jueves, 31 de marzo de 2016

Extremadura espera más paralímpicos que en Londres

Cuatro extremeños acudieron a los Juegos Paralímpicos de Londres-2012. De ellos, solo tiene plaza asegurada en Río-2016 la levantadora de peso verata Loida Zabala, que ha brillado en las competiciones previas e incluso sueña con subir esta vez al podio. La competición, programada del 7 al 18 de septiembre, será unas semanas después de los Juegos Olímpicos y llegará así a su decimoquinta edición.
Todavía tiene que resolverse la presencia del atleta de Alburquerque José María Pámpano y la nadadora emeritense Isabel Yinghua Hernández, que intentarán alimentar sus opciones en próximas citas nacionales e internacionales. En la piscina también pugna por su sueño la jovencísima pacense Julia Benito, de 17 años y ya preseleccionada por su federación.
Al contrario, el caso de Pámpano es quizás más dificultoso por su veteranía (37 años). Quien no estará seguro es el deportista paralímpico más laureado de la historia de Extremadura, el nadador Enrique Floriano, ya retirado de la alta competición.
Es seguro que Loida Zabala no será la única presencia extremeña en la ciudad brasileña. El jugador de tenis de mesa adaptado Juan Bautista Pérez, gracias a sus descollantes actuaciones --incluyendo un tercer puesto en el Europeo--, ya logró la clasificación hace unos meses.
MAS NOMBRES En cuanto a la nueva modalidad de paratriatlón, de las tres posibilidades que habían crecido en los últimos años, cuenta con más fuerza la de Toni Franco, catalán afincado desde años en Navalmoral. Miguel Coca y Quini Carrasco lo tienen más difícil, aunque el segundo de ellos ha entrado recientemente en el grupo de técnicos de la Federación Española y podría acudir a Río en ese papel. Por esa vía como entrenador tienen posibilidades Agustín Rubio --el preparador de José María Pámpano-- y Arturo Pérez, de Aspace Cáceres.

Ejemplo de superación

El alcalde de León, Antonio Silván, reconoce la labor y el esfuerzo del joven nadador leonés David Cubillas, un «espejo» en el que todos deben mirarse

 

Un ejemplo de superación y un espejo en el que mirarse. Así ha calificado el alcalde de León, Antonio Silván, al joven nadador leonés David Cubillas. Con solo once años, Cubillas suma innumerables éxitos en la natación adaptada y tiene un gran sueño: competir en unos Juegos Paralímpicos.
Desde los seis meses, el leonés comenzó a nadar y ya lleva cinco años compitiendo. Ahora entrena hora y media al día para tratar de seguir cosechando éxitos y seguir su camino hacia la élite. Esta temporada ha sido bastante prolífica para él con una medalla de plata nacional en Valdemoro, un bronce en Badajoz y un oro por equipos con el combinado autonómico en Cáceres.

Carmen Herrera, leyenda del judo español, se retirará de la competición


 Carmen Herrera, leyenda del judo español, se retira




No es un nombre muy conocido por el gran público, pero en el mundo del judo y de los Juegos Paralímpicos es una leyenda. Carmen Herrera, la judoca malagueña invidente, anunciará su retirada esta semana de la alta competición. Herrera, que tiene prevista dar mañana una rueda de prensa en el Instituto Andaluz del Deporte, dejará la competición después de dos décadas dedicadas al judo.
Herrera, de 41 años, es triple campeona paralímpica y nunca ha perdido en unos Juegos. Ganó en Londres 2012, por tercera Paralimpiada consecutiva, el oro en la categoría de -70 kg.; antes había sido oro en Atenas 2004 y en Beijing 2008. También ha sido campeona europea y mundial en varias ocasiones.
Herrera no estará en los Juegos de Río de Janeiro, pero su gran palmarés la ha convertido ya en un referente mundial
Carballeda: "Los niños crecen ya sabiendo que hay un Nadal, un Gasol y una Teresa Perales"

El presidente del Comité Paralímpico Español (CPE) recalcó que están logrando "normalizar" en España la situación de la discapacidad, sobre todo a través del deporte, y por ello cree que los niños ahora "crecen sabiendo que hay un Nadal, un Gasol y una Teresa Perales", en referencia a la nadadora zaragozana, la española más laureada en Juegos Paralímpicas y que ha recibido el apoyo de figuras para optar al Premio Princesa de Asturias del Deporte. "Los niños crecen sabiendo que ha ...

Leer mas: http://www.europapress.es/deportes/noticia-carballeda-ninos-crecen-ya-sabiendo-hay-nadal-gasol-teresa-perales-20160330151826.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Almussafes, sede del XXVI Campeonato de España de Tenis en Silla de Ruedas





 




El Club de Tenis Almussafes y la Real Federación Española de Tenis organizan la vigésimo sexta edición del Campeonato de España Mapfre de Tenis en Silla, una competición que este año tiene como sede las pistas de tenis municipales. Tras una trayectoria de dieciocho ediciones consecutivas como organizador del Open de España de Tenis en Silla de Ruedas, el club local ha conseguido la concesión de su primer nacional de tenis adaptado, una prueba que se inaugurará mañana jueves 31 de marzo y que se clausurará el próximo domingo 3 de abril. Un total de diecisiete jugadores, entre ellos los primeros quince que abanderan el ranking nacional, se medirán en las pistas durante las cuatro jornadas de duración del evento deportivo, que apadrinará el Director General del Deporte, Josep Miquel Moya Torres, en su ceremonia de apertura que tendrá lugar a las 19 horas de mañana jueves. Está previsto, asimismo, que la presentación oficial del campeonato se celebre a partir de las 21 horas, en un acto que contará con la presencia del alcalde y del concejal de Deportes, del presidente de la Federación de Tenis de la Comunidad Valenciana y del seleccionador nacional de Tenis en Silla de Ruedas de la Federación Española, entre otras autoridades.
El director general del Deporte, Josep Miquel Moya, el presidente del ejecutivo, Toni González, y el concejal de Deportes, Pau Bosch, visitarán las pistas municipales, a las 19 horas de mañana jueves, para proceder a la ceremonia oficial de apertura del Campeonato de España Mapfre de Tenis en Silla 2016, un campeonato organizado desde el Club de Tenis Almussafes, conjuntamente con la RFET (Real Federación Española de Tenis) y la Federación Valenciana de Tenis y que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Almussafes y de una gran cantidad de empresas. Para el primer edil, “la concesión de esta competición avala el prestigio de un club deportivo que durante los últimos 18 años ha abanderado el tenis en silla de ruedas en nuestra localidad, contando en todo momento con el apoyo del consistorio municipal”
El sorteo de los diferentes encuentros simples y dobles que se disputarán durante las cuatro jornadas de duración del nacional Mapfre se celebrará a las 14 horas de mañana jueves 31 de marzo y a las 16 horas darán comienzo las primeras partidas. Las cuatro pistas de tenis municipales, inauguradas hace ahora cinco años, están preparadas para dar la bienvenida a los jugadores cabezas de serie del ranking nacional de tenis adaptado de la división individual y dobles, entre ellos los tres primeros de la tabla, el madrileño Daniel Caverzaschi, el gallego Martín de la Puente, doble campeón del mundo júnior, y el catalán Francesc Tur. En total son diecisiete las raquetas representantes de las federaciones madrileña, gallega, catalana, murciana, riojana, vasca, aragonesa y asturiana las que se darán cita en Almussafes para alzarse con el título de campeón en cada una de las categorías.
A partir de las 21.00 horas de mañana jueves, el Hotel Tryp acogerá la presentación oficial de la XXVI edición del torneo nacional, un acto al que asistirá tanto el presidente de la Federación de Tenis de la Comunidad Valenciana, Antonio Martínez Cascales, como el director técnico de la Federación de Deportes Adaptados de la Comunidad Valenciana, Gabriel Melis, y el seleccionador nacional de Tenis en Silla de Ruedas de la RFET, David Sanz. Autoridades locales, organizadores, patrocinadores y jugadores del Mapfre de Tenis 2016 también se darán cita en el acto, al que seguirá una cena de gala.
Para el presidente del Club de Tenis Almussafes, Miguel Ribes, “este campeonato que acogemos en nuestro municipio es la mayor prueba del calendario nacional de este deporte adaptado, que configura una valiente apelación al espíritu de superación, a la vez que constituye una magnífica oportunidad de hacer presentes los valores del sacrificio, generosidad, esfuerzo y entusiasmo, tan vigentes y auténticos, como a menudo desacreditados”. Y concluye, “hemos conseguido que el pueblo de Almussafes se convierta de nuevo en un espacio de promoción y motivación de la práctica deportiva entre el colectivo de personas con discapacidad de la Comunidad Valenciana y del resto de España”.

Michelle Alonso firma un nuevo récord mundial

Michelle Alonso celebrando en los Juegos de Londres su medalla de oro...


La Federación Internacional de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual ha ratificado el certificado de oficialidad del nuevo récord del Mundo de la nadadora tinerfeña Michelle Alonso Morales, una de las principales opciones de medalla de la delegación española en los Juegos Paralímpicos del próximo verano de Río (del 8 al 17 de septiembre)
La sirenita canaria estableció un nuevo crono de 33.62 en los 50 braza el pasado 13 de Marzo en el Campeonato de España de Natación de Personas con Discapacidad por Comunidades Autónomas 2016 disputado en Sabadell.
No es la primera vez que Michelle bate un récord del mundo. En los Juegos Paralímpicos de Londres fue la más rápida del mundo en la prueba de 100 metros braza.

David Casinos: "Río es un bonito viaje hacia muchos sueños"

El lanzador comparte sus secretos en su preparación para sus quintos Juegos: desayunos de 2.000 calorías para hacer frente a unos exigentes entrenamientos.

 David Casinos: "Río es un bonito viaje hacia muchos sueños"

David Casinos prepara con una máxima pulcritud su participación en los que serán sus quintos Juegos Paralímpicos, los de Río. Tras conquistar el oro en cada uno de los anteriores (en peso en 200, 2004 y 2008 y en disco en 2012), el lanzador ciego de Moncada (Valencia) reflexiona, en el vídeo "Se Salen", patrocinado por Liberty Seguros, sobre lo que supone regresar a la máxima cita para un deportista: “Todos los días me doy cuenta de que he tenido mucha suerte. Cuando suena el despertador, cada vez que lo apago me doy cuenta de lo que estoy viviendo, un bonito viaje hacia muchos sueños. Pero sólo cuando estoy tomando ese desayuno, que son en torno a 2.000 calorías para poder tener energía para vivir ese bonito viaje hacia el entreno. Y cada día depositas ahí todas las ilusiones, para poder construir medallas, que es lo que queremos todos".
En fuerza va sobrado y en estos meses previos a Río, a David se le nota lanzado. En ilusión, también. Cada día acude con su inseparable perra-guía, Farala, a la pista de entrenamiento con un objetivo: dar lo mejor de sí mismo: “Cada vez que llegas a la pista tienes que dar lo mejor de ti. Para que exprimas ese momento tienes que hacer un buen calentamiento, para poder lanzar lejos, para no tener ninguna lesión muscular, para no tener ninguna rotura. Estamos haciendo un ejercicio muy explosivo y a veces no tienes esa temperatura adecuada, o tienes un mal día porque has entrenado el día anterior a un nivel altísimo. No somos máquinas, somos personas, y tenemos que mimar cada detalle en esa preparación”.
En toda esta maraña de entrenamientos, cargas y largas sesiones, David siempre tiene un agradecimiento para la gente que le ayuda a que todo esto sea posible, dedicarse al deporte de manera profesional, en especial para su patrocinador, Liberty: “Echas la vista atrás y te das cuenta cómo te ha cambiado la vida. Ahora te estás dedicando a un deporte profesional y te encuentras que está Río ahí delante y quieres hacerlo bien, soñar, pelear por algo que merece la pena, pero también quieres agradecérselo a toda esa gente que está ahí. Han pasado ya casi de nuevo otros cuatro años y te das cuenta lo bonito que es vivir de nuevo este nuevo sueño".

martes, 29 de marzo de 2016

La APDM premia a los mejores de 2015 (Eva Moral)

La ceremonia tuvo lugar en el Pabellón Jardines Cecilio Rodríguez de El Retiro

 

 
La Asociación de la Prensa Deportiva Madrileña (APDM) ha entregado este lunes sus primeros premios anuales al Real Madrid de baloncesto, representado por el base Sergio Llull, y a su entrenador Pablo Laso; a La Liga de fútbol, con su presidente Javier Tebas, y también al Atlético Féminas o la paratriatleta Eva del Moral, entre otros.
En la ceremonia también han sido galardonados por la asociación de los periodistas deportivos madrileños el Rayo Vallecano por su solidaridad y juego limpio, el Mutua Madrid Open de Tenis como evento deportivo, representado por su director Manolo Santana; el periodista José Ángel de la Casa por su carrera deportiva, la casa de apuestas Sportium por sus patrocinios y la compañía tecnológica Acciona por su investigación aplicada al deporte.
El acto ha tenido lugar en el Pabellón de los Jardines Cecilio Rodríguez del Retiro, con presencia de la responsable del Área de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Celia Mayer y el director general de Deportes del Ayuntamiento, Javier Odriozola. Mayer, encargada de inaugurar el acto, destacó el valor del deporte para el fomento de la salud y la creación de riqueza.
El presidente de la APDM, José Damián González ha rendido en su discurso un homenaje póstumo al periodista deportivo Gaspar Rosety, fallecido el pasado 6 de marzo en Madrid y del que ha destacado su voz radiofónica, que "vale más que mil imágenes". También ha recordado al exfutbolista y técnico holandés Johan Cruyff, que murió la semana pasada.
Sergio Llull ha recogido el premio por la exitosa temporada pasada del Real Madrid de baloncesto, campeón de todos los títulos en juego. "Cuando eres el campeón de todo, el resto de equipos se extramotivan para luchar contra ti. Este año ganamos la Copa del Rey y vamos a seguir peleando para intentar luchar por la Liga y la Euroliga también", ha destacado.
Al base madridista le ha seguido su técnico Pablo Laso, con un galardón particular al mejor entrenador. "El primero que no se tiene que cansar de ganar es el entrenador. Tiene que buscar nuevos objetivos, nuevos retos", ha explicado.
Javier Tebas, como presidente de La Liga, ha recibido el premio por la estrategia de patrocinios globales del campeonato, y ha destacado que la información de los periodistas deportivos permite a la competición "llegar a todas las partes del mundo" y "ampliar este proceso apasionante" de internacionalización del fútbol español.
El extenista y director del Másters de Madrid, Manolo Santana, se ha mostrado "súper orgulloso de haber contribuido a que el tenis sea un deporte popular en Madrid", ya no un "deporte de élites". Otro de los momentos más emocionantes fue el galardón a la triatleta Eva Moral, a quien un accidente en 2013 llevó al deporte paralímpico, y que ha puesto en las Paralimpiadas de Tokio 2020 su próximo objetivo.
La presidenta del Atlético Féminas, Lola Romero, ha recibido el premio junto a la jugadora del primer equipo Amanda Sampedro y ha subrayado que el fútbol femenino ha sido "el gran olvidado", así como ha agradecido el apoyo de los directivos del Atlético y el esfuerzo de sus jugadoras.
El piloto argentino Ariel Jatón ha recogido el premio para la compañía energética Acciona por su proyecto de I+D+i con un coche de rallys con un motor eléctrico; mientras que el consejero delegado de Sportium España, Alberto Eljarrat, ha recibido el reconocimiento para la casa de apuestas por sus patrocinios deportivos.
El último galardón de la noche ha sido para el periodista José Ángel de la Casa por su trayectoria profesional, que ha compartido con su familia, compañeros y amigos, y ha recordado anécdotas y vivencias de toda una vida de desempeño periodístico, especialmente en Televisión Española.





La Fundación Jóvenes y Deporte pone en marcha el programa ‘Vive Sin Trampas Extremadura’

Está destinado a la prevención y lucha contra el dopaje, que se llevará a cabo en centros educativos de nuestra región, con el objetivo igualmente de eliminar la idea de que para ganar ‘todo vale’.

 

La Fundación Jóvenes y Deporte, en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte (AEPSAD), y el Servicio Extremeño de Salud (SES), ha puesto en marcha el programa 'Vive Sin Trampas Extremadura'.
La directora general de Deportes de la Junta de Extremadura, Conchi Bellorín, ha sido la encargada de presentar en la mañana de este lunes, en Cáceres, todos los detalles de este proyecto destinado a la prevención y lucha contra el dopaje, que se llevará a cabo en centros educativos de la región, con el objetivo igualmente de "eliminar la idea de que para ganar ‘todo vale’".
Del mismo modo, la responsable ha anunciado que ‘Vive Sin Trampas Extremadura’ servirá como herramienta de información y prevención frente al consumo de sustancias estupefacientes, gracias a la participación en el programa del Servicio Técnico de Drogodependencias del SES, siendo los destinatarios de las actividades alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de 24 centros extremeños.
En esta ocasión, Enrique Gómez, director de la AEPSAD, ha acompañado a la máxima responsable del deporte extremeño en su comparecencia, explicando que esta iniciativa deriva de un programa nacional que la Agencia desarrolla desde hace tres años bajo la misma denominación.

Así pues, ha agradecidio la predisposición y colaboración de la Junta de Extremadura "en la lucha contra estas prácticas ilegales", siendo "esencial" el trabajo realizado desde la base con los más jóvenes, tal y como informa la Junta en una nota de prensa.
EMBAJADORES DEL PROGRAMA

Las actividades serán impartidas por los 4 deportistas embajadores del programa: Noelia García (natación adaptada), Toni Franco, Miguel Coca y Quini Carrasco (los tres de paratriatlón), valorando "positivamente" todos ellos la "apuesta de la Junta" por este tipo de actuaciones, tal y como ha destacado Carrasco.

Precisamente, éste último ha intervenido en la presentación en nombre de sus compañeros, y se ha referido a la necesidad de "educar en valores desde edades tempranas", informando sobre los perjuicios y consecuencias derivadas del consumo de estas sustancias.
Además, ‘Vive Sin Trampas Extremadura’, que se impartirá durante el último trimestre del curso actual, contará con una Unidad Didáctica previa, en la que el profesorado recibirá el material necesario para su impartición y trabajará la temática en la asignatura de Educación Física, además de hacerlo de forma transversal en el resto de materias.

Como cierre de la estancia del proyecto en los centros implicados, uno de los deportistas embajadores (que previamente han recibido formación desde el SES y la AEPSAD) visitará a los alumnos, exponiendo su experiencia y punto de vista sobre el tema, estableciendo un debate con ellos y finalizando con una pequeña actividad físico-lúdica a modo de práctica.

Teresa Perales inicia su mes y medio de reclusión total

La nadadora tiene un mes y medio intenso por delante. Este lunes llegó a Sierra Nevada, donde se entrenará tres semanas en altura. "Lo más duro será no ver a mi hijo", asegura.

 Teresa Perales inicia su mes y medio de reclusión total

Este domingo fue Domingo de Pascua y también un día especial para Teresa Perales. Su hijo Nano cumplió 6 años y lo celebró como la ocasión lo merece, más sabiendo que durante un mes y medio deberá estar lejos de él. Apenas unas horas después la nadadora española paralímpica más laureada de todos los tiempos (22 medallas en cuatro Juegos, 17 en Mundiales y 29 en Europeos), partía rumbo al Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, donde permanecerá concentrada hasta el 17 de abril.
Atrás queda el tubo casero que ella misma se ‘fabricó’ y que utiliza en su casa de Zaragoza para simular la falta de oxígeno propia del entrenamiento en altura. En las próximas tres semanas se entrenará a 2.320 metros: “Dejo el tubo... Y dejo al niño y eso va a ser lo más duro. De ahí me voy a participar en los test de Río y luego al Europeo. Será un mes y medio fuera. Me va a costar porque soy muy casera y soy mamá antes que nada. Pero quiero ir a Río y quiero ganar y esto forma parte del camino”.
Sierra Nevada forma parte de un milimetrado plan de preparación para Río. Tras semanas acumulando carga, ahora toca aumentar la resistencia y acostumbrar al cuerpo a rendir a 2.320 metros, una altura donde la falta de oxígeno hace que todo cueste el doble. “Para algunos deportistas Sierra Nevada es una cárcel, para Teresa, un santuario. En este tiempo su agenda se detiene”, asegura Javier Gómez, su mánager general.
Dentro de la dureza que supone entrenarme en altura me servirá también para descansar. Parece una incongruencia, pero allí no tengo que ir a ningún sitio ni hacer otra cosa. Voy a entrenar, pero teniendo periodos de descanso y eso es importante. En Sierra Nevada voy a desconectar del todo”, explica la zaragozana.
De Sierra Nevada viajará a Río, donde del 19 al 24 de abril participará en los test de la piscina olímpica y tomará contacto con el escenario donde podría intentar el más difícil, aspirar a medallas en siete pruebas: “Aún estoy dudando. Lo decidiré en el Europeo (del 30 de abril al 7 de mayo en Funchal, Portugal), según las marcas que haga. En todas las finales que he nadado en Juegos, he ganado una medalla y, claro, no quiero romper esa tradición, que es muy buena”.
Recientemente nominada para el Princesa de Asturias, Teresa explica lo que supuso para ella. “Ya estuve propuesta una vez y me quedé a un voto de conseguirlo, pero que Vicente del Bosque y deportistas de ese nivelazo piensen que soy merecedora para mí es como si ya lo hubiese ganado”.
Ganar, una palabra mágica, que Teresa Perales también entrena... en su mente: Yo entreno mucho la faceta mental. Hago visualización. Sueño cada día con ganar, que es muy fácil y me lo paso muy bien”.

Eduardo Santas, un ciclista todoterreno


El ciclista aragonés, Eduardo Santas, durante una prueba en el velódromo. Fuente: AD
El ciclista aragonés, Eduardo Santas, durante una prueba en el velódromo. Fuente: AD
El aragonés logró un botín de 2 medallas de bronce en el Mundial de Montichiari y ya fija su objetivo en los Juegos Paralímpicos de Río, donde competirá en pista y en carretera.
Jesús Ortiz García

En las carreteras de la Comarca de Tarazona y el Moncayo empezó a forjarse un deportista multidisciplinar que crece a pasos agigantadados con trabajo, tenacidad y talento. Eduardo Santas se ha convertido en uno de los baluartes del ciclismo adaptado español y le avala el palmarés que se ha labrado en los últimos años con 6 medallas mundialistas. Ya sea en la pista peraltada o en ruta, el aragonés se ha convertido en un ciclista todoterreno, muy completo y ambicioso que fija su próximo objetivo en los Juegos Paralímpicos de Río de Janeiro.
Santas en el podio en el Mundial. Fuente: RFEC
Santas en el podio en el Mundial. Fuente: RFEC
Acaba de regresar del Mundial de Montichiari (Italia) con un botín de 2 bronces y con muy buenas sensaciones. En el velódromo italiano subió al podio en kilómetro individual tras ser 3º con un tiempo de 1:10.317. “El balance ha sido inmejorable, he conseguido 2 medallas de 4 pruebas disputadas, y en las otras he estado muy cerca”, asegura.
El 2º bronce llegó en la velocidad por equipos junto al tricampeón del mundo Alfonso Cabello y Amador Granados. “Cada uno cumple su función, Alfonso siempre da la última vuelta porque es el más rápido. Yo antes hacía la arrancada, pero este año hemos cambiado la configuración porque veíamos que podíamos ser más veloces y así ha sido, ahora doy la 2ª vuelta y Amador empieza la carrera”, explica.
Santas sostiene que el trío de velocidad español estará entre los favoritos en la cita olímpica de Brasil: “El nivel en este Mundial ha sido muy alto y todos los países estaban al 100%, así que podemos coger como referencia estos tiempos para los Juegos de Río, tenemos muchas opciones de lograr medalla. Además, hemos estado algo mermados porque alguno de nosotros venía arrastrando lesiones y nuestro tiempo es bastante mejorable”.
En pista y en carretera
Santas en una prueba en ruta. Fuente: AD
Santas en una prueba en ruta. Fuente: AD
Tímido pero firme en sus respuestas, no titubea a lomos de su bicicleta, con la que asegura sentirse “un poco todoterreno”, su gran cualidad es el equilibrio que consigue entre las pruebas de fondo y las de velocidad. “Desde que debuté, no me he bajado del podio en mundiales, con un oro (México 2014), una plata (Holanda 2015) y un bronce (Italia 2016) en la velocidad por equipos, y bronces en scratch y en kilómetro individual. Además, el verano pasado conseguí medalla en la prueba de ruta”, recuerda.
Salvo sorpresa, será uno de los elegidos para Río ya que goza de la confianza del seleccionador Félix García Casas. “Está muy contento conmigo, a cada competición que vamos doy un paso más, sabe que entreno fuerte para seguir creciendo y soy joven aún, está contento porque hago todas las pruebas. El nivel subirá y seguro que voy a mejorar porque trabajaré muy duro en estos meses que quedan para los Juegos, donde competiré en 6 pruebas, en alguna podré tener mala suerte pero seguro que cae alguna medalla”, recalca.
Lleva el ciclismo en el ADN, su abuelo y su padre eran ciclistas, y empezó a rodar a los 8 años. “Competí en todas las categorías desde benjamín hasta cadete y cuando cumplí los 18 años comencé a correr en ciclismo adaptado. Estaba muy mermado por mi discapacidad y decidí cambiar para competir al máximo nivel con gente que estaba en una situación parecida a la mía”, relata.
El aragonés en el velódromo. Fuente: AD
El aragonés en el velódromo. Fuente: AD
Santas tiene una parálisis cerebral desde los 4 años provocada por una varicela: “Se me quedó medio cuerpo mal con una hemiplejia en el lado derecho, tengo la pierna y los gemelos con poca fuerza, sin apenas músculo en el cuádriceps, el pie no tiene movilidad y la mano sin coordinación. Así que todo lo hago con la parte izquierda y la derecha trato de rehabilitarla pero no tiene margen de progresión”. Con pedaladas y perseverancia ha superado cualquier obstáculo hasta alcanzar sus objetivos. “Nunca he pensado que mi problema fuese un impedimento para llegar a la élite del ciclismo, siempre intento entrenar como cualquier profesional, sé que tengo mis limitaciones, pero no pienso en ellas”, añade.
Ahora está a punto de disfrutar de sus primeros Juegos Paralímpicos, aunque es consciente de que queda trabajo por hacer para llegar en las mejores condiciones. “En Tarasona donde vivo no hay ningún velódromo y tengo que desplazarme al de Tafalla (Navarra), que es de cemento y hace mucho frío. Otras veces hago concentraciones por mi cuenta en Portugal, para entrenar en buenas condiciones en un velódromo de madera como es el de Anadia. También voy a Sierra Nevada para entrenar en altura, siempre estoy moviéndome e invirtiendo dinero, pero merece la pena porque estar en los Juegos es un sueño hecho realidad, será lo más grande que haga en mi vida”, apostilla.

El Hospital de Parapléjicos acogerá la II edición del curso de natación para personas con discapacidad

El Hospital Nacional de Parapléjicos acogerá el próximo sábado, 2 de abril, la segunda edición del curso de natación aplicada a personas con discapacidad, organizado por su Fundación y la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).
[Img #173773]

El curso, que lleva por título 'Metodología de enseñanza en personas con discapacidad física en el ámbito de la natación', tiene como objetivo formar a los alumnos en las técnicas idóneas para trabajar con personas con discapacidad en el medio acuático, ha informado en nota de prensa el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

   Esta formación, que en su segunda edición cuenta con un total de 28 alumnos inscritos, la mayoría de ellos procedentes de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UCLM, será impartida por el profesor de Ciencias del Deporte de la Universidad Europea de Madrid, Juan Vázquez, y constará de tres horas teóricas y siete horas prácticas, que se desarrollarán en las instalaciones del Hospital Nacional de Parapléjicos.

   Durante esta jornada de formación, se darán a conocer a los alumnos las nuevas metodologías que se están aplicando en el ámbito de la natación para personas con movilidad reducida, así como los diferentes estilos y disciplinas más beneficiosos para este colectivo.


BECAS PARA ALUMNOS DE LA UCLM

   Desde la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos y en base al convenio de colaboración que tiene dicho centro sanitario con la Universidad de Castilla-La Mancha, se han concedido becas para esta segunda edición del curso a los alumnos de Ciencias del Deporte inscritos que realizarán sus prácticas del curso académico 2016-2017 en dicho Hospital.

   El importe de estas becas proviene de la carrera 'Ponle Freno', una iniciativa del grupo Atresmedia a través de la cual se donó el total de la recaudación de dicha carrera popular a la Fundación del Hospital Nacional de Parapléjicos, para la promoción del deporte adaptado.

lunes, 28 de marzo de 2016

La emocionante historia de Paola Antonini, la modelo que siguió desfilando tras perder una pierna

La cuenta de Instagram de la modelo Paola Antonini, no es como cualquiera otra. Las fotografías de esta espectacular brasileña se han vuelto viral gracias a la increíble historia que tienen detrás. A esta joven de 21 años, le tuvieron que amputar una pierna tras sufrir un trágico accidente, pero ella, decidió luchar por sus sueños convitiéndose en todo un ejemplo de superación personal que cada día refleja en sus redes sociales.

 

La emocionante historia de Paola Antonini, la modelo que siguió desfilando tras perder una pierna

Paola Antonini, es una modelo brasileña de 21 años cuya vida cambió totalmente el 27 de diciembre de 2014. La joven, que se iba a ir de vacaciones con su novio, se encontraba colocando las maletas en  su coche cuando fue arrollada por una conductora en estado de embriaguez.
Tras el trágico accidente a Antonini le tuvieron que amputar su pierna izquierda, pero lejos de venirse abajo, la joven decidió recuperarse de este duro momento para luchar por su sueño, ser modelo.
El éxito de su emocionante historia queda más que patente viendo sus increíbles fotografías en su cuenta de Instagram, a través de la cual los más de 350.000 seguidores que tiene pueden apreciar cómo la joven modelo con su prótesis realiza cualquier tipo de actividad sin ningún tipo de complejo: viaja, modela, e incluso, hace deporte.

Dos historias sobre cómo la discapacidad puede volverse motor de superación


 En el Día Mundial de la Rehabilitación, Infobae eligió dos historias de vida que son ejemplo de superación  

En el Día Mundial de la Rehabilitación, Infobae eligió dos historias de vida que son ejemplo de superación Crédito: Shutterstock

La clave para superar las adversidades está en qué hacer con lo que a cada persona le toca vivir. Llevarlo a la práctica puede volverse todo un desafío. Claro que existen miles de personas que día a día le ponen el pecho a la adversidad y deciden ser felices a pesar de todo.
Tras celebrarse el Día Mundial de la Rehabilitación, Infobae eligió dos historias de vida que son ejemplo de superación.

Pilar Mugica: "Elijo ponerle onda porque me divierto y soy feliz así"

Pilar tiene 28 años y vive en San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Tuvo una parálisis cerebral de nacimiento, que afectó su motricidad.
Tiene espasticidad en los miembros inferiores y superiores con una hipotonía de columna. Su rehabilitación le permitió recuperarse casi totalmente. Se moviliza generalmente en silla de ruedas, aunque desde los seis años caminó con andador o con asistencia de alguna persona.
Desde que se recibió de contadora trabaja en una empresa, haciendo las liquidaciones de sueldos e impuestos. Hace tiempo se desempeña como coordinadora del área de Inclusión de Personas con Discapacidad de la Municipalidad de San Lorenzo.
Su sonrisa la distingue en la comunidad y fue su inquietud por vivir el momento lo que la impulsó a llegar a la cima del cerro Champaquí, hacer esquí acuático, escalar el volcán Lanín, volar en un parapente. Rafting, snorkel y buceo son otros de los deportes que ha practicado.
"De chicos jugábamos a la mancha con mis hermanos, yo con el andador, y cuando a mí me tocaba ser mancha ellos corrían saltando sobre un pie para que los pueda alcanzar", recuerda Pilar, para quien "la clave está en poder disfrutar de la vida, a veces como todos y a veces de otra manera".
Además del espíritu aventurero que la caracteriza, también tiene un gran sentido de solidaridad con los demás, impronta que la hizo participar de Correr por las Diferencias, la primera maratón que ella organizó junto a familiares y amigos a beneficio de la asociación civil ALPI en Santa Fe.
"Tener una discapacidad no me privó de pasarla bien en la vida"
El fallecimiento repentino de su padre le enseñó que para curar el alma hay que hacer cosas por los demás. Desde entonces, está más involucrada con distintas organizaciones dedicadas a la temática de la discapacidad, organizando charlas y, a su vez, contribuyendo social y culturalmente.
Pilar, a sus 28 años, relató entre risas que a esta altura de su vida está acostumbrada a cualquier terreno y, si se le complica, pide ayuda. Su alegre energía no la detiene.
"Tener una discapacidad no me privó de pasarla bien en la vida", repite la joven que, a pesar de todo, se siente "una afortunada".
"Siempre tuve la oportunidad de hacer lo que me gustaba y elijo ponerle onda porque me divierto más y soy feliz así", indicó.

Martín Arregui: "Hay un montón de cosas que uno puede hacer para no sentirse inferior"

Martín tiene 45 años y sufrió un accidente automovilístico en 1995, que le provocó una cuadriparesia. Estaba dormido en el asiento de atrás cuando el auto en el que viajaba volcó en un camino de tierra. Pasó por terapia intensiva y una operación para reconstruirle una de sus vértebras.
Sin embargo, este porteño que cumplió el sueño de ser padre y encontrar el amor de su vida, tiene una adrenalina especial con los deportes extremos, un enorme compromiso social como director del programa "Vida Independiente Argentina" y una notable responsabilidad como coordinador del programa de Turismo Accesible a través del Ministerio de Turismo de la Nación Argentina.
Siendo usuario de silla de ruedas, disfruta del buceo (fue la primera persona con licencia para bucear con discapacidad en el país), practica parapente, hace esquí acuático, paracaidismo, juega al rugby en silla de ruedas, hace rafting, kayak, cabalgatas, maneja un cuatriciclo adaptado, kartings y motos acuáticas.
"Empecé a ver que podía hacer un montón de cosas y que los límites los iba a poner yo"
"Me volqué a todos estos deportes para demostrar que se puede hacer mucho más, no sólo para mí sino para otras personas en la misma situación", sentencia Martín, que desde su accidente tuvo la claridad para ver que "podía hacer un montón de cosas" y decidió que los límites se los iba a poner él.
Superadas las complicaciones clínicas, comenzó con gran motivación y fuerza de voluntad la rehabilitación, internándose a los 25 años. Su perseverancia se encargó de que cada sesión de la terapia fuera un desafío y luego de casi un año de tratamiento se mudó a cuatro cuadras de la institución para rehabilitarse de forma ambulatoria.
De a poco, según Martín, surgió una adrenalina que le despertó curiosidad por los deportes extremos. A partir de ese momento comenzó su aventura. Estas actividades se convirtieron en una forma de vida para él, ideales para una persona con discapacidad, cumpliendo éstas con un rol terapéutico, social y psicológico inigualable.
"Se me plantearon muchos miedos a la hora de pensar en ser padre, con mis limitaciones", confiesa, para luego reconocer que entre su mujer y su hija le enseñaron "que no hay nada que no pueda hacer junto a ellas".
"Hay un montón de cosas que uno puede hacer para no sentirse inferior; el foco está en disfrutar mientras estamos vivos", asegura.

Un nadador de medalla

Adrián Santana ha conseguido varias medallas en el Campeonato de España de Natación para Personas con Discapacidad Intelectual en el que incluso batió varios records. 

 La cantera canaria de natación tiene nuevos valores. Adrián Santana ha conseguido varias medallas en el Campeonato de España de Natación para Personas con Discapacidad Intelectual en el que incluso batió varios records.

Es todo un campeón. A sus 20 años Adrián Santana acaba de regresar de Sevilla con estas nueve medallas conseguidas en el Campeonato de España de Natación para Personas con Discapacidad Intelectual.

Este es el momento en el que consiguió batir un record personal superando en tres segundos a una nadadora paralímpica. Pero para lograr esto hay un gran sacrificio detrás.

Y no solo se atreve con la piscina. Lleva solamente cinco años nadando y estos son algunos de todos los trofeos que ha conseguido. Adrián es todo un referente para sus compañeros de equipo.

Dani Caverzaschi estira la racha con un doblete en Francia

Tras graduarse con Matrícula de Honor en Económicas en la Universidad de Warnick (Inglaterra), Daniel Caverzaschi empezó a dedicarse en exclusiva al tenis con el reto de estar en los Juegos Paralímpicos de Río. Con el billete en el bolsillo, el joven tenista se ha doctorado en la pista, vive el mejor momento de su carrera deportiva tras una temporada espectacular en la que no para de acumular trofeos. Los últimos han llegado en el Open ITF3 Amphion Publier (Francia).
El madrileño estira así la racha de victorias este año, tras sumar 8 títulos entre pruebas individuales y dobles. Con una ambición sin límites, tenacidad, competitividad y un juego sólido y eléctrico, Caverzaschi barrió a sus rivales en la pista francesa. Llegaba al torneo cargado de moral y con mucha confianza después de imponerse en sus últimos campeonatos y certificó su condición de favorito para llevarse el triunfo en la final ante su compañero Martín de la Puente.
El tenista madrileño. Fuente: AD
El tenista madrileño. Fuente: AD
“Estoy muy contento porque ganar a Martín es siempre difícil, es un hueso duro y venía jugando muy bien. Me he consagrado en este nivel de categoría ITF3, he subido este peldaño que tanto queríamos. He ganado 3 torneos consecutivos pero estoy muy cansado física y mentalmente, han sido muchos partidos”, ha comentado Caverzaschi.
Antes, había derrotado al británico Dermot Bailey por 6-2 y 6-3, en cuartos al francés Laurent Giammartini -ex número 1 del mundo- por 6-4 y 6-3 y en semifinales al austriaco Nico Langmann por un doble 6-0. En la lucha por el título venció 6-2 y 6-3 al vigués, de 16 años, que cuajó una gran competición con victorias sobre el marroquí Ayoub Ettali (6-1 y 7-5), el francés Nicolas Vanlerberghe (6-4 y 7-5) y el español Quico Tur (4-6, 6-4 y 6-0).
El bicampeón del mundo júnior, que venía de ganar 2 torneos seguidos en Israel -Open de Beer Sheva y Open Spewack de Tel Aviv- y que tiene casi asegurada su presencia en Río de Janeiro, ganó en dobles con Caverzaschi, tras imponerse en la final por 7-5 y 6-2 a la experimentada pareja formada por Giammartini y Vanlenberghe.
Con este nuevo doblete, Caverzaschi ha disputado suma este curso 4 títulos individuales (Preston, Biel-Bienne, Alpi del Mare y Amphion) y otros 4 de dobles (Auckland, Preston, Alpi del Mare y Amphion) que le permiten situarse en el Top 17 del ránking mundial, cerca de estar entre los 16 mejores, su objetivo para ser cabeza de serie en los Juegos Paralímpicos. “Hay que ir a por más, corregir errores y subir el siguiente peldaño ya que los próximos torneos serán de categoría ITF2 y me gustaría ganar alguno”, ha añadido.
Por su parte, Lola Ochoa acarició el título en Francia tras ser subcampeona. La número 32 del ránking mundial, que llegaba tras ganar el Open de Beer Sheba (Israel) y ser finalista en Italia, cayó en la final con la holandesa Michaela Spaanstra. Antes había ganado a la británica Lauren Jones por 3-6, 6-2 y 6-0 y a la francesa Emmanuelle Morch por 6-1, 6-7 y 7-5.

¡Nayara y Nassim, dos hermanos que dejan al jurado al borde de las lágrimas!

Nayara y Nassim  son dos hermanos de 17 y 15 años que han demostrado en el escenario que toda dificultad puede superarse.  Nassim, todo un fan de Edurne, ha conseguido dejarla sin habla. El jurado, conquistado, se ha mostrado unánime en su decisión y les ha dado un ‘sí’ .

http://www.telecinco.es/gottalent/temporada-01/programas/programa-2/Nayara-Nassim-hermanos-jurado-lagrimas_2_2135205054.html

El mundial de boccia, dominado por Asia

El Campeonato del Mundo de Boccia, que se ha celebrado en Pekín y ha estado dominado por los locales, se ha saldado con un solo español entre los 16 primeros, José Manuel Prado en la categoría BC1.
Mundial Boccia 2016. Fuente: Bisfed
Mundial Boccia 2016. Fuente: Bisfed
El verdugo del español,  25º en el ránking mundial, en octavos de final, el tailandés Pattaya Tadtong, 4º en el ránking mundial y actual campeón paralímpico, ha logrado subir a lo alto del podio.
En la categoría BC2, los españoles Pedro Cordero y Manolo Martín han finalizado 24º y 25º, respectivamente. El tailandés Saengampa se ha llevado el oro al ganar al chino Yan (7-4).
Además, los españoles Wafid Boucherit y Javier Martínez han sido 19º y 30º, respectivamente, en la categoría BC3, en cuya final, la coreana Jeong ha vencido por 9 a 0 al japonés Takahashi. En la categoría BC4, donde no han participado españoles, el título ha sido para el británico McGuire.

