jueves, 28 de abril de 2016

EVA MORAL PREPARADA PARA LA MARATON DE SEUL


NO LIMITS

https://www.facebook.com/Capacitate3.0/videos/1775960705967601/

RECUERDO Y SUPERACION

https://www.facebook.com/Capacitate3.0/videos/1775968365966835/

GENIAL PUNTO DE TENIS DE MESA

https://www.facebook.com/Capacitate3.0/videos/1775968099300195/

Cuando el último es el primero

Un corredor que padece una grave enfermedad participó en todos los maratones de A Coruña y en las diecisiete Vig-Bay de Vigo y siempre es el peor clasificado

 

Corre para escapar de la enfermedad. Su carrera es contra la granulomatosis de Wegener y las bronquiectasias en el pulmón que le detectaron en el 2004. «Si me llego a quedar en el sofá? Me he cuidado. Dijeron que igual no cumplía los 40 años, y ya tengo 48, ocho de regalo, y todo gracias a correr», comenta Juan Salvador Zaragoza Romero, un malagueño que no se ha perdido ninguna de los cinco maratones organizados en A Coruña y también estuvo presente en los diecisiete Vig-Bay celebrados hasta el momento entre Vigo y Baiona. Se desplaza del sur al norte, antes en coche y ahora normalmente en avión, y siempre queda de último. Nunca falla. «Vengo a Galicia porque estuve casado con una coruñesa, pero también corro en otras pruebas por España adelante. Llevo más de 300 maratones y medias maratones y fui el último clasificado 191 veces», destaca días después de haber batido un nuevo récord, su peor registro. Paró el crono en 5 horas y 51 minutos en el maratón coruñés. Hace unas semanas, en Baiona, hizo su media maratón más lenta, 2 horas y 45 minutos.
La norma federativa indica que se cierra la meta a las cinco horas y media, pero con Juan el juez-árbitro flexibiliza la norma por su simpatía y por sus particulares circunstancias, algo que confirman desde la federación. «Estoy muy agradecido porque hay lugares donde son más intransigentes, por ejemplo en Málaga, en mi tierra».

Relata lo que sucedió tras aquél diagnóstico del 2004. «Estuvieron a punto de sacarme medio pulmón. Hubo una pequeña disputa entre neumólogos y decidieron conservarlo. El médico me ve cada dos meses y por el momento saco un cinco pelado, pero me llega para ir tirando», asegura Juan Salvador, The last man, como se llegó a serigrafiar en una camiseta. Compagina pruebas deportivas con su trabajo como profesor de primaria en un colegio de su tierra y con sesiones de quimioterapia. «Me acuerdo de que un ciclo lo empezaba el 6 de abril, en concreto del 2012 y tenía el medio maratón de Vigo el día 11. Le pedí a los médicos si la podían retrasar. Fui, corrí y, a la vuelta, la quimio. Te deja flasheado, con un cansancio brutal. Solo te apetece llegar a la cama y dormir. Pero al mes ya estaba con los ojos fijos en entrenar otra vez y trotar». Unos problemas físicos que lo limitan pero no lo arredran. «En las carreras voy con el freno de mano puesto, a siete minutos por kilómetro, para que no haya riesgo de que pueda toser sangre por culpa de la enfermedad. Voy de último, pero controlando. En estos años solo tuve dos ingresos gordos, de UVI, por hemoptisis franca», relata este hombre que presume de que «nunca me he retirado». Su meta es cruzarla.
Espíritu positivo
Dice que en Galicia siempre lo tratan con gran cariño y que en Vigo no le cobran la inscripción y le regalaron una camiseta en la que figuran sus 17 peores tiempos. Habla con alegría y contesta con espíritu positivo. «La vida es muy dura como para transmitir tristeza. Yo prefiero contagiar optimismo. Por ejemplo, a pesar de ser siempre el último procuro ayudar en carrera a los cadáveres que me encuentro por el camino. Les digo si te pegas a mi culo llegas seguro fresco y con buena cara?. Apenas hablo de mis males físicos con nadie, solo quiero que la gente se lleve de mí la alegría del que nunca borra su sonrisa de los labios», reflexiona Juan Salvador, que emula a la gaviota pero corriendo en lugar de volando. Muchos le animan a que pruebe en Nueva York, pero dice que se siente a gusto aquí, donde cuenta con el cariño del público, que ya lo conoce y lo apoya en todo momento. Un claro ejemplo de que se puede ser el primero quedando de último.

Una carrera para llevar a Jorge a la meta

El Puerto de la Torre acoge una carrera solidaria para recaudar fondos destinados a enfermedades raras

Jorge Hernández Olea tiene once años y adora jugar a la consola, como cualquier chico de su edad. Frente a ella «lo foga todo», y de mayor «quiere ser una estrella de Youtube». Lo cuenta su madre, Isabel, que intenta –como todas– racionar las horas que su hijo pasa frente a la pantalla pero a quien en seguida se le olvida la teoría porque en la práctica, en la cotidiana, Jorge es un niño «feliz». Y no será porque no ha habido obstáculos en su camino. Muchas más pruebas a superar que las que liquida Jorge a golpe de ‘clic’ en sus videojuegos, aunque las de la vida real nunca terminan con el ‘Game over’. La que va sorteando este chaval de Puerto de la Torre no tiene nada de virtual, y sí un nombre tan raro como el de su enfermedad: ataxia-telangiectasia (AT).

martes, 26 de abril de 2016

Eva Moral en TVE

El pasado domingo en el programa de TVE seguridad vital

<div style="width:100%;padding-top:64%;position:relative;border-bottom:1px solid #aaa;display:inline-block;background:#eee;background:rgba(255,255,255,0.9);" > <iframe frameborder="0" src="http://www.rtve.es/drmn/embed/video/3582785" name="Seguridad Vital - 24/04/16" scrolling="no" 


(sobre el minuto 6)

Michelle Alonso bate el récord del mundo ¡dos veces el mismo día!

Michelle Alonso en Londres 2012La nadadora tinerfeña Michelle Alonso Morales, en su primer día de competición en el Meeting Internacional paralímpico de Glasgow" voló sobre la piscina del Tollcross International Swimming Centre consiguiendo dos récords del mundo consecutivo. Logró en oro en los 100 braza con un mejor registro mundial de 1.12.61. Por la mañana había establecido otro mejor registro, de 1.13.86.
Su máxima contricante, la inglesa Bethany Firth, compitiendo ante su público ocupó el segundo puesto, con un tiempo de 1.13.90.

Rafa Botello roza el Top 10 en la maratón de Londres

El atleta paralímpico español, Rafa Botello, durante una competición. Fuente: RBRafa Botello ha rozado el Top 10 en la maratón de Londres, que a su vez era Copa del Mundo para los corredores en silla de atletismo. El español ha finalizado 11º en territorio de la capital londinense con un tiempo de 1:38.35.
El deportista melillense, que dispuataba por 8ª vez en su trayectoria deportiva esta prueba en Londres, regresaba a la competición tras no poder terminar la carrera en la maratón de Boston por una caída. Y se medía a los mejores atletas en silla del mundo. Desde el primer kilómetro las sensaciones no fueron buenas: “Me quedé cortado nada más empezar y vi como 20 atletas se iban hacia adelante sin poder responder”.
“Siempre a la cola de grupo, quedándome cortado más de 10 veces pero volviendo a enganchar otra vez al grupo. Sin fuerza, parecía que iba frenado”, ha relatado Botello. Al final llegó a la meta junto a 8 corredores: los costarricenses Laurens Molina y Jose Jiménez, el francés Denis Lemeunier, el irlandés Patrick Monahan, el coreano Hong Sukman, el japonés Masazumi Soejima, el americano Josh George y el inglés John Smith.
“Mi sorpresa fue al ver los resultados, habiendo corrido con malas sensaciones y a veces desmotivado, había quedado 11º. Dar las gracias a David Weir, que me dejó unas ruedas para poder competir ya que las mías en Boston se estropearon por la caída. Contento con el resultado, pero no con las sensaciones”, ha explicado. El vencedor en Londres fue el suizo Marcel Hug y el podio lo completaron el australiano Kurt Fearnley y el británico Weir.
Botello, que en la maratón de París hizo historia tras ser el primer español en ganar en esta prueba francesa, completará la próxima semana en Seúl las maratones más importantes de la temporada. Después se centrará en la gran cita del año, los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro, sus terceros tras participar en Pekín 2008 y Londres 2012. En marzo en Dubai logró la mínima A exigida en la prueba de 5.000 metros y también competirá en maratón.

Del Bosque y su hijo fomentan el fútbol inclusivo en Santa Coloma

Álvaro es el segundo hijo de los tres que tienen Vicente del Bosque y su mujer Trini López. El mayor se llama Vicente y la pequeña Gema. Álvarito nació en Madrid hace 26 años con síndrome de Down. Una de las imágenes que más se recuerdan de él fue en la celebración del Mundial de Sudáfrica del 2010, abrazándose con su ídolo Xavi Hernández.

Este domingo participó en el torneo de fútbol inclusivo celebrado en Santa Coloma de Gramenet, una iniciativa impulsada por la Fundación Itinerarium, que encontró el mejor escenario posible en el estadio de la Fundació Esportiva Grama, la admirable entidad presidida por Antonio Morales.

BALÓN CON CASCABEL

Santa Coloma vivió una mañana entrañable. Unos 80 chicos y chicas de categoría alevín (de 10 a 12 años) compartieron equipo con jóvenes con diferentes discapacidades: sordera, ceguera, movilidad reducida, dificultades intelectuales...
En el torneo participaron seis clubs: Barça, Espanyol, Fundació Esportiva Grama, Racing Vilassar de Mar, Pineda de Mar y Nàstic de Manresa. Cada equipo contó con ocho jugadores, cuatro de ellos con necesidades especiales, en un recinto cerrado sin fueras de banda y un balón con cascabel. «Queremos demostrar que todos son un equipo, que se pueden ayudar unos a otros porque el deporte es pasarlo bien, no es solo ganar», asegura Marc Vives, director de la Fundación Itinerarium.

