
Gran Bretaña, liderada por James Roberts, fue el campeón del evento test (Foto: Rio 2016/Alexandre Loureiro)
El Torneo Internacional de Rugby en Silla de Ruedas, el evento test
del deporte de cara a los Juegos Paralímpicos Rio 2016, estuvo marcado
por haber creado nuevos fans y haber generado experiencias positivas y
sorpresas dentro y fuera de la cancha. La competición, que es parte del
programa Aquece Rio, fue una experiencia de descubrimiento para la
mayoría de las personas que fueron parte de ella.
Los atletas conocieron y elogiaron la estructura del estadio donde se celebró, la Arena Carioca 1, y pudieron estudiar a sus adversarios. El público pudo ver por primera vez en acción a los grandes equipos del deporte y dejarse encantar por ellos. Y las personas que trabajaron en los partidos pudieron perfeccionar sus conocimientos sobre las funciones que van a ejercer a partir de septiembre próximo.
El empresario Felipe Mendonça Correia y la profesora Mara Goulart vieron el torneo como invitados y admitieron haber llegado a la Arena Carioca 1 sin mucha información sobre el rugby en silla de ruedas. El resultado fue dos nuevos fanáticos para el deporte. “Estoy sorprendido. Me está encantando”, dijo Mendonça. “Me gustó como un todo, pero lo que más me sorprendió es la fuerza y la agresividad, la forma como ellos consiguen agarrar las sillas del adversario o correr detrás de ellos. No es broma”, agregó el empresario, que ya adelantó que volverá para ver el torneo Paralímpico.
Goulart también disfrutó de lo que vio. “Quedé entusiasmada. Por eso buscamos las reglas en Internet para intentar entender. Super interesante la fuerza y la agilidad", comentó.

El evento test también sorprendió a los que ya siguen de cerca al rugby en silla de ruedas, como el voluntario Pedro Henrique Vital Rosa, técnico del equipo profesional Santer Rio Rugby. “Acostumbro ver los partidos por la TV o en video en YouTube, pero personalmente es otra historia: son más grandes, más fuertes y más rápidos de lo que la gente tiene noción", dijo. Ejercer como voluntario fue una gran experiencia, explicó. “Da mucho más trabajo de lo que uno se imagina porque hay muchos detalles", agregó.

El australiano Ryley Batt, considerado como el mejor jugador del mundo, tuvo grandes actuaciones y llevó a su equipo al segundo lugar. Sin embargo, en las estadísticas, quien brilló fue el británico James Roberts. El atleta, que marcó 136 puntos y fue el mejor atacante del evento test, fue elogiado por sus rivales.
Roberts explicó cómo fue la experiencia de descubrir el ambiente de los Juegos Paralímpicos. “Realmente me gustó. Fue bueno conocer el estadio y también jugar con grandes equipos", dijo. Las confrontaciones, según Roberts, también dar lugar para el intercambio. “Aprendemos, pero también nuestros rivales aprenden sobre nosotros", detalló.
Batt no se mostró defraudado por el resultado. Según el atleta, todos están enfocados en lo que pueden hacer en los Juegos. “Mi objetivo para septiembre, definitivamente, es la medalla de oro. Sé que será difícil, pero tenemos condiciones", explicó.
“Con la evolución que los atletas están teniendo, contra esos muchachos de alto nivel pueden pasar cosas buenas”, dijo el técnico brasileño, Rafael Gouvenia, que tiene esperanzas de que su equipo pueda pelear por el quinto lugar en los Juegos.

El entorno del parque Olímpico de Barra, donde se encuentra la Arena Carioca 1, también recibió elogios. “Podemos decir que la competencia fue un éxito. Estoy muy satisfecho, los preparativos y la ejecución estuvieron muy bien", agregó Main.

Daniela Coelho, gerenta de la competición de rugby en silla de ruedas en el Comité Rio 2016, tuvo una evaluación positiva del evento test. “A los atletas les gustó mucho, así como a la federación internacional. La gente testeó el transporte, el aeropuerto (llegadas y salidas) y las dos cosas fueron muy elogiadas”, resaltó.
“La parte de la competencia fue un aprendizaje para todo Rio 2016 en relación con lo Paralímpico: accesibilidad, conocer al atleta en silla de ruedas y sus necesidades; es un deporte que es poco conocido en Brasil. La respuesta del público también fue muy buena", añadió.
Rodrigo Garcia, director de Deportes del Comité Rio 2016, dijo que también recibió evaluaciones positivas del evento test, pero aclaró que habrá que hacer algunas mejoras. “Del lado de afuera, de accesibilidad al Parque, hay que hacer muchas cosas y por eso el evento no fue abierto al público sino que fue para invitados”, explicó.
“La alimentación de los atletas (en los food trucks instalados en el Parque Olímpico) tiene alguna cosa por mejorar en relación con nuestros proveedores. Tuvimos problemas los dos primeros días (algunos no llegaron a tiempo con el almuerzo), pero eso ya fue corregido", añadió.
Los atletas conocieron y elogiaron la estructura del estadio donde se celebró, la Arena Carioca 1, y pudieron estudiar a sus adversarios. El público pudo ver por primera vez en acción a los grandes equipos del deporte y dejarse encantar por ellos. Y las personas que trabajaron en los partidos pudieron perfeccionar sus conocimientos sobre las funciones que van a ejercer a partir de septiembre próximo.
El empresario Felipe Mendonça Correia y la profesora Mara Goulart vieron el torneo como invitados y admitieron haber llegado a la Arena Carioca 1 sin mucha información sobre el rugby en silla de ruedas. El resultado fue dos nuevos fanáticos para el deporte. “Estoy sorprendido. Me está encantando”, dijo Mendonça. “Me gustó como un todo, pero lo que más me sorprendió es la fuerza y la agresividad, la forma como ellos consiguen agarrar las sillas del adversario o correr detrás de ellos. No es broma”, agregó el empresario, que ya adelantó que volverá para ver el torneo Paralímpico.
Goulart también disfrutó de lo que vio. “Quedé entusiasmada. Por eso buscamos las reglas en Internet para intentar entender. Super interesante la fuerza y la agilidad", comentó.