«He superado barreras a las que creía que no podía llegar»

La levantadora de peso de Losar de la Vera, Loida Zabala, confía en conseguir una medalla en Río 2016, sus terceros Juegos Paralímpicos

 

 Loida prepara intensamente la cita paralímpica de Río 2016, de donde quiere volver a Losar de la Vera con una medalla. :: se salen

Si en el deporte paralímpico hay una disciplina que se ha extendido con gran aceptación en los últimos años en buena parte del mundo, esa es la halterofilia. Especialmente la modalidad de press de banca, practicada por deportistas con lesión medular, amputación, parálisis cerebral o discapacidad física de otro tipo. Un deporte, al contrario de otros, en el que los halterófilos son agrupados para competir en función de su peso y no de su lesión.
En este escenario, hay una cacereña que se ha ganado el respeto en el circuito internacional. Loida Zabala (Losar de la Vera, 5 de abril de 1987) acudirá el próximo mes de septiembre a Río para participar en los que serán sus terceros Juegos Paralímpicos, después de su séptimo puesto en Pekín 2008 y el quinto conseguido en Londres 2012. «A ver si puedo continuar mi escalada para conseguir una medalla en Brasil», confía risueña.
Formada deportivamente en Oviedo, esta extremeña puede presumir, además de sus dos finales olímpicas, de haber logrado el primer puesto en el campeonato de España en 10 años consecutivos entre 2006 y 2015, además de haber conquistado el Open de las Américas y el bronce en el Campeonato de Europa, entre otros logros nacionales e internacionales.
Pero, ¿cómo fueron los orígenes de la losareña? «Cuando era pequeña me gustaba mucho el karate y todos los deportes en general. A los 11 años sufrí una inflamación medular llamada mielitis y empecé a hacer mancuernas para ser una persona independiente. Me encantó y seguí hasta los 18 años, cuando fui a Toledo al hospital nacional para sacarme el carnet de conducir». Cuenta Zabala que allí conoció a 'Chule', exjugador de baloncesto del Mideba. «Me habló sobre la halterofilia. En ese momento no sabía ni que existía. Lo probé y me encantó. Desde entonces no he parado».
Sobre sus primeros pasos en un deporte tan sacrificado, Zabala destaca que la decisión de abandonar su Extremadura natal para fortalecer su técnica no fue nada fácil: «Primero estuve un año entrenando en Losar de la Vera y me lesionaba mucho. No sabía la técnica y era imposible avanzar así. La mejor decisión era irme con el seleccionador nacional y entrenar en Oviedo. Estuve 15 días para probar y vi que en esas dos semanas ya había mejorado la técnica, pero me quedaba mucho por recorrer. A pesar de que mi madre no quería que me fuera, tomé la decisión de irme».
En Asturias estuvo formándose durante nueve años, hasta enero de 2015, «cuando me ofrecieron ir a Méjico cuatro meses para aprender allí con Amalia Pérez. Fue una experiencia inolvidable. Después de eso tuve un oro en el Open de las Américas en abril y fue entonces cuando decidí que ya podía seguir mi propio camino volviendo a Extremadura. Ahora tengo más experiencia y estoy agradecida a todas las personas que me han ayudado».
Vuelta a casa
Loida Zabala regresó hace casi un año, el pasado mes de mayo, a Losar de la Vera. A su juicio, su retorno a casa ha sido posible gracias a programas como 'Se salen', de Liberty Seguros, o el de 'Patrocina un deportista', con origen en Extremadura. Así, la levantadora de peso ha podido montar un gimnasio en el estudio de fotografía de sus padres y ya cuenta con todo el material necesario -«que no es nada barato», dice- para hacer sus rutinas de entrenamiento.
«Las empresas se están dando cuenta de lo importante que es asociar su marca a nuestros valores. Todavía queda mucho por recorrer para ser iguales que los olímpicos, pero se nota que todo está mucho mejor. También es importante la ayuda de la Junta de Extremadura con las becas que nos facilitan para que no nos tengamos que preocupar».
¿Qué es lo que le aporta a Loida Zabala la práctica de este deporte? La losareña tan solo tiene palabras positivas para describir su experiencia: «Es una terapia muy buena para todo el mundo. Te hace sentir bien por dentro y por fuera. Y te aporta valores que no tienes en otras situaciones de tu vida si no te dedicas al deporte. El esfuerzo diario y la superación son valores muy importantes. Soy una persona totalmente diferente desde que practico este deporte y todo lo que conlleva, como el hecho de conocer otras culturas. He superado barreras a las que creía que no podía llegar».
Con la confirmación del Comité Paralímpico Español y de la propia Federación Española, Loida Zabala competirá en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 en la categoría de menos de 50 kilos. Precisamente, en esta categoría consiguió levantar 100 kilos, más del doble de su peso, en Losar de la Vera el pasado mes de enero, cuando dio nombre al pabellón polideportivo de su municipio, en una jornada en la que estuvo arropada por sus familiares y amigos.
Pese a los dos últimos reveses internacionales, el Europeo de Hungría y el Mundial de Malasia, donde la extremeña no pudo luchar por las medallas tras tres nulos consecutivos en cada competición, Zabala se afana en la meta de Río 2016 entrenando de lunes a sábado y combinando ejercicios de pecho, hombro, espalda, tríceps, bíceps, antebrazo, etc. Todo conjugado con rutinas de resistencia física.
A mediados de abril saldrán las listas definitivas para los Juegos Paralímpicos. Será entonces cuando Loida Zabala conozca quiénes serán sus rivales en la categoría de hasta 50 kilos, ya que hay algunas contrincantes que tienen marca válida en dos categorías distintas y tendrán que optar por una de ellas. «Los progresos diarios están ahí y creo que podré hacer un buen papel en Brasil», aventura la levantadora de peso extremeña.

El joven valenciano Jaime Almenar gana el campeonato de España de Esquí Alpino para personas con discapacidad

El joven valenciano Jaime Almenar, deportista con parálisis cerebral, ha ganado el campeonato de España de Esquí Alpino para personas con discapacidad de 2016, lo que le anima a seguir luchando por lograr su sueño, aunque "difícil" aún, de llegar a ser olímpico, según ha comentado a Europa Press su padre, Julio.



El joven valenciano Jaime Almenar, deportista con parálisis cerebral, ha ganado el campeonato de España de Esquí Alpino para personas con discapacidad de 2016, lo que le anima a seguir luchando por lograr su sueño, aunque "difícil" aún, de llegar a ser olímpico, según ha comentado a Europa Press su padre, Julio.
Almenar, con 15 años y que combina sus dedicación al esquí con sus estudios en tercer curso de la ESO, inició su pasión por este deporte a los 8 años después de un primer contacto con la nieve en Valdelinares (Teruel) que no fue muy alentador, ya que no lograba dominar la cuña que el monitor le intentaba enseñar.
Sus familiares, en concreto su padre y su tío, decidieron probar otras opciones como esquiar en paralelo y fue un éxito, puesto que desde entonces siente pasión por esta disciplina que se impuso al fútbol, que practicaba en el colegio.
Ante los progresos de Jaime, su padre contacto con la Federación Española de Deportes de Personas con Parálisis Cerebral y Daño Cerebral Adquirido que tras conocer su historia decidió hacerle una prueba y con su apoyo, el de su familia y su esfuerzo ha ido superándose cada año.
Después de dedicar varias estancias de vacaciones escolares a perfeccionar en el centro de deportes de invierno adaptado para disfrutar de un programa de tecnificación, los dos últimos cursos ha podido realizar estancias de un trimestre en el Valle de Arán lo que también ha supuesto una experiencia vital para el joven que ha conocido a otros deportistas y a nuevos compañeros en su cambio de instituto.
Almenar también cuenta con el apoyo Foment Esportistes amb Reptes (FER) un proyecto de la Fundación Trinidad Alfonso que busca fomentar el esfuerzo a través del deporte y cuyo objetivo es apoyar a los deportistas valencianos, para poder conseguir mejores resultados en competiciones nacionales e internacionales, y hacer que la Comunidad Valenciana tenga un lugar en las clasificaciones mundiales y en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos. Además cuenta con la ayuda de Team Head que le permite conseguir buen material
ESQUIAR EN VALENCIA
Los dos años que estuvo en el Valle de Arán subió mucho de nivel pero este año ha tenido que entrenar en Valencia donde ha desarrollado ejercicios físicos para mejorar y, ante la falta de nieve, ha buscado una rampa, que ha encontrado en una de las bajadas al río, para practicar, con patín en línea y conos, pero, como dice su padre, no es lo mismo y en ocasiones se ha hecho daño al caer.
Sin embargo esta situación no le ha impedido mejorar de manera que, en el Campeonato de España celebrado este años en Sierra Nevada, en la pista Prado de las Monjas los días 16, 17 y 18 de marzo, ha logrado proclamarse campeón.
Su objetivo es seguir entrenando para mejorar y poder acudir a competiciones internacionales con el propósito de llegar algún día a ser olímpico y su cita más próxima será el próximo sábado, 26 de marzo, en el primer open alpino de la Horchata de slalom paralelo que se celebrará en la estación de esquí de Javalambre (Teruel).

El basket en silla de ruedas inicia la cuenta atrás para Río 2016



 El baloncesto en silla de ruedas será el único deporte de equipo español en los Juegos Paralímpicos de Río






 

sábado, 26 de marzo de 2016

La Molina pone el nombre de Johan Cruyff a la cinta de la pista Bosquet

  • La estación rinde homenaje al técnico holandés, fallecido a los 68 años
  • FGC y la Fundación Cruyff trabajan conjuntamente desde hace años para impulsar actividades deportivas y de ocio para personas con discapacidad

     Desde 2004 la Fundación Cruyff y La Molina colaboran en el impulso del deporte adaptado
    La estación de montaña de La Molina, del Grupo FGC, pondrá el nombre de Cinta Johan Cruyff en la cinta transportadora de la pista Bosquet. La estación rinde homenaje así a la figura del deportista holandés, que murió este jueves en la ciudad de Barcelona.
    La pista Bosquet, inaugurada la temporada 2004/2005, es una pista totalmente adaptada para el uso de personas con movilidad reducida y su impulso surgió de un convenio de colaboración entre FGC y la Johan Cruyff Welfare Foundation firmado el 2004.
    La pista tiene todas las características específicas para facilitar la formación en la práctica del esquí de cualquier persona con algún tipo de discapacidad. Dispone de un remonte especial (tipo cinta transportadora), de una caseta de atención para los esquiadores y sus acompañantes a pie de pista y de plazas de aparcamiento reservadas exclusivamente para PMR.
    La Molina y FGC homenajean así Johan Cruyff, recordando la relación del técnico holandés con la estación. Además de la creación de la pista Bosquet en 2004, la colaboración entre FGC y la Fundación Cruyff ha impulsado durante estos años diferentes acciones para impulsar el deporte adaptado durante todo el año en la estación de La Molina, como son competiciones y exhibiciones con la participación de personas con alguna discapacidad, la formación específica de personal destinado a remontes, así como la creación de un centro de formación de técnicos de deportes adaptados en el medio natural.