El seleccionador animó junto a su esposa al joven Álvaro, que marcó un penalti de azulgrana y falló otro de blanquiazul

EL DERBI MÁS EMOTIVO

La mañana se abrió con el derbi más emotivo. Con el Barça saltó al campo Álvaro del Bosque. Llevaba la camiseta culé y el dorsal 21, el que tenía Dani Jarque en el Espanyol. El hijo del seleccionador marcó el primer gol del partido al transformar un penalti.
En este tipo de torneo se premia con la pena máxima el hecho de que todos los jugadores del mismo bloque toquen el balón en la misma jugada. «¡Cuando se juega en equipo hay premio!», proclamó el 'speaker' en un estadio entregado.

"UNA BUENA PERSONA"

Alvarito no falló y el abrazo con todos sus compañeros fue genial. En las gradas, Vicente y Trini también disfrutaban. El técnico estuvo sensacional toda la mañana. Afable, cordial y paciente, se fotografió con todo el mundo. «Es una buena persona, un 10», decía una madre emocionada.
"Todos los chavales deben disfrutar de los beneficios del deporte y de sus valores, tengan las capacidades que tengan. Así tendremos una sociedad mejor" (Vicente del Bosque)
En el césped continuaba el partido, con momentos muy bonitos, como las jugadas de Ayelen, la chica ciega del Barça, o el penalti indirecto marcado por Buba, con parálisis cerebral, tras el pase de Anna Vives, la joven con síndrome de Down que diseñó la tipografía de las camisetas del Gamper. Vives se intercambió en el descanso la camiseta con Álvaro. Ambos jugaron media parte con cada equipo. El hijo de Del Bosque falló un penalti con el Espanyol. Su disparo se marchó alto, pero siguió peleando. Nunca perdió la sonrisa.

DÍA INOLVIDABLE

«Todos los chavales deben disfrutar de los beneficios del deporte y de sus valores, tengan las capacidades que tengan. Así tendremos una sociedad mejor», valoró Del Bosque.
«Estamos orgullosos de que esto sea una realidad. Ojalá tenga un largo camino», afirmó la alcaldesa Núria Parlon. «Ha sido muy bonito. El deporte une y mejora la integración. Esa fue siempre nuestra filosofía», agregó Morales. La piña final de todos los participantes puso el colofón a un día inolvidable.

El nadador paralímpico Sebastián Rodríguez vaticina muchos récords en Río 2016

Sebastián Rodríguez, uno de los nadadores españoles paralímpicos que ha participado esta semana en el torneo test disputado en Río de Janeiro, aseguró a Efe al concluir su concurso que la piscina “es rápida y en los Juegos caerán muchos récords“, aunque a los organizadores aún les queda “mucho que aprender”.
“Pero bueno, para eso están estas competiciones de prueba”, dijo Rodríguez, que regresa esta tarde a España con dos medallas de plata, en 50 y 100 libre.
Lo de rápida es un tema de sensaciones. Se flota más, los rebordes no hacen ola, todo el fondo tiene 3 metros… La prueba de agua es buena”, comentó el gaditano.
En cambio, instalaciones aparte, los deportistas han echado en falta una mejor organización “en horarios, transporte, atención a las sillas de ruedas”.
Equipo español
Equipo español desplazado hasta Río de Janeiro para particiar en los test.
“Venimos de Londres, que fueron unos Juegos ejemplares, y en Río queremos volver a preocuparnos sólo por nadar rápido, por nada más”, añadió.
Rodríguez, que participará en sus quintos Juegos, agradeció el “esfuerzo importante” hecho por los patrocinadores del Plan ADOP para mantener las ayudas.
“La participación y preparación de los Juegos es dinero”, resumió el nadador.
Durante este Swimming Open Caixa Loterías la expedición española ha obtenido unos resultados notables, incluyendo dos mínimas A de Teresa Perales en 50 libres y 50 espaldas, lo que asegura su participación en Río en dichas pruebas, informa la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física.

Valencia disfruta del I Campeonato de Special Hockey

tras meses de preparación, esfuerzo y dedicación, la Federación de Hockey de la Comunidad Valenciana y distintos centros ocupaciones celebraron el primer campeonato de Special Hockey. Bajo la modalidad de hockey hierba, casi 40 participantes correspondientes a cuatro centros, se dieron cita al césped azul de Beteró.
La jornada dominical comenzaba con una exhibición protagonizada por el equipo de hockey en sillas de ruedas eléctricas del Levante UD Masclets que acudieron al campo de la pista de patinaje para brindarnos una partido amistoso en el que participaron algunos integrantes de la Fundación Stella Maris.
El Levante UD Masclets levantaba el telón del primer campeonato de Special Hockey con una exhibición arropada por familiares, amigos y usuarios del polideportivo. El torneo comenzaría con los cuatros equipos, representantes de los centros ocupacionales Praga Rocafort, La Costera de Xàtiva, Fundación Stella Maris y Vicente Pérez.
Diversión, integración y competición. Una jornada divertida en el que el hockey hierba sirvió para darle vida a un domingo llego de goles, abrazos y sonrisas. Destacar al centro Praga Rocafort, campeón de este primer torneo tras vencer 1-0 a Vicente Pérez. El tercer lugar ha sido para Stella Maris y, en la cuarta posición, La Costera de Xàtiva.
El I Campeonato de Special Hockey finaliza con éxito y con el propósito de crear una selección autonómica de Special Hockey conformada por integrantes de dichos centros ocupacionales que represente a la Comunidad Valenciana en campeonatos nacionales. Otra iniciativa para promover el deporte adaptado y animar a los jugadores a seguir entrenando.

Sobre los centros ocupacionales  

La Fundación Stella Maris lleva desde el año 1997, impartiendo talleres formativos-ocupacionales a personas con discapacidad psíquica, en el barrio La Malvarrosa de Valencia, proporcionando técnicas profesionales para su formación e integración laboral.
Praga Rocafort es un Centro Ocupacional perteneciente a la red de recursos del IVADIS (Instituto Valenciano de Atención a los Discapacitados) que se configuran como instrumentos de tránsito hacia el empleo protegido u ordinario, y desde su función terapéutica, ofrecen alternativas de adquisición de una formación ocupacional sólida, además de un desarrollo de la autonomía personal y social.
La Costera de Xàtiva es un Centro Ocupacional de servicios sociales especializados, sin fines lucrativos que tiene como finalidad la habilitación personal, profesional, laboral y social de personas con discapacidad.
El Centro Ocupacional Vicente Pérez, es un servicio especializado dirigido a personas con discapacidad intelectual en edad adulta, siendo uno de los objetivos principales la terapia ocupacional y el ajuste personal y social, facilitando los apoyos necesarios para que su vida cotidiana y de sus familias sea lo más satisfactoria posible.

El mundo desde un tándem

Moisés, un fisioterapeuta con retinosis pigmentaria, se encuentra preparando junto a su guía, Álvaro, su participación en el próximo Mundial de Paraduatlón que acogerá Avilés en mayo

 

 

Moisés, a la izquierda, se encuentra preparando el próximo Mundial de Paraduatlón junto a su guía Álvaro Jordán.

A sesenta kilómetros por hora, la caída desde un tándem puede resultar mortal. Aquel día, Moisés y su guía apenas pudieron hacer nada por esquivar a los corredores del equipo francés que se les atravesaban en el camino después de pinchar una rueda, perdiendo por completo el control de su bicicleta. Tirado en el asfalto londinense, el triatleta español solo tenía fuerzas para dar gracias por seguir con vida.
Fueron horas de dolor y de angustia debido a la mala organización del Campeonato del Mundo de triatlón que estaba disputando. Abandonado sobre el alquitrán y con el hombro destrozado, esperó durante algo más de dos horas a la ambulancia que debía atenderlo. Moisés se encontraba por entonces preparando su participación para los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro. Sabía ya que el sueño se le escapaba, aunque daba las gracias por haber vuelto a nacer en una carretera de la vieja Inglaterra. Hoy, el caso está en manos de la Justicia. Reclama el corredor los perjuicios sufridos por la negligencia de una Federación Española de Triatlón que desatendió a quienes en aquellos momentos estaban representando a España en una competición del más alto nivel.
Esta es la historia más reciente de Moisés Osuna, que nació en Sevilla allá en por el 78 para volar bisoño a Madrid y estudiar Fisioterapia. Allí, a la vez que se formaba, comenzó a degustar la pasión por las dos ruedas y el atletismo. Hace una década, este hispalense al que la aventura le corre por las venas, decidió que su nueva casa la iba a estar en las faldas de Sierra Nevada. En el Camino de los Neveros, Moisés ha abierto su propia clínica de rehabilitación junto a su socia Sandra Fernández. Dice, que ella ha sido la artífice de su recuperación durante estos tres años en los que a él le tocó ejercer de paciente.
Una historia extraordinaria
Hasta aquí, podría tratarse de una historia como otra cualquiera. La aventura de un empresario que decide asumir sus propios riesgos en la sanidad privada sin dejar de lado sus anhelos deportivos. Sin embargo, lo que la hace extraordinaria es saber que Moisés, como su compañera en la clínica, es invidente. Y por eso cuenta que se siente un «privilegiado» por disfrutar del deporte que le gusta y ejercer la profesión que le apasiona.
Nació con retinosis pigmentaria, que es una patología que afecta a las retinas. Esta circunstancia hace que quien la padece vaya perdiendo la visión periférica de forma degenerativa. Moisés, tampoco tiene estímulos en los cambios de luz. Para él, es como si el día siempre estuviera nublado. Un cambio súbito de claridad le provoca una ceguera momentánea, por lo que huelga decir que una visión tan reducida, equivale prácticamente a una ceguera total cuando se practica un deporte de velocidad.
Ahora, este granadino de adopción anda preparando el próximo Mundial de Paraduatlón que se disputará el próximo mes de mayo en Avilés (Asturias). Lo hace con el apoyo de su equipo, el Triatomix MBikes y la ayuda de un nuevo guía, Álvaro Jordán, quien está aprendiendo a manejarse en estas lides con la ayuda de Moisés.
«Un guía es un GPS»
«En este deporte, un guía es literalmente un GPS. Cuando corremos a pie, él me va narrando si tenemos una curva derecha a noventa grados, por ejemplo. Entonces me lo dice, me empuja con el hombro y ahí es cuando yo sé que debo comenzar a girar. Si por ejemplo hay un resalto, tira de mi brazo hacia arriba para que yo levante más los pies. Todo esto requiere de una coordinación perfecta entre ambos», refiere.
En el tándem, la relación es distinta. «Aquí hablamos más de ritmos, él me dice en qué puesto vamos y acordamos si apretamos la marcha o controlamos las fuerzas», explica Moisés para que Álvaro, que escucha atento, remate: «da tiempo hasta de contarnos algún chiste», bromea.
Y es que, para Álvaro Jordán, corredor de circuitos provinciales y regionales a pie y en bicicleta, la del deporte adaptado para invidentes está siendo una experiencia muy enriquecedora, «es distinto, a todo lo que había hecho antes. Aquí, es muy importante la compenetración entre compañeros y para eso hay que conocerse bien. Sabes que en una carrera de 90 kilómetros nunca vas a estar solo y eso da para mucho. Por ejemplo para animarte o recordarle a tu compañero comer e hidratarse. Es un deporte de equipo», señala.
«Creo que el deporte me ha aportado libertad», dice Moisés. «Me ha servido para llevar mis reflejos al límite. Por ejemplo, una salida de carrera con dos mil personas me ha servido para desenvolverme mejor en mi vida diaria. Creo, que cuando quieras hacer algo no debes pensarlo como un ciego, sino como cualquier persona», resuelve.

