lunes, 28 de marzo de 2016

«He superado barreras a las que creía que no podía llegar»

La levantadora de peso de Losar de la Vera, Loida Zabala, confía en conseguir una medalla en Río 2016, sus terceros Juegos Paralímpicos

 

 Loida prepara intensamente la cita paralímpica de Río 2016, de donde quiere volver a Losar de la Vera con una medalla. :: se salen

Si en el deporte paralímpico hay una disciplina que se ha extendido con gran aceptación en los últimos años en buena parte del mundo, esa es la halterofilia. Especialmente la modalidad de press de banca, practicada por deportistas con lesión medular, amputación, parálisis cerebral o discapacidad física de otro tipo. Un deporte, al contrario de otros, en el que los halterófilos son agrupados para competir en función de su peso y no de su lesión.
En este escenario, hay una cacereña que se ha ganado el respeto en el circuito internacional. Loida Zabala (Losar de la Vera, 5 de abril de 1987) acudirá el próximo mes de septiembre a Río para participar en los que serán sus terceros Juegos Paralímpicos, después de su séptimo puesto en Pekín 2008 y el quinto conseguido en Londres 2012. «A ver si puedo continuar mi escalada para conseguir una medalla en Brasil», confía risueña.
Formada deportivamente en Oviedo, esta extremeña puede presumir, además de sus dos finales olímpicas, de haber logrado el primer puesto en el campeonato de España en 10 años consecutivos entre 2006 y 2015, además de haber conquistado el Open de las Américas y el bronce en el Campeonato de Europa, entre otros logros nacionales e internacionales.
Pero, ¿cómo fueron los orígenes de la losareña? «Cuando era pequeña me gustaba mucho el karate y todos los deportes en general. A los 11 años sufrí una inflamación medular llamada mielitis y empecé a hacer mancuernas para ser una persona independiente. Me encantó y seguí hasta los 18 años, cuando fui a Toledo al hospital nacional para sacarme el carnet de conducir». Cuenta Zabala que allí conoció a 'Chule', exjugador de baloncesto del Mideba. «Me habló sobre la halterofilia. En ese momento no sabía ni que existía. Lo probé y me encantó. Desde entonces no he parado».
Sobre sus primeros pasos en un deporte tan sacrificado, Zabala destaca que la decisión de abandonar su Extremadura natal para fortalecer su técnica no fue nada fácil: «Primero estuve un año entrenando en Losar de la Vera y me lesionaba mucho. No sabía la técnica y era imposible avanzar así. La mejor decisión era irme con el seleccionador nacional y entrenar en Oviedo. Estuve 15 días para probar y vi que en esas dos semanas ya había mejorado la técnica, pero me quedaba mucho por recorrer. A pesar de que mi madre no quería que me fuera, tomé la decisión de irme».
En Asturias estuvo formándose durante nueve años, hasta enero de 2015, «cuando me ofrecieron ir a Méjico cuatro meses para aprender allí con Amalia Pérez. Fue una experiencia inolvidable. Después de eso tuve un oro en el Open de las Américas en abril y fue entonces cuando decidí que ya podía seguir mi propio camino volviendo a Extremadura. Ahora tengo más experiencia y estoy agradecida a todas las personas que me han ayudado».
Vuelta a casa
Loida Zabala regresó hace casi un año, el pasado mes de mayo, a Losar de la Vera. A su juicio, su retorno a casa ha sido posible gracias a programas como 'Se salen', de Liberty Seguros, o el de 'Patrocina un deportista', con origen en Extremadura. Así, la levantadora de peso ha podido montar un gimnasio en el estudio de fotografía de sus padres y ya cuenta con todo el material necesario -«que no es nada barato», dice- para hacer sus rutinas de entrenamiento.
«Las empresas se están dando cuenta de lo importante que es asociar su marca a nuestros valores. Todavía queda mucho por recorrer para ser iguales que los olímpicos, pero se nota que todo está mucho mejor. También es importante la ayuda de la Junta de Extremadura con las becas que nos facilitan para que no nos tengamos que preocupar».
¿Qué es lo que le aporta a Loida Zabala la práctica de este deporte? La losareña tan solo tiene palabras positivas para describir su experiencia: «Es una terapia muy buena para todo el mundo. Te hace sentir bien por dentro y por fuera. Y te aporta valores que no tienes en otras situaciones de tu vida si no te dedicas al deporte. El esfuerzo diario y la superación son valores muy importantes. Soy una persona totalmente diferente desde que practico este deporte y todo lo que conlleva, como el hecho de conocer otras culturas. He superado barreras a las que creía que no podía llegar».
Con la confirmación del Comité Paralímpico Español y de la propia Federación Española, Loida Zabala competirá en los Juegos Paralímpicos de Río 2016 en la categoría de menos de 50 kilos. Precisamente, en esta categoría consiguió levantar 100 kilos, más del doble de su peso, en Losar de la Vera el pasado mes de enero, cuando dio nombre al pabellón polideportivo de su municipio, en una jornada en la que estuvo arropada por sus familiares y amigos.
Pese a los dos últimos reveses internacionales, el Europeo de Hungría y el Mundial de Malasia, donde la extremeña no pudo luchar por las medallas tras tres nulos consecutivos en cada competición, Zabala se afana en la meta de Río 2016 entrenando de lunes a sábado y combinando ejercicios de pecho, hombro, espalda, tríceps, bíceps, antebrazo, etc. Todo conjugado con rutinas de resistencia física.
A mediados de abril saldrán las listas definitivas para los Juegos Paralímpicos. Será entonces cuando Loida Zabala conozca quiénes serán sus rivales en la categoría de hasta 50 kilos, ya que hay algunas contrincantes que tienen marca válida en dos categorías distintas y tendrán que optar por una de ellas. «Los progresos diarios están ahí y creo que podré hacer un buen papel en Brasil», aventura la levantadora de peso extremeña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario