https://www.youtube.com/watch?v=4a6G6jgXTOw&feature=youtu.be
El esquí alpino paralímpico es una adaptación del esquí alpino para
atletas con discapacidad. El deporte evolucionó debido a los esfuerzos
de los veteranos discapacitados de Alemania y Austria durante y después
de la Segunda Guerra Mundial. El Comité Paralímpico Internacional regula
este deporte. El equipamiento principal incluye muletas de esquí,
silla-esquí y esquís individuales. Entre las disciplinas de esquí alpino
paralímpico se encuentran el descenso, Súper G, eslalon, eslalon
gigante, Súper Combinada y snowboarding.
Existe un sistema de
clasificaciones en el esquí alpino paralímpico diseñado para asegurar
una competición justa entre los esquiadores con distintos tipos de
discapacidad. Estas clasificaciones se agrupan en tres tipos generales
de discapacidad: ciegos y deficientes visuales, discapacitados físicos
de pie y discapacitados físicos sentados. Para permitir que los tres
grupos compitan dentro de cada grupo en igualdad de condiciones pese a
los distintos niveles de funcionalidad y situaciones médicas, se creó un
sistema de factores de correcciones.
El esquí alpino fue uno de
los deportes originales en los primeros Juegos Paralímpicos de invierno
de 1976, en las disciplinas de eslalon y eslalon gigante. Con el tiempo
se añadieron nuevas disciplinas. En los Juegos Paralímpicos de Vancouver
2010 las competiciones de esquí alpino se celebraron en Whistler
Creekside, incluyendo el descenso, Súper Combinada, Súper G, eslalon y
eslalon gigante.
El esquí como deporte para personas con
discapacidad se remonta a la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia
del elevado número de soldados heridos. En Alemania, Franz Wendel, a
quien habían amputado una pierna, consiguió adjuntar con éxito unas
muletas a unos esquís cortos. Sepp "Peppi" Zwicknagel, veterano
austríaco que había perdido ambas piernas por una granada, aprendió solo
a esquiar y con el tiempo se convirtió en un instructor de esquí en
Kitzbühel, fundó una división de la Asociación Austríaca de Esquí para
esquiadores discapacitados. Para 1947 ya se celebraban competiciones
anuales en Austria. Ludwig Guttmann, una de las figuras clave en la
historia del deporte paralímpico, ayudó a organizar competiciones de
esquí. En los Estados Unidos, Gretchen Fraser comenzó a enseñar a
esquiar a los amputados de los hospitales del ejército. Para la década
de 1960, se fundaron diversas organizaciones. Durante un largo período
de tiempo, el esquí para discapacitados estaba restringido sólo a los
amputados, pero en 1969 el esquiador ciego Jean Eymore, que había sido
instructor de esquí antes de perder la vista, comenzó un programa de
esquí para ciegos en Aspen, Colorado. La primera competición
internacional, el campeonato del mundo de esquí alpino para
discapacitados, se celebró en Francia en 1974.1
No hay comentarios:
Publicar un comentario