El Hospital de Getafe enseña el papel del deporte para frenar el envejecimiento



Más de cien profesionales sanitarios de diversos ámbitos (médicos, enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, etc.) relacionados con la atención a pacientes ancianos han asistido al Curso "Envejecimiento, fragilidad y caídas. Papel del ejercicio físico", organizado por el Servicio de Geriatría. Este curso forma parte del Proyecto Vivifrail de la UE cuyo objetivo es fomentar la participación y la igualdad de acceso al deporte en los mayores.
Para cumplir este objetivo, los participantes en el proyecto (entre los que se encuentran la Universidad de Navarra y el Hospital Universitario de Getafe) desarrollarán guías clínicas de prescripción de programas de ejercicio físico para prevenir la fragilidad y caídas en mayores, protocolos basados en ejercicios simples, cursos de formación y actualización para profesionales de la salud, así como una campaña de sensibilización para promover, recomendar y evaluar los cambios de estilo de vida relacionados con el ejercicio físico en personas mayores.
El director médico del Hospital Universitario de Getafe, Manuel Freire, ha destacado en la inauguración el carácter práctico del curso que "debe ser aprovechado por los profesionales sanitarios como una excelente oportunidad para cambiar la mentalidad". Según el Dr. Freire, los especialistas en Geriatría del Hospital "ya han demostrado que la mejora de la calidad de vida de los ancianos, a través del ejercicio físico entre otras medidas, es su prioridad absoluta".
Prescribir ejercicio físico
En este sentido, Pedro López-Doriga, jefe de Sección de Geriatría, ha señalado que "se debe extender entre los médicos la prescripción del ejercicio físico a los ancianos, e incluirlo el recetario".
La Comunidad de Madrid, a través del Hospital de Getafe, coordina actualmente la Acción Conjunta Europea sobre prevención de la fragilidad en mayores, que tiene como objetivo construir un marco estratégico para el abordaje preventivo de este tema a nivel europeo y favorecer la colaboración entre los Estados para ayudar a resolver problemas de salud pública.
Esta iniciativa se enmarca en el III Programa Europeo de Acción en Salud 2014-2020, está dotada con un presupuesto de la UE de 3,5 millones de euros y se desarrollará entre 2016 y 2017. En ella participan, además de España, 25 países europeos.
El Hospital de Getafe enseña el papel del deporte para frenar el envejecimiento

jueves, 21 de abril de 2016

Madrid se mete en la piel de las personas ciegas

Madrid se mete en la piel de las personas ciegasMadrid se mete en la piel de las personas ciegas, con un circuito de movilidad que la ONCE instalará, del 25 de abril al 2 de mayo, en la Plaza de España, dentro del Mercadillo Solidario que organiza la Asociación Palestino-Andalusí para la Infancia.
Los ciudadanos que lo deseen podrán sentir lo mismo que una persona ciega y recorrer, con los ojos tapados, esta instalación enfrentándose a las barreras y obstáculos que día a día se encuentran las personas ciegas o con discapacidad visual.
Aquellos que se pongan el antifaz estarán asistidos por personal técnico de la ONCE que les guiarán para enfrentarse a los obstáculos con un bastón. Una moto mal aparcada, una valla de obras, un cartel que invade la acera. Todo un reto para quienes quieran sentir lo mismo que una persona ciega.
También se disputarán distintas partidas simultáneas de ajedrez, un deporte muy practicado por las personas ciegas. Y se instalará una portería de fútbol para que la ciudadanía pueda experimentar la sensación de meter un penalti a ciegas, tal y como lo hacen los jugadores del fútbol para ciegos.
Asimismo, el Club Braille de la ONCE acercará a los visitantes el sistema de lectoescritura Braille utilizado por las personas ciegas para su acceso a la información, la cultura y el ocio.
El objetivo de estas actividades es acercar a la ciudadanía el día a día de las personas ciegas y colaborar con la Asociación Palestino-Andalusí para la Infancia, que está recaudando fondos en este Mercadillo para que tres niños con discapacidad auditiva y dos con discapacidad visual del Campo de Refugiados de Ain al Hilweh (Líbano), puedan ser operados.
También destina parte de estos fondos a la construcción de un Centro de Referencia para personas ciegas o con gran discapacidad visual en el Campo de Refugiados de Burj al Barajneh, ubicado en la ciudad de Beirut (Líbano).

Los peculiares métodos de entreno de Ángel Santamaría con Teresa Perales

Ángel Santamaría dando instrucciones a Teresa Perales


Lleva 14 años siendo la sombra de Teresa Perales. Siempre en un segundo plano, detrás de la nadadora aragonesa, pero su papel es clave en los éxitos de la española más laureada. Juntos forman un tándem perfecto y se nota que hay sintonía y admiración mutua.
"Eres un diamante en bruto que tenemos que pulir", le dijo hace ya 21 años Ramiro Duce a una joven Teresa. Tenía 19 años y hacía poco que se había quedado en silla de ruedas por una neuropatía. El monitor de CAI CDM supo ver el potencial de aquella joven y Ángel Santamaría terminó de pulir el diamante y lo hizo brillar como nunca.
Se hizo cargo de su preparación deportiva en 2002 y, desde el principio, sus métodos llamaron la atención de Teresa. Ahora ya nada le sorprende porque sabe que detrás de cada idea de Ángel hay un por qué.
Ha entrenado con sandalias de río, con un bidón de cinco litros de agua atado, con palas en la mano para coger más agua en cada brazada y a la vez más fuerza, con un tubo de bucear, con una os dos mallas y dos bañadores para oponer más resistencia...
También con paracaídas. Tiene de dos tamaños y con el grande, que lleva atado a la espalda, puede llegar a arrastrar con el agua hasta 80 kilos de peso. Además, Ángel suele atar a la citura de Teresa una goma elástica de unos 15 metros y el otro extremo al poyete desde el que se lanzan los nadadores a la piscina. Cuando llega lo más lejos posible, el entrenador bilbaíno tira de la goma y la trae hasta el borde de la piscina. Así Teresa gana fuerza por un lado y hace que su cuerpo se adapte a más velocidad de la habitual.

Ángel estará en Londres

Santamaría adapta los entrenamientos al calendario de competición de Teresa, pero también a su apretada agenda. Porque Teresa es cada vez más reclamada como ponente para dar charlas de motivación. Eso, sumado a la edad, hace que ahora prime la calidad de los entrenamientos a la cantidad. "Antes era entrenar y entrenar. Ahora, con la edad, se va mentalizando más y entrenando menos. Nadamos con la experiencia. En Río va a competir con el 75% de la cabeza y con el 25% de entrenamientos", dice Ángel. Y allí, en Río, estará él. Por primera vez asistirá a unos Juegos.

España ya conoce a sus rivales de baloncesto en silla de ruedas en Río 2016

a selección española masculina de baloncesto en silla de ruedas ya conoce a qué equipos se enfrentará en la fase de grupos de los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro 2016, después de que este miércoles se celebrara el sorteo en el auditorio del cuartel general del comité organizador.

Durante el sorteo, España quedó emparejada con Brasil, selección a la que en ningún caso se enfrentaría en el grupo preliminar. Las otras parejas de selecciones que no jugarían entre sí eran Australia e Irán, Estados Unidos y Canadá, Gran Bretaña y Turquía, Alemania y Países Bajos, y Argelia y Japón.

El sorteo ha encuadrado a España en el Grupo A, junto a Australia, Canadá, Turquía, Países Bajos y Japón. En el Grupo B están Brasil, Irán, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania y Argelia.