....................skater

https://www.facebook.com/Capacitate3.0/videos/1762663550630650/

viernes, 25 de marzo de 2016

Un joven con atrofia muscular viajará por Europa sobre los hombros de sus amigos

Kevan Chandler es un joven estadounidense de 31 años que sufre atrofia muscular espinal, una enfermedad degenerativa que provoca debilidad muscular, entre otras muchas dolencias. Sus amigos, muy emocionados, están intentando recaudar fondos para conseguir que Kevan pueda viajar por Europa.

 

Kevan Chandler está postrado en una silla de ruedas, lo que le impide viajar y conocer lugares insólitos o inaccesibles que otras personas tienen el lujo de conocer. Ahora, gracias a sus amigos, va a poder conocer otros países y, en definitiva, viajar. Tom Troyer, Philip Keller, Benjamin Duvall y Luke Thompson han decidido hacer realidad los sueños de Kevan y este verano, lo transportarán en sus espaldas en un inolvidable viaje por Europa.
Lo llevarán en una mochila especialmente equipada, donde Kevan, que pesa 30 kilos, podrá llegar allá donde su enfermedad no se lo permite. Ya han realizado algunas excursiones en su país, pero su objetivo es el mes de julio: quieren recorrer Francia, Inglaterra e Irlanda.
Para ello, están recaudando fondos en internet a través de la página Gofundme. Llevan ya casi 6.000 dólares recaudados en mes y medio aunque necesitan 35.000 dólares para poder llevar a cabo su sueño.
Sus amigos están muy emocionados con esta nueva iniciativa y se plantean que si todo sale bien, rodarán un documental con la experiencia.

Ahora ellos eligen qué deporte quieren hacer

La Asociación Vale ha cambiado su punto de vista sobre la actividad dirigida a personas con discapacidad intelectual: «Apostamos por la autodeterminación de nuestros usuarios»

 Juan Miguel Arnedo empuja la silla de José Francisco Roldán, en la segunda edición de la Carrera Churriana Integra.

 

Como no puede ser de otra forma, los conceptos deben experimentar una continua evolución. La forma de trabajar ayudando a personas con discapacidad intelectual y el enfoque de las actividades en las que participan ahora es completamente distinta a como se procedía. Por ejemplo, ya no son los monitores quienes organizan el plan de actividad física semanal. Encauzan, pero son los usuarios quienes deciden qué deportes practicar o a qué competiciones quieren acudir.
En la provincia de Granada existe un caso muy concreto sobre este aprendizaje evolutivo en el área de la actividad física ocupacional. Un ejemplo en el que los miembros de una asociación, son quienes se encargan de organizar y de poner en marcha pruebas deportivas para una buena comunidad de deportistas.
Así es como se trabaja en la Asociación Vale, ubicada en pleno corazón del Valle de Lecrín. En la Barriada de Marchena, en Dúrcal, Vale tiene un centro ocupacional, una unidad de estancia diurna y una residencia para adultos y personas gravemente afectadas. El deporte en la Asociación Vale es una herramienta básica. El pasado sábado, por ejemplo, pudimos descubrir a un nutrido grupo de deportistas, uniformados con camiseta celeste, disfrutando de la II Carrera Churriana Integra. Ellos eligieron estar ahí.
«Apostamos por la autodeterminación de nuestros usuarios y por la inclusión a través de la actividad física, por eso es importante participar en carreras como la del pasado fin de semana ya que el deporte en grupo nos permite trabajar con herramientas como la integración o la socialización», explica Prisca Ropero, coordinadora del programa de Actividad Física y Deporte de la asociación.
Cuenta Prisca que la forma de pensar de los monitores ha dado un giro de 180 grados en los últimos años, «ahora ellos eligen qué deporte quieren practicar, además lo hacemos por las tardes como la gran mayoría de las personas y, al igual que todos, utilizamos los recursos que nos ofrece la comunidad como gimnasios y pabellones o nos involucramos en las competiciones que organizan clubes y otras asociaciones», como ha sido el caso.
Advierte la coordinadora que en el programa de Vale tienen cabida hasta 19 tipos de actividades tan heterogéneas como el senderismo, la escalada, el piragüismo, el shiatsu o el reiki. Y que sus beneficios no distan tanto de los que puedan aportar a personas sin ningún tipo de discapacidad. Eso sí, subraya Juan Miguel Arnedo, que es coordinador de la dimensión de Bienestar Físico de la asociación, que cada actividad programada conlleva un enfoque terapéutico asesorado desde la medicina, debido a que un buen programa deportivo puede ayudar a disminuir el avance de una enfermedad degenerativa cuando es imposible de paliar.
«Entendemos el deporte como el medio idóneo para la inclusión de todos los participantes en torno a una actividad común», explica Arnedo, «cuando nuestros usuarios colaboran organizando nuestro Desafío, estamos trabajando la integración a nivel social con un resultado muy importante ya que el premio que reciben a cambio es la recompensa que otorga la sensación de haber hecho un buen trabajo».
Desafío Vale
El Desafío Vale se celebrará el próximo 25 de junio para cumplir su tercera edición. Se trata de una competición muy esperada por deportistas de toda la provincia. Como en la prueba anterior, se está preparando un circuito para bicicletas y una carrera por montaña que contará con categoría infantil.
Además, se perfila una ruta de senderismo y una marcha no competitiva a fin de que nadie tenga excusa para no acudir. El broche de oro a la jornada se lo pondrá un concierto de música.

martes, 22 de marzo de 2016

Raquel Martínez se desliza en oro

La esquiadora leonesa sube a lo más alto del podio en tres disciplinas y se convierte en la gran protagonista del Nacional de Sierra Nevada Demuestra su capacidad competitiva en cada prueba

 

Raquel Martínez se desliza por las pistas de Sierra Nevada en el Campeonato de España de esquí adaptado, en el que conquistó la gloria. DL -

La leonesa Raquel Martínez se convirtió en la gran protagonista del Campeonato de España de esquí adaptado celebrado en Sierra Nevada y en el que tomaron parte más de 30 deportistas. Raquel Martínez, con parálisis cerebral, perteneciente al CD Toba leonés lograba nada menos que tres presencias en el podio, todas ellas en lo más alto.
La esquiadora leonesa, veterana ya en este tipo de pruebas, se lució en la categoría de esquiadores a pié (también los hay en silla) con tres primeros puestos en la modalidad de Gigante, Slalom y Súper Combinada (una modalidad de Súper Gigante y Slalom).
La leonesa fue una de las sensaciones de una competición que reunió a los mejores esquiadores con discapacidad del territorio nacional. Y prueba de ello fue su triunfo en tres disciplinas distintas demostrando además una sobresaliente solvencia respecto al resto de sus rivales.
Tanto en la prueba de gigante, donde no dio opción a la sorpresa realizando el mejor registro, como en el slalom y la súper combinada, donde también lucía su calidad sobra la nieve la esquiadora del CD Toba lograba solventar las exigencias de la competición y la oposición de sus adversarias para demostrar que es una de las grandes referentes nacionales del esquí adaptado. Prueba de ello fueron sus tres medallas de oro en el Nacional de esquí adaptado celebrado en Sierra Nevada, que sirve a Raquel para dar mayor lustre a su palmarés, ya de por sí brillante.
Raquel Martínez Muñiz nació con parálisis cerebral. Vive con una discapacidad física que condiciona sus movimientos. Le afecta a los brazos y a las piernas, pero eso no ha impedido que practique deporte desde muy pequeña.
A los seis años subió a la nieve por primera vez. Y desde entonces esquía con su familia, cuatro o cinco días cada temporada en diferentes estaciones de los Pirineos. Desciende sin ningún problema por pistas rojas y afronta sin miedo las negras. El manto blanco cubre su discapacidad. «Si camino por la calle me siento diferente pero cuando esquío puedo seguir el ritmo de otras personas», relata Raquel, una joven leonesa que decidió hace tiempo no ponerse límites.
Después de la excelente competición desarrollada en Sierra Nevada, está muy claro que la esquiadora leonesa tiene un grado de nivel máximo para practicar deporte. Los éxitos cosechados hacen que su palmarés siga en constante crecimiento.


El dúo 2Maniaks lanza el single ‘No limits’, inspirado en la historia de superación de un joven deportista invidente de Granada

El dúo de música electrónica 2Maniaks acaba de lanzar un proyecto a medio camino entre lo musical y lo social para recaudar fondos destinados a financiar la carrera deportiva de Miguel Machado, un joven invidente de Granada. La formación musical ha lanzado un single llamado ‘No limits’ y en el videoclip cuentan la historia de superación del chico, que practica esquí y fútbol pese a estar impedido visualmente desde que nació.
El tema musical está disponible para descarga en la web del proyecto ‘Ski sin límites’ (http://skisinlimites.com) a cambio de un donativo voluntario que se destinará íntegramente a apoyar al muchacho. El vídeo oficial del proyecto, estrenado a finales de la semana pasada, se ha convertido en fenómeno viral en pocos días, con más de 20.000 reproducciones en pocos días entre Facebook y
El vídeo recoge los testimonios de Miguel Machado (19 años) y de su hermano, Pepe (21) , que actúa como su guía en sus actividades deportivas. El protagonista sufre una retinosis pigmentaría desde que nació. Como él mismo recuerda, "cuando era pequeñito, a mi familia y a mí nos dijeron que nunca iba a poder andar, ni comer sólido, así que nos pareció guay llevarle la contraria a los demás".
Miguel es amigo personal de 2Maniaks desde hace años. Desde entonces, ha acudido a varios conciertos de la formación y se ha convertido en uno de sus mayores fans, al punto en que escucha su música para motivarse al correr y tiene su logo tatuado. Además de practicar deporte, estudia 1º de Bachillerato por libre con la ayuda de su familia, de origen humilde, y usando un ordenador adaptado. Sus padres, Juan Antonio y Margarita, están en el desempleo, por lo que más que nunca necesita ayuda para cumplir su sueño.
Sus padres, en el desempleo
En el pasado, Miguel y su familia han recibido apoyos esporádicos de tiendas de deporte de su ciudad y también de la estación invernal de Sierra Nevada, que le donó dos forfaits de temporada hace unos años. El proyecto ‘No limits’ persigue proporcionar al joven un patrocinador social que cubra sus gastos en equipamiento, forfaits y desplazamientos para practicar deporte durante los próximos meses.
¿Por qué el deporte? “Lo practicamos porque es una forma de superarse día a día, de avanzar, de distraerse y ser capaz de retarse a sí mismo y cumplir unos objetivos”, afirma su hermano Pepe.
Robert Morr, uno de los integrantes de 2Maniaks, explica la motivación del proyecto: "Miguel es una de esas personas que te hacen sentir pequeñitas. Cuando nos conocimos y nos contó que escuchaba nuestra música a modo de motivación al entrenar, entendimos rápidamente que había un vínculo especial entre nosotros".
Su compañero Álex Tojar, añade: "La canción se basa en una secuencia que va en constante crecimiento: ¿Qué mejor forma que vincularla con una historia de superación?" .