A Felipe y Mara les encantó y quieren regresar a ver el rugby en septiembre (Foto: Rio 2016/ Alexandre Loureiro)
El evento test también sorprendió a los que ya siguen de cerca al rugby en silla de ruedas, como el voluntario Pedro Henrique Vital Rosa, técnico del equipo profesional Santer Rio Rugby. “Acostumbro ver los partidos por la TV o en video en YouTube, pero personalmente es otra historia: son más grandes, más fuertes y más rápidos de lo que la gente tiene noción", dijo. Ejercer como voluntario fue una gran experiencia, explicó. “Da mucho más trabajo de lo que uno se imagina porque hay muchos detalles", agregó.
Victoria británica
El resultado final también tuvo una dosis de sorpresa. La victoria no fue para Australia, actual campeona Paralímpica y Mundial y número 1 del ranking de la Federación Internacional de Rugby en Sillas de Ruedas (IWRF, por sus siglas en inglés), sino para Gran Bretaña. Sin embargo, el resultado no puede considerarse del todo sorprendente, dado que el equipo británico es el actual campeón europeo y número 5 del ranking. Su técnico Paul Shaw celebró: “Creo que lo mejor es que el equipo entero fue capaz de enfrentar a los mejores equipos del mundo centrado en el tiempo y sin mostrar miedo por nuestra posición (en el ranking en relación con nuestros adversarios)”.
Nadie consiguió sujetar a James Roberts (Foto: Rio 2016/Alexandre Loureiro)
El australiano Ryley Batt, considerado como el mejor jugador del mundo, tuvo grandes actuaciones y llevó a su equipo al segundo lugar. Sin embargo, en las estadísticas, quien brilló fue el británico James Roberts. El atleta, que marcó 136 puntos y fue el mejor atacante del evento test, fue elogiado por sus rivales.
Roberts explicó cómo fue la experiencia de descubrir el ambiente de los Juegos Paralímpicos. “Realmente me gustó. Fue bueno conocer el estadio y también jugar con grandes equipos", dijo. Las confrontaciones, según Roberts, también dar lugar para el intercambio. “Aprendemos, pero también nuestros rivales aprenden sobre nosotros", detalló.
“El gimnasio es sensacional y no puedo esperar para ver al público vibrando aquí”
James Roberts, que no esconde su entusiasmo por volver a Río para los JuegosBatt no se mostró defraudado por el resultado. Según el atleta, todos están enfocados en lo que pueden hacer en los Juegos. “Mi objetivo para septiembre, definitivamente, es la medalla de oro. Sé que será difícil, pero tenemos condiciones", explicó.
Evolución
Otra sorpresa fue el equipo brasileño. A pesar de haber pedido todos los partidos, el conjunto local, que no disputó los Juegos Londres 2012, se mostró competitivo contra los mejores del mundo. “Permitió ver que el equipo creció mucho en los últimos meses, más de lo esperado”, dijo el capitán Alexandre Taniguchi.“Con la evolución que los atletas están teniendo, contra esos muchachos de alto nivel pueden pasar cosas buenas”, dijo el técnico brasileño, Rafael Gouvenia, que tiene esperanzas de que su equipo pueda pelear por el quinto lugar en los Juegos.

El rendimiento de Brasil en el evento test abrió una puerta al optimismo (Rio2016/Alexandre Loureiro)
Éxito
El británico Roberts no fue el único satisfecho con el torneo en la Arena Carioca 1. De todo lo que vio en el evento test, Erin Main, director ejecutivo de la IWRF, eligió al gimnasio como lo que más le gustó. “Para nosotros está esencialmente completo. Los vestuarios tienen buen tamaño, las salas de trabajo son buenas y quedé satisfecho con la marcha de las obras”, dijo.El entorno del parque Olímpico de Barra, donde se encuentra la Arena Carioca 1, también recibió elogios. “Podemos decir que la competencia fue un éxito. Estoy muy satisfecho, los preparativos y la ejecución estuvieron muy bien", agregó Main.

Los equipos en el evento test fueron muy competitivos (Foto: Rio 2016/Alexandre Loureiro)
Daniela Coelho, gerenta de la competición de rugby en silla de ruedas en el Comité Rio 2016, tuvo una evaluación positiva del evento test. “A los atletas les gustó mucho, así como a la federación internacional. La gente testeó el transporte, el aeropuerto (llegadas y salidas) y las dos cosas fueron muy elogiadas”, resaltó.
“La parte de la competencia fue un aprendizaje para todo Rio 2016 en relación con lo Paralímpico: accesibilidad, conocer al atleta en silla de ruedas y sus necesidades; es un deporte que es poco conocido en Brasil. La respuesta del público también fue muy buena", añadió.
Rodrigo Garcia, director de Deportes del Comité Rio 2016, dijo que también recibió evaluaciones positivas del evento test, pero aclaró que habrá que hacer algunas mejoras. “Del lado de afuera, de accesibilidad al Parque, hay que hacer muchas cosas y por eso el evento no fue abierto al público sino que fue para invitados”, explicó.
“La alimentación de los atletas (en los food trucks instalados en el Parque Olímpico) tiene alguna cosa por mejorar en relación con nuestros proveedores. Tuvimos problemas los dos primeros días (algunos no llegaron a tiempo con el almuerzo), pero eso ya fue corregido", añadió.
No hay comentarios:
Publicar un comentario