La selección española, quinta en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, se medirá a la actual campeona paralímpica (Canadá) y la subcampeona (Australia). Turquía obtuvo la medalla de plata en el Europeo disputado el pasado mes de septiembre en Worcester, donde Países Bajos logró la cuarta plaza.

Por otro lado, la competición femenina de Río 2016 también tendrá dos grupos. En el A están Brasil, Canadá, Alemania, Gran Bretaña y Argentina, y en el B, Estados Unidos, Países Bajos, Francia, China y Argelia.

El horario de todos los partidos de la fase de grupos se dará a conocer el próximo lunes, 25 de abril.

Conoce a Cristián Valenzuela, campeón paralímpico de atletismo


Cristián Valenzuela es un corredor ciego de alto rendimiento, uno de los que participará en los Juegos Olímpicos de Río 2016. Fue el primero en darle una medalla a Chile en la categoría de Atletismo. Conoce su historia en La Tendencia.
Cristian Valenzuela es un atleta chileno, ganador de la primera medalla para Chile en unos Juegos Paralímpicos.
Perdió la vista a los 12 años, producto de un glaucoma congénito. Tras dicho evento, decidió reorientar su vida para superar la depresión en que se encontraba y comenzó a practicar atletismo.
“En una búsqueda para encontrar un motivo o alguna razón que me pudiese ayudar a vivir, encontré el atletismo. Lo elegí porque tenía mayor proyección internacional”, comentó en una entrevista para TVN.
Su primera participación en unos Juegos Paralímpicos fue en la cita de Beijing 2008, donde compitió en los 1500 m en la catagoría T-11 (ceguera total) acompañado por Claudio Vargas, quien además de guía era su entrenador. En la capital china, Valenzuela obtuvo un tiempo de 4:27.94, rompiendo su anterior récord nacional de 4:35.54.
25_010_1105_768
Más tarde, en el Campeonato Open de Atletismo de Buenos Aires 2010, Valenzuela rompió su propio récord en los 1500 metros (junto al guía Raúl Moya y marcando un tiempo de 4:18.10). En dicha competencia también rompió el récord panamericano en 5000 metros.
Su posterior paso fue participar en el Campeonato Mundial Paralímpico de Atletismo de Nueva Zelanda 2011, competencia en la que debutó ganando medalla de plata en los 10.000 metros y triunfando posteriormente en el maratón. Esta actuación le valió acceder al sistema de ayuda a los deportistas nacionales de alto rendimiento.
En 2012, Valenzuela, sin la cobertura de los medios nacionales, consigue la medalla de oro en la final de los 5.000 metros en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012. En ese momento su triunfo llenó las portadas de los diarios y los canales de televisión se esforzaron por conseguir imágenes de su triunfo silencioso. Ese mismo año, este atleta gana en empate con el gimnasta Tomás González (cuarto en Londres 2012) el Cóndor del Mejor Deportista del Año que entrega el Círculo de Periodistas Deportivos de Chile.
Cristián Valenzuela es el primero en ganar medalla de oro en los juegos paralímpicos de atletismo.
Cristián Valenzuela es el primero en ganar medalla de oro en los juegos paralímpicos de atletismo.
En 2013, Valenzuela vuelve a la carga y reafirma su condición de mejor atleta paralímpico chileno de todos los tiempos al ganar en el Mundial de Atletismo de Lyon, Francia, medallas de plata en 1.500 y 5.000 metros y retener el título en el maratón.


https://youtu.be/nkwH_NRf7i4

El brasileño Daniel Días gana el Premios Laureus

Omara Durand no ganó el Laureus, pero el solo hecho de haber estado nominada premia su entrega y dedicación. Durand optaba por la distinción al Mejor Deportista discapacitado, arropada por la excepcional actuación en el Campeonato Mundial de Doha el pasado año donde ganó tres títulos (100, 200 y 400m) y firmó cuarto récords universales.
Por el galardón contendían, además, Marie Bochet (esquí/Francia), Liu Cuiqing (atletismo/China), Pieter Du Preez (atletismo, ciclismo/Sudáfrica), Leung Yuk Wing (boccia/China, Hong Kong) y el nadador brasileño Daniel Días, finalmente proclamado como ganador. Es la tercera oportunidad en que el llamado Michael Phelps de los paralímpicos se lleva el reconocimiento. Antes, en 2009 y 2013, su candidatura se había sustentado en las fenomenales actuaciones de los Juegos Paralímpicos de Beijing y Londres donde conquistó 9 y 6 medallas, respectivamente.  Ahora, triunfó avalado por las 8 preseas, 7 de ellas de oro, que sacó del mundial de deportes acuáticos de Glasgow.
Omara Durand no ganó el Laureus pero quedará en la historia como la primera cubana distinguida para el premio de mayor glamour que se entrega en el universo deportivo. La región latinoamericana y caribeña ha recogido galardones por intermedio del velocista jamaicano Usain Bolt (2009, 2010 y 2013), la selección brasileña de fútbol (2003), el piloto colombiano de Fórmula 1 Juan Pablo Montoya (2002), el corredor dominicano Félix Sánchez (2013) y el futbolista Ronaldo (2003). También el brasilero Bob Burnquist  se erigió en Mejor Deportista de Acción en 2002.
Entre los vencedores de este lunes en Berlín fue protagonista el tenista serbio Novak Djokovic, ratificado como Mejor Deportista masculino del año, dejando atrás a figuras como Lionel Messi y Usain Bolt. El FC Barcelona, favorito para muchos como Mejor Equipo, fue aventajado por la selección neozelandesa de Rugby: los All Blacks. En la gala se rindió un sentido tributo al futbolista holandés Johan Cruyff, reconocido, póstumamente, con la distinción al Espíritu Deportivo.

 El brasileño Daniel Días gana el Premios Laureus

miércoles, 20 de abril de 2016

Ibrahim Hamato: ejemplo de superación en el tenis de mesa

El egipcio Ibrahim Hamato se ha convertido en un icono del deporte gracias a su perseverancia para practicar el tenis de mesa sin brazos, utilizando la boca para sostener la raqueta y llevando un mensaje de esperanza sobre la capacidad de romper las propias limitaciones.
"La discapacidad no está en los brazos o piernas... la discapacidad es no creer en lo que tú quieres hacer", dice Hamato en un video de la Federación Internacional de Tenis de Mesa (ITTF).
A los 10 años perdió sus dos brazos en un accidente, pero eso no fue impedimento para practicar el tenis de mesa.
"Tres años después de mi accidente intenté jugar con la raqueta debajo del brazo, pero no funcionó. Intenté varias opciones hasta que lo hice con la boca", recuerda Ibrahim.
Su impacto ha sido tal que la Federación Internacional lo ha invitado en varias ocasiones a enfrentarse a grandes figuras del tenis de mesa y, por si fuese poco, el Gobierno de Japón anunció su nombramiento como 'modelo a seguir' dentro de la campaña 'Deporte para el mañana' de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
"Su elección subraya la esencia de la campaña", asegura la ITTF, agregando que se trata de una iniciativa para promover el deporte y sus valores alrededor del mundo en los próximos seis años hasta que comiencen las justas en territorio japonés.
Hamato, quien expresa que las dos cosas que más ama son su esposa y el tenis de mesa, es una fiel muestra de que en la vida "no hay imposibles".
"Espero que esto muestre a la gente que nada es imposible, siempre y cuando uno trabaje duro", recalcó.

https://youtu.be/GEg4m5b54V4

Río acoge una prueba de fuego para los nadadores españoles

Ya quedan menos de 5 meses para que los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro den el pistoletazo de salida y los nadadores de la selección española se ponen a punto para la importante cita de septiembre. Del 20 al 24 de abril, la piscina de la ciudad ‘carioca’ acoge un test de aproximación que servirá como prueba de fuego.
Tras 3 semanas duras de entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada (Granada), Teresa Perales viaja a Brasil para calibrar el nivel en el que se encuentra. En Río competirá en la Swiming Open Caixa Loterías en las pruebas de 50 y 200 libres, 50 y 100 espalda.
“Estas 3 semanas me han ayudado a prepararme no sólo físicamente, sino también mentalmente. Han sido días muy duros, de mucho esfuerzo y alejada de mi familia. Pero en este centro el tiempo se detiene y, además de entrenar, he podido tener periodos de descanso, de relax y de tranquilidad”, ha apuntado la zaragozana, que acumula 22 medallas en los Juegos Paralímpicos.
Sarai Gascón. Fuente: CPE
Sarai Gascón. Fuente: CPE
Junto a la candidata al Premio Princesa de Asturias han viajado varios nadadores españoles, como Sarai Gascón, que atraviesa por un gran momento de forma. La catalana, que con 14 años fue campeona del mundo y con 15 ganó su primera medalla en unos Juegos, en Pekín 2008, en este test participará en 50 y 100 libres, 100 braza y 100 mariposa.
La nadadora de 23 años, que en Londres 2012 subió al podio con una plata en 100 mariposa y un bronce en 100 libre, ya tiene la mínima A para estar en sus terceros Juegos Paralímpicos y a Río acudirá como gran favorita al oro en 50 libre, prueba en la que tiene el récord del mundo.
Le acompañará su pareja, el nadador José Antonio Marí, que nadará en 50, 100 y 400 libres. También estarán en esta competición Toni Ponce en 200 estilos, 400 libres y 100 braza; Miguel Luque en 50 braza y 150 estilos; Sebastián Rodríguez en 50 y 100 libres y David Levecq en 50 y 100 libres y 100 mariposa.
Y, por último, la joven Nuria Marques, que en menos de un año ha pasado de ser la gran promesa de la natación paralímpica a ser una realidad, competirá en 50 y 400 libres, 200 estilos y 100 espalda. La catalana se destapó en su primer Mundial conquistando a sus 16 años 4 medallas (plata en 400 libres y 3 bronces en 100 espalda, mariposa y libres) y ahora apunta al podio en los Juegos de Río.
Después de los tests de Brasil, los españoles acudirán a Funchal (Portugal) para competir en el campeonato de Europa, que se celebrará del 30 de abril al 7 de mayo con la participación de alrededor de 450 nadadores de 50 países.

