguel Rodríguez, Bilal El Baqqali, Alberto Seoane, Jordi Morales, Juan Bautista Pérez, José Manuel Ruiz, Jorge Cardona y Eduardo Cuesta. En tenis en silla de ruedas el madrileño Daniel Caverzaschi (número 17 del mundo) y Martín de la Puente, 16 años y número 22 del ránking mundial, estarán en Río. En categoría femenina, Lola Ochoa también está muy cerca de la clasificación.
En judo no estará Carmen Herrera, la 3 veces medallista de oro en los Juegos, que anunció su retirada. Pero sí estarán en el tatami brasileño Mónica Merenciano, Abel Vázquez y los hermanos Álvaro y Daniel Gavilán. En esgrima, los ‘mosqueteros’ Alexander Prior y Lorenzo Ribes aún pueden lograr la clasificación en sable, aunque las opciones son remotas y deberán esperar al ránking definitivo de mediados de junio.
Triatlón y piragüismo debutan
Loida Zabala. Fuente: CPE
Loida Zabala. Fuente: CPE
La mejor haltera paralímpica en la historia de España, Loida Zabala, tampoco faltará en Río de Janeiro, donde peleará por las medallas en la categoría de hasta 50 kilos. En tiro olímpico Juan Saavedra selló su billete en enero con el oro en la Copa del Mundo de los Emiratos Árabes, en la prueba de carabina tendido a 50 metros, categoría R6. En tiro con arco, Liliana Oliveros ya tiene su plaza en Río tras acabar 5ª en su primer mundial. Los arqueros Guillermo ‘Willy’ Rodríguez y Manuel Sánchez buscarán el pase en el Torneo de Nove Mesto, en junio.
Uno de los deportes que debuta en los Juegos Paralímpicos es el triatlón y Susana Rodríguez es la única que está clasificada. Jairo Ruiz lo tiene muy cerca y también tienen opciones José Vicente Arzo, Francesc Sola, Lionel Morales, Antonio Franco Salas, Rafael Solís y Rakel Mateo, aunque habrá que esperar al cierre del ránking. Este fin de semana tratarán de sumar puntos en el europeo en Lisboa.
En vela, España ha clasificado a 3 embarcaciones: Individual 2.4mR, con Arturo Montes, Triple Sónar con Paco Llobet, Héctor Álvarez y Manuel Gimeno, y Skud18, con Sergio Roig y Violeta del Reino. Y en piragüismo, Javier Reja consiguió la plaza en paracanoe en el mundial de Duisburgo.

Cuatro deportistas onubenses recorrerán Andalucía para apoyar a personas con discapacidad en la India

Presentación del reto 'Andalucía 7 desafíos'.
La vicepresidenta de la Diputación Provincial, Mª Eugenia Limón ha presentado el reto ‘Andalucía 7 Desafíos‘, por el que cuatro onubenses recorrerán Andalucía, empleando siete disciplinas deportivas diferentes, con el objetivo de recaudar fondos a beneficio de un proyecto de integración de personas con discapacidad en la India de la Fundación Vicente Ferrer. Un reto que, según Mª Eugenia Limón “demuestra de manera ejemplar cómo movilizarse por un fin justo”. La vicepresidenta ha destacado la labor que desarrolla la Fundación Vicente Ferrer -la financiación del proyecto busca mejorar las expectativas y la calidad de vida de la población con discapacidad física de los distritos indios de Anantapur y Kurnool-, y la solidaridad de los cuatro participantes: Mª del Mar González, Sergio Martín -ambos con discapacidad- Sara Caballero y Juan Manuel Arrazola, así como María Ballester, que llevará a cabo las labores de comunicación, gestión de web y redes sociales de ‘Andalucía 7 Desafíos’ desde Zürich. “Es un privilegio contar en la provincia con personas de la calidad humana de estos deportistas, que a través de este proyecto visibilizan la importancia de valores como la superación de obstáculos, el compromiso y la solidaridad con quien más lo necesita”, ha subrayado la vicepresidenta. El reto, que se llevará a cabo en julio, durante 27 días, consistirá en unir las ocho capitales de provincia de la comunidad alternando diferentes modalidades deportivas: bicicleta de carretera, bicicleta de montaña, kayak, natación, senderismo/nordic walking, carrera a pie y patines en línea/patinete. Para recorrer los más de 1.600 kilómetros planificados sólo podrán echar mano de alguna de estas disciplinas. El responsable para Andalucía de la Fundación Vicente Ferrer, Rafael Carmona, ha explicado que el proyecto al que se destinará la recaudación del reto consiste en facilitar el acceso a cirugías ortopédicas y a medidas que facilitan la movilidad articular -muletas, sillas de ruedas, triciclos, prótesis, entre otras- a personas con discapacidad, “que en la India son muchísimas, sobre todo en las castas inferiores, lo que aumenta la gran discriminación que ya sufren”. El objetivo es mejorar sus condiciones de vida, elevar su autoestima y que disfruten de una vida digna y plena. En la presentación del reto han estado presentes los cuatro deportistas que lo realizarán. María del Mar González, amputada desde hace 24 años como consecuencia de un cáncer, ha afirmado que “el camino no ha sido fácil, y si para mí, viviendo en el primer mundo las dificultades no han sido pocas, nos podemos imaginar cuánto cuesta en la India”. Para Mar González “el deporte cambia la vida y cambia el mundo”, añadiendo respecto al reto que “estamos aquí para decir que se puede. Y que los límites están en nuestra cabeza”.
Por su parte Sergio Martín, deportista con un 37% de minusvalía, ha indicado que el proyecto engloba dos valores fundamentales: “igualdad (dos hombres y dos mujeres) e integración (dos deportistas con discapacidad o otros dos sin ella)”. Según señala, el objetivo “es englobar la geografía andaluza invitando a todo el mundo que quiera a que nos acompañe con la modalidad que le sea más afín”. En la presentación se han explicado las posibilidades de colaboración con el Proyecto ‘Andalucía 7 Desafíos’, con modalidades para apoyar la iniciativa, desde empresas o particulares que impulsen el reto con la aportación de 100 euros, hasta apoyos (200 euros), colaboradores (500 euros), patrocinadores (1.000 euros) y Patrocinadores oficiales (2.000 euros).
El equipo de ‘Andalucía 7 Desafíos’
Esta iniciativa es heredera de un reto previo de Juan Manuel Arrazola. Este onubense, saxofonista y profesor del Conservatorio Profesional de Música Javier Perianes de Huelva, caminó entre El Ferrol y Punta Umbría durante 39 días en 2014 y logró financiación para crear una Unidad Canina de Rescate en República Dominicana a través de Bomberos Unidos Sin Fronteras. María del Mar González, por su parte, es un ejemplo de superación personal. Tras recuperarse en su niñez de un cáncer que obligó a los médicos a amputarle la pierna izquierda por encima de la rodilla, y de una posterior metástasis en el pulmón izquierdo, Mar siempre se ha lanzado a conquistar sus sueños. (Es profesora de Tecnología en el IES Sebastián Fernández de Cartaya y practica numerosos deportes como el piragüismo, el esquí, el fútbol y el triatlón.).
Sergio Martín es otro luchador y amante del deporte. El onubense padece un 37% de minusvalía debido a la enfermedad de Perthes, que afecta al hueso de la cadera provocando dificultad al caminar. Pero Sergio siempre se ha centrado en sus posibilidades, no en sus limitaciones. Y por ello este profesor especialista en Educación Física, que también ha sido cooperante en Guatemala, se ha sumado sin dudarlo a este proyecto deportivo. Sara Caballero, diplomada en fisioterapia y trabaja como tal en un centro deportivo. Para ella tener la posibilidad de mejorar la calidad de vida de otras personas “es algo realmente maravilloso”. Enamorada de la naturaleza y el running, asegura que el deporte ha marcado su vida desde la infancia, donde comenzó jugando al baloncesto, deporte que he practicado durante catorce años en el C.B Conquero. La última de las participantes en esta aventura es la periodista María Ballester, que llevará a cabo las labores de comunicación, gestión de web y redes sociales de ‘Andalucía 7 Desafíos’ desde Zürich, ciudad donde se sigue formando y trabaja como profesora de natación para niños.