Savia nueva para la natación paralímpica

La nadadora castellonense Ariadna Edo entró a la piscina a los tres años, tramitó su licencia de deportista adaptada hace dos y ya es bronce mundial

 

Ariadna Edo, a su llegada a la estación del AVE desde Madrid, donde vive y se entrena este año. :: manuel molines

Ariadna Edo tiene el discurso típico de una adolescente. De una chica cualquiera que todavía deshoja la enésima margarita, para ver si con algo de suerte decide qué hacer con su vida: «Quiero ser profesional. Ir a varios Juegos, pero no sé qué haré después de los de Río. Me gusta entrenar, pero a veces me planteo: '¿Qué necesidad tengo de sufrir tanto?'». A esta castellonense de 17 años la ha atropellado la natación paralímpica. Y eso que ella lleva en la piscina desde los tres: «Mis padres me apuntaron para que hiciera algo de deporte». Hace apenas dos años competía a nivel autonómico. Ni siquiera había oído hablar del deporte adaptado. Ni se había planteado que la enfermedad de Stargardt, una dolencia ocular genética que le afecta la retina y que le diagnosticaron en la pubertad, le abriese de par en par las puertas para unos Juegos Paralímpicos.
«De momento no es operable, igual en el futuro, o pueden tratarlo con células madre. No puedo conducir y en clase voy perdida», comenta Edo, quien ha tenido que digerir una enfermedad sobre la que ahora se permite bromear. Sabían de sus limitaciones los familiares, los profesores y su entrenador en la piscina. «No sé cómo me afecta porque tampoco sé como ven el resto de personas», afirma.
La castellonense trata de asentarse. Sobreponerse a la montaña rusa de emociones que han emanado brazada a brazada. Del bronce mundial en los 400 metros libre en categoría S12-S13 que se colgó el pasado mes de julio en Glasgow. Sabe que por regla de tres, ese éxito la convirtió en favorita para subirse al podio el próximo verano en Río. «¿Medalla? Está claro que después del Mundial... Pero tercera, ¿eh? Más no lo veo», desliza con una sonrisa que, a decir verdad, la acompaña en todo momento: «La disfrutaría mucho por todo lo que he sufrido, pero se la dedicaría a mi familia, mi entrenador y mis amigos. Sin ellos no habría conseguido nada. Me apoyaron tanto que creo que fueron los que me levantaron en esos dos años en los que no me salían los resultados».
Cuando en Castellón construyeron la piscina de La Salera, Ariadna Edo empezó a nadar para el Acuàtic. Llegó a ir al Campeonato de España en relevos y se quedó a centésimas de la mínima de los 100 mariposa. Pero entrenaba por inercia. «Si tenía alguna cosa, no iba y no pasaba nada», comenta. Hasta que se marchó al Castalia, de nuevo por casualidad: «La mayoría de mis compañeros cambiaron de club porque no les gustaba en entrenador y decidí probar yo también».
Allí conoció a Vicente Richard. Su entrenador con mayúsculas. «Nos entendemos a la perfección. Cuando hablo con él me siento más tranquila», indica. «Fue entonces cuando empecé a entrenar más en serio, incluso doblaba, pero no me salían las cosas. Y entonces, por casualidad, me ofrecieron ser deportista adaptada. La oportunidad de nadar con gente de mis mismas condiciones. Moví los papeles», comenta Edo.
Disputó su primer Campeonato de España en 2013 y no pudo competir en el Europeo. «Hice mal las pruebas de la vista y no me pudieron inscribir ese año para competiciones internacionales», admite. Pero ya había dado el gran salto. «Desde el principio me lo pintaron muy bonito, me dijeron que era la oportunidad de ir a unos Juegos, y yo estaba nadando a nivel autonómico. Me dices hace dos años que voy a estar donde estoy, y no me lo creo», comenta.
Berlín siempre será el punto de partida de Ariadna Edo. Allí compitió por primera vez fuera de España. «Nadé como nunca», comenta respecto a un Open en que hizo once pruebas, batió dos récords de Europa y logró varias mínimas para el Mundial, entre ellas la del 400 estilos en que sería bronce.
La castellonense ya es otra. Una nadadora capaz de levantarse tras una decepción, como la que sufrió en el reciente Campeonato de España, donde logró dos mínimas B para Río (400 estilos y 100 mariposa). «Me da vergüenza, bajé seis segundos mi marca en los 400, pero venía de dos semanas difíciles. Había estado de exámenes, y falleció mi abuela Carmen. No pude venir a Castellón al funeral. Sabía que estaba mal y que podía pasar, pero me sentí fatal», comenta.
Tras unos breves días de reflexión, ya está centrada en el Europeo, que se celebrará en abril en Funchal. «Ahora me siento mentalmente más fuerte», asegura Ariadna Edo, quien, eso sí, sigue deshojando margaritas pensando en el futuro: «Me gustaría ser profesional de la natación, pero tampoco nado por dinero. No sé qué haré».

El niño ciego que sueña con ser locutor de fútbol

Pere Ribes se prepara para ser cronista en el campo del Olot.


Pere Ribes se sienta al filo del banco de la mesa que ocupamos en el restaurante. Han traído el postre, yogur con frutos rojos. Arrima la copa hasta su nariz y huele el vaso. Sus dedos, sigilosos, tantean la mesa hasta alcanzar la cuchara. La palpa, la coge con toda la mano y la alza acariciando la copa del yogur hasta dejarla caer dentro. "Cómetelo rápido, que está a punto de llegar David", le advierte su madre, Antònia Graboleda.
La emoción le entra por las orejas y abre de par en par sus ojos. Suelta la cuchara y se agarra con sus dos manos al banco donde está sentado. Aspira fuerte y se le escabulle un soplido que encaja con una sonrisa. Pere quiere ser de mayor como el periodista deportivo de Ràdio Olot David Planella, que retransmite los partidos de la Unió Esportiva Olot, el equipo de Pere y al que espera para ir al campo.
más noticias
No es una historia de fútbol, ni es una historia sobre periodismo de radio. Pere es un niño de diez años que siente los partidos como no lo hace la mayoría de la afición. Siempre ha ido con su radio al campo para escuchar los goles que marca el Olot, pero de un tiempo a esta parte ya no le funciona y casi no la necesita. Fue así como se le ocurrió querer ser periodista. Era agosto de 2014, “al estropearse la radio, un día me fui con David (su gran amigo) donde está la prensa y pedí a los periodistas si me podía sentar con ellos para escuchar el partido en directo”. Allí estaban Edu de Batlle, periodista deportivo de RAC 1 “que aunque retransmita los partidos del Espanyol es muy bueno”, confiesa Pere, y David Planella por Ràdio Olot.
Pere, junto al delantero Uri Santos, en el campo del Olot.
Pere, junto al delantero Uri Santos, en el campo del Olot.
Así es cómo empezó su admiración por lo que hacían sus ídolos periodísticos y su deseo de ser como ellos. Pere es ciego de nacimiento, pero eso no es una barrera para construir ese sueño que ronda desde hace algo más de un año por su cabeza: ser de mayor periodista deportivo.

Fútbol con los ojos cerrados

Para Pere el fútbol no es un campo verde, ni hay distinción en las camisetas de los jugadores, tampoco hay la misma distancia entre una portería y otra, donde se espera que acabe el balón. “Cada mañana me levanto pronto, a las seis en punto, y enciendo la tele y la radio para hacer el seguimiento de la jornada”, explica Pere. Distingue un medio del otro y “no ve dificultad para seguirlos”, cuenta su madre.
Pudiendo quedarse en su habitación, va hasta el estadio porque para él el futbol tiene olor a césped levantado cuando chutan fuerte; le deja el paladar agrio si calla la gradería, o dulce cuando la afición grita o Planella canta gol; descubre el terreno jugado porque explora sus límites andando sobre él. "He caminado por el campo varias veces y cuando me dicen quién ataca en cada momento y quién tiene el balón yo ya los sitúo en el campo", explica. Para Pere, el fútbol no sólo se ve con los ojos. Se huele, se mastica y se pisa. "El gol que más me emocionó fue aquel que David cantó en el partido contra el Lleida", recuerda Pere.
"Podría haber sido tenis, o hockey, o baloncesto, pero ha sido fútbol. Es que todos hablan de fútbol", me explica Pere cuando le pregunto por qué le gusta tanto este deporte y no otro. El niño también practica natación, atletismo (ejercicios que le facilitan reconocer todo su cuerpo en acción) y ha descubierto hace poco que le gusta jugar a goalball (un deporte creado específicamente para invidentes que se basa en lanzar una pelota que lleva cascabeles para detectar su movimiento y su situación en el campo). Aún así, el fútbol acapara casi toda su atención.
Pere, junto a su madre y su hermana.
Pere, junto a su madre y su hermana.
Él se nutre de lo que oye. En casa no son muy futboleros, pero en el colegio, con los amigos, o por la calle sí escucha hablar del Olot, en una población que no alcanza los 34.000 habitantes y todos se conocen. Desde que ascendiera a Segunda B en 2013, el equipo de su ciudad está más arropado que nunca por su afición. Todos hablan de él. De las 800 personas que solían acompañarles en los partidos cuando eran de Tercera catalana, han pasado a casi doblar la cifra. "Unos 1400 aficionados suelen venir al campo en cada partido. Más o menos lo equivalente a número de socios", cuenta Planella. Desde los siete años está viviendo cómo su equipo juega en una liga semi profesional y los pasos que está dando para profesionalizarse.
"También soy del Girona y del Barça", dice Pere, "pero más del Olot. Porque son de aquí, porque me gusta escucharlos e ir a verlos y porque conozco a casi todos los jugadores".
"Pere es el seguidor que siente como nadie el Olot", comenta Uri Santos, delantero del equipo. Tras hacerse una foto con Pere en el campo, le lleva hasta el mosaico con todos los nombres de jugadores y socios. Le coge la mano y la acompaña hasta el relieve para que acaricie las letras. “Lo siguiente será pedir al club que lo pongan en braille", dice.