La discapacidad no se pega

Malu del Río, campeona de esquí adaptado, Luis Redondo, paralímpico de esgrima, y Raquel Domínguez, triatleta, conciencian al alumnado del CEIP Antonio Machado sobre la necesidad de superar los obstáculos a través de una actividad enmarcada en la semana cultural dedicada a la discapacidad.

Tiene los brazos como atornillados al cuerpo, no puede levantarlos ni separarlos, solo puede mover las manos. Raquel Domínguez padece una artroescapulectomia bilateral. Los primeros síntomas se hicieron visibles en el brazo derecho a los 12 años y en el izquierdo a los 19. Ha pasado por 23 operaciones. Comenzó a practicar natación y obtuvo medallas en el estilo mariposa. Sí, aún sin brazos. Hoy en día su lista de logros en diferentes deportes - tanto adaptados como no- es asombrosa. No en vano, junto a otros dos deportistas de élite, Malu del Río y Luis Redondo, ambos también con discapacidad, recorren centros educativos donde practican diferentes modalidades deportivas simulando alguna incapacidad o minusvalía. Este es el caso del CEIP Antonio Machado de Jerez en el que han dedicado su semana cultural a la discapacidad, bajo el lema La superación de los retos a través del esfuerzo.


Raquel Domínguez, con una enfermedad que no le permite mover los brazos, con alumnos del Antonio Machado.
La idea de traer a estas estrellas del deporte paralímpico al colegio a través de la iniciativa promovida por la Fundación Adecco, patrocinada por Airbus, ha sido de Vicente Pérez, profesor de Educación Física. “No hay nada mejor que ver a personas que han tenido que salvar unos obstáculos que parecen casi imposibles para dar una lección de vida, para que los niños vean que todos somos discapacitados en algo, que tenemos habilidades para algunas cosas y para otras no. Hay que hacer hincapié en que no hay que retirar el cuaderno porque algo no me sale o porque no se nos dé bien”, asegura Ana I. Díaz, directora del colegio.
El currículum de Domínguez es interminable: despunta en modalidades que no eran paralímpicas como la maratón y ultra distancia. De hecho es una de las pocas mujeres con discapacidad que lo practica. Y ya se ha pasado al triatlón, es la primera chica con discapacidad en conseguir un medio Ironman, es campeona de triatlón (natación, ciclismo y carrera). Los chavales practican con ella baloncesto metiéndose en la piel de las personas discapacitadas: con falta de visión, movilidad en las piernas… El eslogan de ellos es Todos somos diferentes pero también iguales.
Malu del Río se ha coronado varias veces como campeona de España de esquí adaptado. Con 19 años fue intervenida por una lesión de menisco causada jugando al baloncesto y a los pocos años le amputaron parte de la pierna como consecuencia de la infección contraída. Según Malu, la importancia de lo que hacen reside en la concienciación desde pequeños. A su juicio no existe discriminación como tal, pero sí falta de empatía, sobre todo en cuanto a barreras arquitectónicas, y también algunos falsos mitos o prejuicios. “Nos hemos encontrado en algún colegio a padres que no quieren que sus hijos se sienten en sillas de ruedas porque dicen que da mala suerte, por eso estamos aquí, para decirle a los niños que la discapacidad no se pega, y para hablarles sobre todo de capacidades, de lo que pueden hacer personas con discapacidad”. Raquel Domínguez, en cambio, cree que las empresas aún discriminan a la hora de contratar a personas con discapacidad al margen de si esta afecta o no a la labor que van a desempeñar.
"Nos hemos encontrado en algún colegio a padres que no quieren que sus hijos se sienten en sillas de ruedas porque dicen que da mala suerte, por eso estamos aquí, para decirle a los niños que la discapacidad no se pega"
Luis Redondo se encuentra en silla de ruedas por una lesión medular como consecuencia de un accidente de tráfico que sufrió hace una década. Era deportista, jugaba en primera división de hockey sobre patines. Al principio pensó que no podría hacer deporte. Se apuntó, afirma, a lo primero que pudo: esgrima. "Cuesta trabajo adaptarte, pero no tanto como parece, se logra con esfuerzo y trabajo", dice. Estuvo seis años compitiendo en esgrima a nivel mundial y representó a España en los Juegos Paralímpicos de Pekín. La asignatura pendiente de la sociedad son, según él, los prejuicios porque hoy en día, “todos tenemos unas capacidades y unas capacidades mínimas”.


Luis Redondo, paralímpico de esgrima, en silla de ruedas tras sufrir un accidente de tráfico.
La celebración de la semana cultural comenzó el domingo, 17 de abril, con un rastrillo en el que los niños y niñas vendieron juguetes y libros de los que se quieren desprender, y compraban otros, también gymkana familiar en bicicleta y una exhibición de la asociación Ampei de niños discapacitados. La directora del Antonio Machado subraya que su alumnado es excelente; de ahí que cree que "deben ver otras realidades; vivir en burbujas muy bellas tampoco está bien, no tienen prácticamente problemas económicos, llevan una vida muy cómoda, pero existen otras realidades y nadie puede decir que no te vaya a pasar”. Los padres, asegura, están encantados de que a sus hijos les sean inculcados este tipo de valores.

sábado, 16 de abril de 2016

I Jornada Sobre Deporte Adaptado organizada por la Fundación Lesionado Medular

El próximo 21 de abril se van a celebrar la I Jornada Sobre Deporte Adaptado, organizada por la Fundación Lesionado Medular con la colaboración del Comité Paralímpico Español, la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física, la Real federación Española de Tenis de Mesa, la Federación Madrileña de Deportes de Discapacitados Físicos y la Fundación ONCE.

Desde las 17 hasta las 20 horas, el Salón de Actos de la Fundación Lesionado Medular acogerá una serie de mesas en las que entre otros temas de gran interés estará muy presente el tenis de mesa. El Director Deportivo de la RFETM David Corral y el Ex – seleccionador nacional de tenis de mesa adaptado Carlos Molina, formarán parte de la Segunda Mesa que llevará el título de “El entrenamiento adaptado de primer nivel”.

Bajo el título de “El deporte paralímpico en primera persona”, se desarrollará la Tercera Mesa en la que intervendrá el medallista Paralímpico Álvaro Valera y en la cuarta y última mesa, estará el jugador Miguel Ángel Toledo conversando sobre “La experiencia de la FLM”.

La inscripción para esta I Jornada Sobre Deporte Adaptado es gratuita hasta completar aforo y se puede hacer en el teléfono 91 777 55 44 o en el mail secciodeportiva@medular.org.

Crean en España el primer videojuego del mundo adaptado para personas con parálisis cerebral

«ArcadeLand» pretende ser un entretenimiento y normalizar la vida de las personas con movilidad reducida. Además, aporta beneficios, como un aumento de la atención en las personas que lo utilizan 


«Estamos limitados por muchísimas barreras que nos ponen en las ciudades, en los edificios, en el transporte... Por fin hacen algo que puedo usar y que además, me permite relacionarme mucho más con mis amigos».
Ignacio Santías tiene parálisis cerebral. Tiene 15 años y se explica con una lucidez que asombra. Parece un adulto. Su madre, María Palacios lo escucha orgullosa y cuenta que cuando nació los médicos le advirtieron de que quizás no hablaría. «Ahora es nuestro representante, un presidente», dice sonriente.
Hoy es un buen día para Ignacio y su familia. Ha probado el nuevo videojuego «Arcade Land», «el primero del mundo adaptado para personas con movilidad reducida, en especial con parálisis cerebral», explica Liliana Laporte, directora general de Sony Computer Entertainment, empresa que ha apoyado, junto a la Obra Social "la Caixa" el lanzamiento de esta apuesta cien por cien española.
El objetivo del videojuego, que ha sido implementado teniendo en cuenta las ideas de jóvenes con parálisis cerebral, no es terapeútico. «Estas personas hacen un esfuerzo enorme todos los días con rehabilitación y terapia, y ello les quita tiempo para el ocio o para estar con sus amigos. Este juego es para eso, para jugar», explica Ignacio García Perea, director del Centro de Terapia Neurológica Monte del Pilar. La idea es que puedan usarlo todos, personas con o sin discapacidad y conseguir «que la sociedad empiece a adaptar los entornos a las personas con diversidad funcional y no al revés», exige Perea.
Por eso el videojuego, que permite el uso de la PlayStation4 gracias a una cámara que capta los movimientos del tronco, cabeza u ojos para no haga falta mando, es muy accesible. «Hay diferentes tipos de parálisis, es decir, diferentes niveles de afectación o de distribución de la patología por lo que no es apto para todos, pero se ha incluido a la horquilla más grande posible», explica Perea. Y lo que es más importante, «Arcade Land» es saludable. Hay que tener en cuenta que las personas con parálisis tienen patrones de movimiento patológicos, que son repetitivos. «Esto provoca deformidades, acortamiento, retracciones musculares y mucho dolor. La idea es evitar que hagan un esfuerzo excesivo al jugar y no se hagan daño».
«Dejé de usar videojuegos hace mucho tiempo y ahora puedo volver a hacerlo. Además, me permite hacer algo de ejercicio físico y eso es muy bueno, más para mí que soy un friki del deporte», cuenta Álvaro Galán, que sufre de parálisis cerebral y ha sido medalla de Plata en los Juegos Paralímpicos de Sidney del año 2000. Álvaro, ahora preside la Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral. «Como dice un amigo mío, ahora vivo en las moquetas», bromea.
«Lo mejor de todo es que es inclusivo porque realmente vivimos rodeados de mentes cuadriculadas como la de los arquitectos, que nos ponen barreras», señaló muy crítico.
Aunque el hincapié se pone en que este videojuego es para todos y está destinado al entretenimiento, también se han comprobado beneficios paral a salud: «Hay algunos estudios piloto que demuestran que ha producido beneficios, por ejemplo, en un aumento de la atención», cuenta Perea. Además, también puede usarse por personas con otros tipos de diversidad funcional que incluyan movilidad reducida como, por ejemplo, esclerosis múltiple, parálisis medular, etc.
«Después de tantos años de lucha, que se haya hecho un videojuego inclusivo, es una gran noticia. Yo tengo cinco hijos y ahora podemos hacer cosas todos juntos», cuenta María Palacios, que a raíz de la enfermedad de su hijo ha creado Centro Conmigo, destinado a la rehabilitación infantil y la Fundación Cadete para ayudar a niños con discapacidad que tengan que hacer rehabilitación y no puedan asumir los costes. «El gasto en estos casos es millonario», lamenta.