Teresa Perales, una vida de cómic

22 ilustradores de prestigio, tantos como medallas paralímpicas tiene, reflejan en un tebeo su vida


Creció leyendo Zipi y Zape, Mortadelo y Filemón, y Pepe Gotera y Otilio. Entonces Teresa Perales ni se imaginaba que algún día ella sería la protagonista de su propio cómic. La Fundación Telefónica, de la que es embajadora, ha querido homenajear a la deportista española más laureada y, a través de ella, al deporte paralímpico, con un tebeo en el que han participado 22 dibujantes españoles de reconocido prestigio.
"Decidimos abordar tres asuntos centrales: su carrera deportiva, su vida personal y su forma de ver las contrariedades de la existencia en general y la discapacidad en particular. Otras facetas suyas como las de escritora, activista humanitaria, fisioterapeuta, conferenciante o política quedan reflejadas como muestra de sus amplios intereses y enorme energía, pero apenas se desarrollan", explica Mauro Entrialgo, el guionista.
Es precisamente esa energía imparable y su curiosidad por todo lo que se ha querido destacar. "Si lo hemos hecho bien, la idea es que tras leer el cómic nos den ganas de hacer más cosas y nos interesen más todas las personas y realidades que nos rodean. En definitiva, que nos den ganas de ser un poco como ella", agrega.

Pau, amigo y admirador de Teresa

Porque Teresa es un modelo para toda la sociedad, como recuerda Pau Gasol, su amigo y admirador, en el prólogo del cómic. "Hablar de ella es dibujar un modelo a seguir, una inspiración que va más allá de la atleta profesional", escribe. "Amiga, eres el espejo en el que nos miramos: tu pasión arrolladora, tus ganas de superación constante y tu compromiso social son sólo algunos de los valores por los que eres digna de admiración", añade.
Una admiración que también sienten por ella cada uno de los ilustradores que han participado en este bonito homenaje. Entre ellos hay nombres tan conocidos como Purita Campos, David Aja, Paula Bonet, Juan Díaz-Faes, Mamen Moreu, Javier Olivares, Miriam Persand, Joaquín Reyes, David Sánchez o Paco Roca, Premio Nacional del Cómic en 2008 y con un Goya en su currículum por la adaptación al cine del cómic 'Arrugas'.
"No soy un gran seguidor del deporte en general pero Teresa trasciende el ámbito deportivo", reconoce Roca. Él ha sido el encargado de reflejar su palmarés en viñetas, una tarea nada fácil dado su currículum. "Lo que me gustaba de la historia es su parte más humana de compartir los triunfos con su familia y con su hijo", explica. "Es un cómic diferente porque es un claro homenaje a una persona especial a la que se puede admirar por sus logros deportivos pero también por su actitud ante la vida. Es un buen ejemplo de lo que es una superheroína", añade el ilustrador valenciano.
"Este cómic es una forma de hacer llegar la naturalidad con la que vivimos", dice la propia Teresa con una amplia sonrisa y con la humilda que la caracteriza.
El cómic de Teresa se puede descargar de manera gratuita desde la web www.teresaperales.fundaciontelefonica.com.