Un mundo no visual 

Pere ya sabe cómo hará periodismo sin almacenar memoria con los ojos. Es en el colegio donde ha encontrado la muleta de sus futuras retransmisiones periodísticas. David Clavaguera, uno de sus mejores amigos, también quiere ser periodista deportivo. Cómo lo harán es lo que más curiosidad suscita en sus padres. Pero entre ellos no ven la dificultad que presagian los adultos. Ya han ingeniado el tándem que formarían de aquí a unos años al micro. "David narraría las jugadas de los futbolistas y yo hablaría unos segundos más tarde, para explicar con mi análisis cómo está yendo el juego", explica Pere.
Pere en su colegio
Pere en su colegio
¿Qué es ver para Pere? Es lo que inquieta a los suyos cuando no saben cómo se imaginará lo que es el futbol. “Cuando tú estás en la estación de tren y oyes ese jaleo de gente, él puede estar escuchando dos o tres conversaciones a la vez”, cuenta su madre Antònia. “Como su fuente de percepción no es la visual, apenas tiene elementos de distracción. Su capacidad de discernir, atender y entender es superior a la nuestra. Pecamos de creer que el mundo solo es visual, pero la inteligencia entra por las orejas y la distracción por los ojos”, añade.
Pese a ello, la madre se pregunta si el deseo de su hijo podrá cumplirse. “Yo creo que a la larga cambiará de idea. Es muy jovencito. Es verdad que lleva un tiempo arriba y abajo con la radio y con sus locuciones en casa. Quizá no sea consciente aún del grado de su discapacidad. Pero también me hace plantear por qué no lo podría hacer, qué le impediría hacerlo. A ver si él es capaz de explicártelo con palabras”, dice la madre.
“Yo con la radio veo perfectamente todo lo que pasa en el partido. Por eso sé que lo sabría hacer bien”, confiesa Pere, “solo iría unos segundos más tarde que el resto de locutores, para rematar con mi intervención lo que ellos cuentan”.

La radio, una función vital 

David Planella, ex alumno de Antònia, es uno de los responsables de que Pere sienta esas ganas de hacer periodismo. A su vez, Pere marca el trabajo de David. Hay una admiración mutua. Para Planella, haber conocido a Pere ha sido descubrir una manera de aprender radio de nuevo. "Cuando no te salen las palabras y no retransmites bien lo que estás viendo, piensas: hay alguien como Pere que me está escuchando". Para el periodista hay en cada partido una voluntad de hacerlo mejor. "Solo por él, ya es una función vital la de Ràdio Olot. Es una motivación extra", confiesa.
Desde Ràdio Olot le han dado a Pere varias veces la oportunidad de retransmitir partidos. Su debut vino con la jornada del Olot contra el Valencia Mestalla el pasado año, el 17 de abril. Así fue su intervención: "Hoy podemos hacer un paso muy importante. Estamos muy cerca de la promoción para no bajar, aunque el Mestalla, con los mismos 43 puntos, quiere lo mismo", locutó. Su voz no fue la de un balbuceante primerizo ante el micro. Después de eso, vinieron más oportunidades.
Pere Ribes
Pere Ribes
"Ser comentarista es una experiencia que me encantaría continuar haciendo", cuenta. Pere practica a menudo en casa con unos cascos, un micro y una grabadora que le regalaron sus padrinos el año pasado para su comunión. En su habitación, cuando se aburre, dice, imita las locuciones de los periodistas de la radio. “Cada día escucho la radio y la televisión y luego me grabo para aprender a retransmitir como ellos y mejorar”, cuenta.
Desde Ràdio Olot están buscando la fórmula que se adapte a los deseos de Pere. "No deja de ser un niño de diez años, no podemos pedirle una continuidad semana tras semana. Pero hemos intentado buscarle un hueco como comentarista puntual", me explica Planella. De esa forma, Pere podría seguir aprendiendo de la radio y lo haría disfrutando con los profesionales que admira.
En el campo sueña con ser el comentarista de la jornada y en el patio de la escuela juega a ser entrenador de fútbol. “Los primeros días en el cole había una tirantez, una tensión… Pero ahora a sus compañeros le encantan jugar con él”, explica la madre. En el recreo se pone junto al portero, su referente de voz. Este, como si su bastón de guía se tratase, le va diciendo todo lo que ocurre.
Quién posee el balón en cada momento y dónde se encuentra cada jugador en el terreno. Y Pere, tras la portería, vocifera dando órdenes a sus compañeros. En el futbol, desde todos los ángulos, ha encontrado la manera de formar su experiencia. "Algún día ya le han reñido en el cole por la intensidad con la que lo vive", cuenta entre risas Antònia.

“¡Yo ya me veo!”

Pere nació el 24 de noviembre de 2005. “Desde el tercer día de tenerlo ya sabía que no me miraba. Era mi segunda criatura, yo ya tenía a Neus (la hermana, tres años mayor que Pere), ya sabía lo que me decía”, recuerda Antònia. Un mes más tarde seguía en la misma situación. “Se lo conté sólo a mi mejor amiga. Era algo muy bestia para explicárselo a mi marido sin estar segura”, confiesa. El 26 de diciembre, cuenta la madre, le diagnosticaron un virus respiratorio sincitial (VSR), similar al resfriado muy común en los bebés. Le dieron de alta en enero y nadie notó nada extraño. En una segunda revisión del virus es cuando le confirmaron la ceguera.
Lo que impide a Pere registrar imágenes en su memoria es una enfermedad de origen genético en la retina, amaurosis congénita de Leber (LCA en sus siglas en inglés). "La retina es una red tan fina, tan fina como la piel que separa las capas de la cebolla. Eso es lo que tiene dañado y lo que le impide ver", cuenta Antònia.
Pere juega de portero.
Pere juega de portero.
“Al principio, en vez de buscar estímulos para suplir la discapacidad visual, nosotros buscábamos todo tipo de soluciones médicas. Porque creíamos que sería un caso diferente, que encontraríamos una solución a lo que creíamos un problema”, relata Antònia.
Contactaron con la doctora Jean Bennett y su equipo, de la universidad de Pensilvania, ya que trabajan sobre el gen RPE65, que es el responsable de convertir la luz en señales neuronales en la retina. Su mutación es la causa de la ceguera de Pere. Pero no se había investigado mucho aún. “No queríamos que mi hijo fuera conejillo de indias. Al final nos dijimos ¿Y si teníamos la posibilidad de vivir una cosa que no todo el mundo tiene?”, cuenta la madre del niño.
Para Pere, sus únicos órganos de visión competentes son el tímpano y las yemas de los dedos. “Hace poco le pregunté si le gustaría verse, pero la pregunta fue absurda para él. Es como si a ti te preguntasen si te gustaría verte en una cuarta realidad”, cuenta Antònia. ¿La respuesta de Pere? “¡Yo ya me veo, mamá!”, le dijo, “¿qué gano viéndome con los ojos?”. “Para no tropezarte, por ejemplo”, le contestó su madre. “Para eso ya tengo el bastón, mamá”.

María, medalla de oro a la superación

Esta niña de nueve años, con raíces logrosanas, ha logrado el máximo trofeo en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica para Personas con Discapacidad Intelectual, entrenando en el Club Deportivo Down Toledo

 

 La pequeña, con el trofeo logrado. - Foto:ISIDORO SANCHEZ

Cuando las cosas se hacen con motivación, con seguridad en uno mismo y con ganas de disfrutar aprendiendo cosas nuevas, el resultado suele ser bastante mejor de lo esperado. Eso es justo lo que le ha pasado a María Gil, una niña de 9 años que ha logrado el máximo trofeo en el Campeonato de España de Gimnasia Rítmica para Personas con Discapacidad Intelectual. La nueva campeona de España de la categoría junior es gimnasta del C.D. Down Toledo, ciudad en la que reside con sus padres, Maribel y Adriano, y su hermano Marcos, aunque se trata de una familia muy vinculada a Logrosán, donde viven el resto de sus allegados, y a donde acuden con frecuencia para pasar las vacaciones.
El triunfo no ha sorprendido a nadie dado el buen nivel de la niña en esta disciplina y el entusiasmo que pone en cada entrenamiento. Lo que sí ha sido digno de admiración por parte de todos es que lo haya conseguido llevando solo cinco meses entrenando. Fue en octubre del año pasado cuando María comenzó a dar sus primeros pasos en la rítmica, una actividad que nunca antes había practicado, adaptándose con facilidad al ritmo de sus compañeros desde el principio, asegura su madre, Maribel.
Esta nueva promesa de la gimnasia rítmica compitió en la modalidad de habilidades deportivas con manos libres, entrenando tres horas a la semana con la monitora del C.D. Down Toledo, María García. "La pequeña se ha adaptado increíblemente bien, ha sido algo especial, porque lo coge todo rápido, ya que está muy atenta, y la progresión ha sido alucinante", confiesa sorprendida. Seguro que algo ha tenido que ver la afición que tiene la pequeña por la música y el baile, ya que además practica sevillanas.
La entrenadora de gimnasia rítmica admite que se dio cuenta enseguida de que María podría llegar mucho más allá por lo que empezaron a ir a exhibiciones, dando el salto poco después a las competiciones y aumentando el número de horas de entrenamiento semanal. De hecho, la medalla de oro nacional no es la única que tiene; consiguió otra en el Campeonato Regional de Rítmica de la Federación de Deportes para personas con Discapacidad Intelectual de Castilla la Mancha.

BENEFICIOS VISIBLES La práctica de la gimnasia rítmica beneficia a los pequeños con Síndrome de Down a la hora de potenciar su coordinación, "porque tienen que hacer saltos, giros, equilibrios y pasos que requieren flexibilidad y elasticidad siguiendo el ritmo de la música", explica María García. A partir de ahora, la niña asume encantada un nuevo reto, el de prepararse para el campeonato regional y el nacional del año que viene, en una categoría adaptada superior, y compitiendo con pelota.
La capacidad de María para lograr aquello que se propone y con lo que disfruta es un ejemplo y un motivo de admiración para sus compañeros de colegio. Estos la recibieron con un aplauso y una fiesta sorpresa mientras admiraban su trofeo. El mismo que ha colocado sobre la mesa de estudio de su cuarto, para tener siempre presente el fruto de su esfuerzo. Aunque es tímida y le da un poco de vergüenza que la gente la alabe, seguro que en unos días recibirá también las felicitaciones en persona de muchos de los logrosanos que la conocen, ya que pasará en el pueblo la Semana Santa, "su lugar de vacaciones favorito y a donde está siempre deseando ir porque se conoce a la gente por la calle mejor que yo", segura Maribel.
Lo que es seguro es que de Logrosán volverá con nuevos triunfos, los más valiosos, que llegarán en forma de cariño y admiración de los logrosanos por su afán de superación.