Disponible a finales de mes

El juego ha sido creado por Helping, Marketing Social con el apoyo de la Obra Social "la Caixa" y Sony a través del programa PlayStationTalents que promueve el desarrollo de videojuegos creados en España. «De todos los videojuegos que he hecho, más de 500, este es el que más orgullo me ha dado», dijo emocionado Juanjo González, director de Helping, Marketing Social.
«Arcade Land», que se desarrolla en una isla donde el usuario debe manejar a Jake a través de distintos desafíos para explorar el lugar, saldrá primero en Europa a finales de este mes y se podrá descargar, previo pago, a través de la «PlayStationStore».
La idea es que después llegue a América y también a Asia. «Poder sacar una plataforma a nivel mundial no es habitual y con Arcade Land lo vamos a conseguir», aseguró Laporte, directora de Sony.

primera parada de Alfonso Cabello pensando en Río






Alfonso Cabello, triple campeón mundial y ganador en Londres 2012 del kilómetro contrarreloj MC5, ha comenzado a preparar los Juegos Olímpicos de Río consciente de que no tendrá ninguna competición en los próximos cuatro meses para preparar la cita más importante de 2016. El rambleño ha manifestado que el deporte paralímpico "es así", y aunque "hay alguna están lejos de aquí", ya que son en Nueva Zelanda, de ahí que "se haya optado por entrenar" al no poder competir en Europa.
De esta forma, el ciclistaha explicado que, tras recuperarse de la lesión con la que compitió en el pasado Mundial de Montechiari, realizará dos concentraciones, la primera a partir de este fin de semana en Sierra Nevada, con la idea de "hacerla en altitud", donde trabajará codo a codo con su entrenador, Francis Cabello. Posteriormente habrá "una más larga en Mallorca con la Federación española en julio", ha explicado el plusmarquista mundial de la distancia, para apuntar que "igual antes hago una más corta" aún por determinar.
Cabello ha repetido que "por desgracia el deporte paralímpico no tiene un calendario igual que los olímpicos", pero ha comentado que esa circunstancia "tampoco es tan maligna" porque "no hay que hacer picos de forma" para las competiciones, para entrenar más dudo con "Pozoblanco y Madrid como ejes centrales de la preparación al margen de las citadas concentraciones".
El cordobés ha añadido que además del reto de lograr la que sería su segundo oro olímpico, también confía en que el equipo de velocidad "evolucione", aunque ha reconocido que "ahora mismo China y Gran Bretaña están por encima. En Italia nos mantuvimos entres los tres primeros, aunque vayamos de forma decreciente respecto al Mundial de México. Ojalá en los Juegos saquemos alguna arma secreta, aunque está difícil, pero quedan bastantes meses, igual hay margen de mejora", ha concluido Cabello.
Histórica. La imagen de Alfonso Cabello hace 4 años en el podio Londres, la que intentará repetir dentro de cuatro meses en Río

jueves, 14 de abril de 2016

«No recuerdo nada del accidente que sufrí, pero me adapté rápido a mi nueva vida»

Antonio Maestre Hernández, Regatista paralímpico
 «No recuerdo nada del accidente que sufrí, pero me adapté rápido a mi nueva vida»

Hace cuatro años, Antonio Maestre Hernández (Cartagena, 2 de abril de 1985), que En lugar de quedarse en casa llorando, regresó al mar, donde había pasado gran parte de su infancia. Ahora lucha por estar en septiembre en los Juegos Paralímpicos de Río.
¿Ha hecho deporte toda su vida o fue a raíz de sufrir la discapacidad cuando comenzó?
Toda mi vida. En la vela empecé de pequeño, con seis años cuando veraneaba en Santiago de la Ribera, porque mi padre, que no sabía dónde meterme, me apuntó a los típicos cursos de verano y me gustaron mucho. Luego estuve unos años que no hice nada, pero después un amigo de mi padre se compró un crucero y me volví a picar.
¿Llegó a competir a un alto nivel?
Hacía vela de cruceros. He hecho la Copa del Rey, regatas largas como la Cartagena-Ibiza, varios trofeos de la Reina en Valencia y Castellón, y antes del accidente me estaba preparando el Mundial de J-80.
¿Pero solo hizo vela?
Hice un poco de todo. Jugué federado al baloncesto, fui portero de fútbol, hice bádminton... Mi madre jugaba al balonmano y mi tío al baloncesto, por eso el deporte siempre ha estado presente en la familia.
¿Y qué le ocurrió, qué accidente sufrió?
Sufrí un accidente de coche en la curva que hay entrando a Cartagena en la autovía en la Nochebuena de hace cuatro años. No recuerdo nada del accidente, sufrí amnesia total, y empezar una vida nueva fue un trauma. Los primeros meses los pasé fatal. Padezco parálisis del brazo izquierdo y de la parte izquierda del tronco.
¿Ha sido traumática la adaptación?
Reconozco que me he adaptado bien porque siempre he sido una persona luchadora. Al principio fue muy complicado, pero también es verdad que mi discapacidad no es muy grave para la vida cotidiana; un brazo es mucho, pero puedo conducir y andar. No es tan dura como otras discapacidades, pero a todo te tienes que adaptar porque vestirte con una mano, por ejemplo, es complicado.
Después de reubicarse, ¿cómo le llegó la oportunidad de competir en vela?
Porque hay una chica en La Unión, que es monitora de vela paralímpica, que me motivó a ello. Después del accidente había tirado la toalla, no quería hacer nada de deporte, pero se encabezonó y gracias a ella estoy aquí.
Usted logró para España la plaza para las Paralimpiadas de Río, pero no tiene el puesto asegurado. ¿Cómo se entiende eso?
Porque fui el primer español en el último Mundial y gracias a ello España tiene ya la plaza asegurada, pero al no quedar entre los ocho primeros países [acabó décimo] no tengo plaza directa. Está clasificado el país, pero no yo.
¿Y cómo lo tiene, fácil?
El problema es que la gente va con más presupuesto que yo, todos llevan barcos nuevos y el mío tiene ya diez años. Por ejemplo, me tengo que conformar con estrenar velas nuevas en las regatas, pero nada más.
Vamos, que va con palicos y cañicas.
La verdad es que sí, que voy con lo que se puede, pero si no creyera que fuera posible, lo habría dejado. El barco es viejo, pero veo que lo puedo lograr. Otro reto que también tengo es que si me clasifico para Río, no puedo ir con el barco que tengo porque han cambiado ciertas normas y no está adaptado. Vamos, que tengo que meterle dinero o buscarme que me den un barco de los nuevos.
¿Necesita mucho dinero?
Al ser primer español, tengo el apoyo de Iberdrola, pero el año pasado tuve que poner 15.000 euros de mi bolsillo y los ahorros se han acabado. Esta temporada me ha puesto el entrenador el Real Club de Regatas de Cartagena, Iberdrola me paga los hoteles, el transporte, un palo y las velas, que es mucho, y gracias a ellos puedo hacer el año.
Quince mil euros es una pasta.
Díselo a mi madre, que es un patrocinador muy cercano. Mira, la gente ve que no paro de un sitio para otro, pero no tiene en cuenta, por ejemplo, los largos viajes en furgoneta. De salir de fiesta, nada de nada, porque con lo que me gasto me da para comprarme un cabo nuevo.
Vamos, que hay que hacer muchos sacrificios.
Muchos. Y luego está la familia y la novia, a la que veo por fascículos. Como dice mi madre, que tengo un hotel por casa, al que llego, lavo ropa y me voy.
¿Se ha planteado fecha caducidad?
Seguro que después de los Juegos, ya que en Tokyo 2020 la vela no es paralímpica. Ahora lo que me planteo es notar una escuela de vela adaptada en Cartagena.
Pero debe ser caro.
Cuando el club tiene los barcos y una velas de serie, no es caro. El problema es hacer la inversión, pero hay mucha gente a la que le gustaría practicar este deporte. Las regatas de discapacitados son abiertas, es decir, que competimos contra gente sin limitaciones, que es algo que no puede hacer un chico que compite en pádel en silla de ruedas. Nuestro barco está adaptado y compites contra todo el mundo por igual, y eso pocos deportes lo dan.
¿Pero hay cada día más gente con movilidad reducida que se lanza a hacer deporte?
Sí, sobre todo porque somos más visibles. Un chico que está amargado en su casa y ve a otro que se lo está pasando bien en un barco, piensa que él también puede estar ahí. Las redes sociales han beneficiado mucho.
¿La crisis ha acabado con las ayudas?
Las empresas no dan un euro y la mitad de las cajas de ahorro han cerrado o se han fusionado con bancos. Ahora hay que buscar por todos lados. Mi proyecto es bonito, pero lo que pasa es que llegan quinientos a todas las empresas. Con muy poca gente tiene una empresa las ventajas fiscales que tiene conmigo.

El éxito anunciado de Sarai Gascón

Sarai Gascón fue doble medallista en los Juegos Paralímpicos de...



A veces las mejores cosas de la vida pasan sin que las hayamos planeado. Eso deben de pensar los padres de Sarai Gascón cada vez que su hija gana una nueva medalla. Porque al apuntar a Sarai, cuando tenía 3 años, en las clases de natación tan sólo pretendían que pudiera defenderse en el agua.
Pero el destino puede venir a por nosotros antes de que nosotros vayamos a buscarlo. Un entrenador la vio nadar y a partir de ahí la carrera de Sarai ha sido imparable: con 14 años ganó el Campeonato del Mundo y con 15 consiguió su primera medalla en unos Juegos. Hoy es una de las mejores nadadoras paralímpicas que existen.
Sarai nunca ha dejado que la discapacidad con la que nació (le falta parte del brazo izquierdo) le haga diferente al resto. Ella siempre suma, en todos los ámbitos es una más.
Compaginar la natación con los estudios y su propia infancia no fue sencillo, pero Sarai admite que su familia fue clave. "Le debo mucho a mi familia, que ha hecho que yo pueda dedicarme a lo que más me gusta. Cuando era pequeña mi padre se levantaba a las 5 de la mañana para llevarme a entrenar, mi madre me recogía y me llevaba al colegio y por la tarde uno de ellos me llevaba a la piscina. No se han perdido ni una competición y siempre han estado cerca para apoyarme y animarme".

Actualmente Sarai compagina un ciclo formativo de Grado Superior de Deporte con el deporte de élite, algo que admite que es complicado, pero que puede conseguirse: "Compaginar estudios y deporte es complicado. Antes los entrenamientos, competiciones y concentraciones me quitaban mucho tiempo y llevarlo todo parecía casi imposible. Ahora estoy estudiando un ciclo formativo de Grado Superior de Deporte, donde puedo partir asignaturas para poder compaginarlo con mis entrenamientos. Resulta más fácil".
Pareja de nadadores
La actual pareja de Sarai también es nadador profesional, algo que admite que es de agradecer para una deportista de alto nivel. "Mi pareja también es nadador de alto nivel. Compartimos entrenamientos y sabemos el esfuerzo que supone poder cumplir cada día con tus objetivos deportivos. Por eso nos entendemos muy bien y nos apoyamos en ésto".
La catalana explicó que para desconectar, suele hacer una escapada los fines se semana junto a su familia. "Los fines de semana es me escapo junto a mi familia a una casa que tenemos en Creixell (Tarragona). Es uno de los lugares donde mejor me siento, Desconecto y me relajo".
Con Río de fondo, la nadadora reconoce que en un futuro le gustaría dedicarse a la enseñanza, como su madre. "Si pienso en lo que me gustaría hacer después de competir, me gustaría ser profesora, como mi madre, que siempre ha sido un referente para mí. También encantaría poder entrenar a un grupo de natación".
Sarai no cambiaría nada de su vida, ni siquiera los obstáculos por los que ha tenido que pasar, porque a través de ellos, según dice, ha sido capaz de mejorar y conseguir sus metas.
Sus padres, bromeando, pero sin disimular su orgullo, me dicen que ya no saben dónde poner las medallas . Es la gran favorita al oro en 50 libre. Ella lo sabe, apuesta por ello y por seguir llevando a casa alegrías en forma de trofeos.

miércoles, 13 de abril de 2016

Héctor Cabrera obtiene la mínima para el mundial de Río

El atleta del CC El Garbí Héctor Cabrera ha logrado la mínima A para participar en los Juegos Paralímpicos de Rio que se disputarán este año. El deportista de Oliva se hizo con esta marca durante el transcurso del IPC Athletics Grand Prix de Grosseto (Italia).
El joven obtuvo la mínima A de participación para los próximo Juegos Paralimpicos Rio-2016 que se disputarán en Rio de Janeiro (Brasil) del 7 al 18 de septiembre de este año. El pupilo de Juanvi Escolano lograba la marca en su sexto y último intento lanzando la jabalina de 800 gramos hasta los 58,85 metros.
Además de la mencionada mínima, esta marca supone para el deporista de la Safor un nuevo Record de España T12. También es marca personal y mínima de participación para el Campeonato de España Promesa.
Esta prueba se disputará en la localidad de Toledo los días 25 y 26 de junio. Durante el transcurso del Grand Prix, Héctor también participaba en el lanzamiento de disco. En esta prueba, el joven de Oliva quedaba en la tercera, con un mejor lanzamiento de 35,87, indicaron desde el CC El Garbí.

 El deportista Héctor Cabrera. :: lp

Conozcamos a la extraordinaria Aimee Mullins, modelo, actriz y atleta paralímpica

Aimee Mullins es brillante. Es bella e inteligente. Es sexy, atlética y exitosa. Es modelo, actriz, activista, deportista, trabajó en el Pentágono y ha sido embajadora de una de las marcas de belleza más famosas del mundo. Os contamos la increíble historia de una mujer que no tiene piernas pero que nos demuestra que es posible caminar con otros zapatos.
Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 2

Aimee Mullins llegó al mundo en Pennsylvania, Estados Unidos, en el año 1976. Y desde ese momento convive con una enfermedad llamada hemimelia fibular, una patología que afecta las pantorrillas y los pies haciendo que crezcan hacia adentro. A causa de ella, antes de cumplir su primer año de vida perdió ambas piernas.
Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta
“La mayor discapacidad que uno puede crear para sí mismo es la idea de normalidad”, es su frase favorita. También su lema de vida. Amante del deporte, en los Juegos Paralímpicos de Atlanta’ 96 rompió récords en 100 y 200 metros y en salto en largo. Además, tiene el mérito de haber sido la becaria más joven del Pentágono, trabajó como modelo para las revistas más importantes del mundo, desfiló para Mcqueen y fue elegida como una de las 50 personas más hermosas del mundo por la revista People. Sin embargo, nunca dejó de dar charlas sobre motivación y de colaborar con organizaciones sin fines de lucro, en particular con la Women’s Sports Foundation (FSM).
Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 14

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 3
El 2011 L’Oreal París la invitó a ser rostro de una campaña y ante la pregunta de cómo ella llegó figurar de tal manera y a ser rostro de una marca de belleza, Aimee respondió:
“La belleza es la expresión personal de la identidad de uno mismo, y cada uno crea y recrea esa identidad a lo largo del ciclo vital”, sostiene la modelo. Una mujer que convirtió su discapacidad en una “supercapacidad” a través de sus ganas de superación, su voluntad y su empuje. Un verdadero modelo de vida.
Aimee-Mullins inspiring estimulante Cultura-Inquieta-5

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 4

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 8

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 9

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 10

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 13

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 12

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 11

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 6

Aimee Mullins inspiring estimulante Cultura Inquieta 7
Liliana Oliveros junto a Manuel Sánchez con su medalla de bronce...



Liliana Oliveros junto a Manuel Sánchez en la prueba de equipos mixtos y Guillermo Rodríguez en prueba individual, han conquistado la medalla de bronce en el Campeonato de Europa de Tiro con Arco disputado en la localidad francesa de Saint Jean de Monts entre el 7 y el 10 de abril.
La primera medalla la consiguió el equipo mixto formado por Liliana Oliveros y Manuel Sánchez quienes perdieron en semifinales por un ajustado 137-138 ante Rusia, pero se repusieron y en la pelea por el tercer puesto derrotaron al equipo francés, formado por Elisabeth Barelon y Olivier Haterm, con 126-122. Pese a ser los galos quienes se pusieron por delante en la primera ronda, la pareja española no dudó y se mostró muy superior en las dos siguientes para llevarse el bronce.
El segundo bronce del equipo paralímpico español lo consiguió Guillermo Rodríguez al imponerse al eslovaco Marcel Pavlik 140 a 134 (parciales de 29-28, 30-27, 26-30, 28-23, 27-26). Pese a lograr un valioso metal y mostrar su mejor versión, Rodríguez no consiguió la clasificación para Río 2016 en la cita francesa que se disputaba de manera paralela y en la que se quedó en octavos de final.

Liliana Oliveros ya estaba clasificada para los Juegos Paralímpicos

Por su parte, la única representante femenina del equipo español finalizó cuarta su participación individual en la categoría W1, para deportistas que compiten en silla de ruedas con arco compuesto recurvo, al caer ante la británica Vicky Jenkins, 118-128. Oliveros firma así una gran actuación en la competición continental, que se suma a su quinta plaza Mundial que la clasificó para los Juegos Paralímpicos de Río 2016, y que demuestra su gran progresión y ambición para la próxima cita paralímpica. En la misma prueba, pero en categoría masculina, Manuel Sánchez terminó sexto al caer en cuartos de final ante el ruso Igor Maskev. Sin embargo, estuvo a punto de conseguir la clasificación paralímpica tras una gran actuación en el clasificatorio en el que finalizó cuarto.

La ÑBA sobre ruedas disputará un torneo en Polonia


Costó trabajo lograr el billete para Río pero lo consiguieron tras el 5º puesto en el pasado Europeo. Ahora la selección española de baloncesto en silla de ruedas confía en dar guerra en los Juegos Paralímpicos y aspirar a medalla.
Para ello, la ‘ÑBA’ sobre ruedas engrasará la maquinaria con varias competiciones en su proceso de preparación para la cita olímpica en Brasil. Una vez que finalice la temporada liguera y europea de clubes, el equipo mantendrá una concentración posiblemente en el CAR de Madrid y disputará un torneo amistoso en Walbrzych (Polonia) del 11 al 19 de junio.
Para entonces, el cuerpo técnico, encabezado por José Artacho, contará con los 15 jugadores que ya se concentraron en la pasada Semana Santa en el CAR de Madrid y que iniciaron la puesta a punto con vistas a la cita paralímpica.
Entre los elegidos por Artacho figura buena parte del plantel del CD Ilunion, campeón de la Copa del Rey, como son los hermanos Alejandro y Pablo Zarzuela, Daniel Stix, Jaume Llambí y Carlos Vera. 
El otro equipo que más jugadores aporta a la selección es el Bidaideak Bilbao BSR con 4: David Mouriz, Asier García, Txema Avendaño y Amadou Diallo. El equipo lo completan José Manuel Conde (Mideba Extremadura), Fran Lara (Getafe BSR), Jordi Ruiz (UnipolSal Briantea 84 Cantu), Bernabé Costas (Amfiv), Jesús Romero (Clínicas Rincón Amivel) y Agustín Alejos (BSR ACE Gran Canaria).

martes, 12 de abril de 2016

El enemigo del cronómetro

  • No me excuso en mi parálisis cerebral. He visto personas con dolencias más severas que son más vivas que yo», afirma el valenciano

  • «En la crontrarreloj se demuestra quién es el más fuerte. Estás solo contra el tiempo»

  • Deportistas de la Comunitat que tienen su billete para los Juegos o están en vías de conseguirlo

  • MAURICE ECKHARD CICLISTA

     

    la canyada. Maurice Eckhard decidió que quería ser ciclista una calurosa tarde de verano. Repantigado en el sofá de su casa, mientras veía la Vuelta. No es de los que dormitan mientras la serpiente multicolor recorre Francia en julio y España en septiembre. Él es un apasionado de la bicicleta. «Aquel día pedí a mi madre que me apuntara al club cicloturista de Paterna. En la primera salida fui con una mountain bike y lo pasé fatal. Me vendieron una de segunda mano», recuerda. Corría 1999 y una disputa con sus amigos rescató para España un pionero del deporte adaptado.
    La bicicleta había estado en su vida desde niño. «Aquí en La Canyada los chavales de 10 a 15 años lo tienen fácil para ir en bici a todos sitios. No hay demasiado tráfico salvo en dos o tres calles», apunta. Pero en 1999, para Eckhard, más que un medio de transporte, fue una aliada. «De la noche a la mañana me quedé sin amigos por pensar diferente», señala. Fue entonces cuando entró en el club cicloturista y, a través de FESA (La Federació d'Esports Adaptats), empezó a competir. «Hice mi carrera en abril de 2000, y ese mismo año fui segundo de mi categoría en el Campeonato de España, en Avilés», recuerda.
    Maurice Eckhard sufre una parálisis cerebral ante la que no se autocompadece. Ofrece, en cambio, un discurso contundente en el que demuestra que tiene las ideas muy claras. «No me excuso en mi discapacidad leve. Gracias a esto he conocido un mundo al que a personas sin discapacidad quizás les cueste más llegar. He visto a gente con enfermedades más severas que quizás son más vivas que yo», asegura.
    En ese instante se traba. Traga saliva. Respira hondo y vuelve a tomar la palabra. «Me he quedado un poco atascado con la emoción. El 20% de personas que somos discapacitadas en la población global estamos un poco ocultos. He tenido la suerte desde pequeño de ir a un colegio de integración. Eso me ha abierto la mente. No todo el mundo tiene dos brazos y habla correctamente. No todo el mundo es fútbol y Messi y Cristiano, hay otros miles de deportes», proclama.
    El valenciano habla sin complejos de su enfermedad. «Siempre he tenido amigos normales. En la infancia siempre he sido el más malo jugando a fútbol. Jugaba de portero porque era el último en tocar el larguero y pagaba en el pilla pilla. He aprendido que por mucho que me cueste, tengo un límite, lo acepto y ya está. Hay solución a todo, menos para la muerte», señala.
    Con esta filosofía, Eckhard viajó a los Juegos Paralímpicos de Atenas un año después de decidir que iba a ser ciclista. Esto le ayudó a acudir también a Pekín y a lograr la medalla de bronce en Londres, en contrarreloj. Es el enemigo del cronómetro. Su rival es el sistema sexagesimal que se mide en horas, minutos y segundos. «Soy tozudo y en la contrarreloj se demuestra quién es el más fuerte. Estás tú solo contra el tiempo. No hay estrategia que valga», comenta: «En el pelotón soy poco habilidoso, no me sé manejar muy bien. Siempre me intento escapara para tratar de llegar solo o con algún acompañante».
    Su mayor éxito fue el de Londres. «Aquello me sirvió para entrar en el Proyecto FER. Es una de las iniciativas privadas relacionadas con el deporte más bonitas. Debería haber más. Ellos nos ayudan, pero creo que nosotros también les podemos ayudar por los valores que transmitimos», señala. «Esto ha cambiado muchísimo. El paralimpismo va subiendo poco a poco. No estamos al nivel del deporte normalizado, pero vamos avanzando», subraya.
    Ahora sueña con disputar sus cuartos Juegos Paralímpicos y obtener su segunda medalla. En mayo o junio sabrá si es seleccionado: «Estamos a la espera de que la UCI comunique cuántas plazas tiene España». Mientras tanto, se prepara para la Copa del Mundo.
    Además de entrenarse, saca tiempo para progresar en su trabajo de final del máster en gestión de eventos deportivos. Cómo no, versa sobre el ciclismo paralímpico en España. «¿Las conclusiones? Se lo diré el año que viene cuando lo acabe», indica Maurice Eckhard.
    El valenciano no se marca ni plazos ni límites. ¿Tokio? «Mientras disfrute del ciclismo, voy a seguir. El día que no me consideren apto para la selección española, me marcaré otros objetivos», indica. Lo que tiene claro es que jamás se bajará de la bicicleta. Se lo debe por aquel verano del 99. «Me encanta coger unas alforjas y hacer una ruta».
    es el tiempo que tardó en recorrer los 16 kilómetros de la contrarreloj que le permitió ser medallista de bronce en los Juegos Paralímpicos de Londres.

     

     

Rafa Botello, maratoniano por el mundo

Hasta que tuve el accidente con la bici en 2002 no había salido de España, ahora casi no piso mi casa", dice Rafa Botello riendo. El atleta español no vio en la silla de ruedas un obstáculo sino una oportunidad y la convirtió en el motor de su nueva vida. Desde entonces ha disputado 95 maratones a lo largo de los cinco continentes y ha disputado pruebas en 29 países. El año pasado, sin ir más lejos, cogió 47 aviones y pasó fuera de casa 238 noches.
El deporte se ha convertido en su vida. "Hago lo que me da la gana y vivo de las maratones", dice. Porque gracias a su esfuerzo pasó a formar parte de la élite de los maratonianos en silla, por eso suele ser invitado a participar en los más importantes del calendario. "Nadie me ha regalado nada. Soy de los que se entrenan mañana y tarde. Sólo descanso el lunes. Desde que hago deporte, el 25 de diciembre y el 1 de enero no son fiesta para mí, también entreno. Lo hago para ser mejor, no por superar a nadie", explica.
Lo hace por disfrutar y el mes en el que más lo hace es en abril. "Lo suelo pasar viajando por las competiciones y me encanta", reconoce.

Hizo historia en París

Le gusta tanto que esta primavera se ha marcado un calendario muy ambicioso y va a disputar cuatro en el mes de abril. ¿Los destinos? París, Boston, Londres y Seúl. Cuatro maratones, en cuatro semanas, en tres continentes.
A sus 37 años, Botello acaba de hacer historia convirtiéndose en el primer español que gana en París. Y eso que de los cuatro previstos este mes era el que se tomaba casi como un entrenamiento. "Es un sueño. Nunca un español había ganado antes en París, nunca un español había ganado una 'grande", escribía emocionado en las redes sociales nada más acabar la carrera. No pudo evitar las lágrimas de felicidad en el podio mientras escuchaba el himno español porque para él, además, es un orgullo representar a su país. Tampoco olvidará jamás el epectacular sprint final en la capital francesa.

Boston, Londres y Seúl

Su próxima cita es el 18 de abril en Boston, su maratón preferido. Será su octava participación allí. "Hay mucha bajada y yo soy muy rodador. Además, es el mítico. Para un maratoniano es más bonito que el de Nueva York incluso", reconoce. Y sabe de lo que habla porque ha disputado varias veces también el de la Gran Manzana.
El 24 le espera el de Londres, que disputará también por octava vez y que pertenece al circuito de Copa del Mundo. Es el mejor de Europa y, junto al de Nueva York, está considerado entre los mejores del mundo. Sin embargo no es de los que más le gusta porque tiene muchas curvas. "Soy parapléjico y no tengo abdominales ni lumbares. Compito con amputados, con personas con espina bífida, con póleo... Gente que camina en su día a día y eso en las curvas, se nota. Es como si yo compitiera con una mountainbike y ellos con una bici de carretera".
Y el día 30 disputará el maratón de Seúl por sexta vez, completando así los tres más importantes de primavera.
Después se centrará en la cita del año. "Si todo va bien, este año haré 11 maratones y el de los Juegos Paralímpicos de Río será el número 100 de mi carrera".

Río, tercera cita paralímpica

El mes pasado, en Dubai, Rafa Botello selló el billete para los Juegos Paralímpicos de Río (7-18 de septiembre) tras hacer la mínima A exigida en la prueba de 5.000 metros. "Los sueños no se cumplen, se entrenan", es su lema. Y tras mucho entrenar consiguió la clasificación.
Serán sus terceros Juegos, tras los de Pekín 2008 y Londres 2012. Su objetivo en Río es acabar el maratón entre los ocho primeros. "Estar en unos Juegos es un momento único y un orgullo para mí y para mi familia. Hay gente que lo intenta toda la vida", reconoce.